SÍNDROME DE LA NARIZ VACÍA:
Por Ili
Es una enfermedad rara y difícil de diagnosticar, en la cual los cornetes de la nariz, ya sean los superiores, medios o inferiores, son reducidos en tamaño causando una resecación de la mucosa que filtra el aire para que llegue a los pulmones, haciendo su paso casi intolerable.
Es provocado en su mayoría, a la hora de realizar una cirugía en la nariz para aliviar por ejemplo los síntomas de la sinusitis crónica, ronquera, rinitis y molestias respiratorias. Este procedimiento es llamado turbinectomía. En tal caso, lamentablemente se aplica el clásico dicho de “fue peor el remedio que la afección”, porque el Síndrome de la Nariz Vacía es insoportable.No se presenta en todos los casos pero existe un riesgo del 2% de que así sea.
La dificultad para poder respirar, la sensación de no poder jalar aire, ardor, somnolencia, asfixia, fatiga e intolerancia al frio son los síntomas que sirven de guía al otorrinolaringólogo para el diagnóstico de este Síndrome.
El Síndrome de la Nariz Vacía es de incidencia tan rara, que actualmente pocas instituciones médicas la reconocen. Pudiendo ser este factor un hecho ideal para los que han tenido la suerte de no sufrirlo, resulta una desventaja para quienes lo padecen, ya que es frustrante y desesperanzador, porque pocos especialistas advierten el riesgo de padecerlo así como el tratamiento si se presenta.
No hay cura posible. La única opción es el control del dolor con analgésicos y el uso de vaporizadores o humidificadores para evitar que el aire inspirado sea muy seco y evitar los climas extremos.
Es un síndrome debilitante que incapacita al paciente llevándolo casi al borde de la locura y en algunos casos hasta al suicidio.
La mejor manera de evitar exponerse al riesgo de padecer este síndrome es buscando tratamientos alternativos médicos y dejar como última opción la turbinectomia, en caso de que lo anterior no le resulte beneficioso.
Ningún tratamiento ni especialista medico puede garantizarle al 100% una cura completa frente a ningún problema médico. Para todo existen riesgos. Sin embargo es su deber y su derecho como paciente que le provean de toda la información necesaria y es su obligación entender y comprender cada uno de los factores de riesgo. Busque y acuda con el profesional capacitado y con experiencia de la rama médica para su padecimiento y el de los suyos.
Foto: cortesía.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala