La discriminación que los habitantes de Mezcala han sufrido no ocurre sólo en Chapala. No respeta fronteras territoriales ni municipios
Mujer de Mezcala. Foto: Manuel Jacobo.
Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. . Foto para ilustrar la nota.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La discriminación étnicoracial propiciada el pasado martes 26 de julio en la cabecera municipal de Chapala, donde unas personas fueron corridas de una estética por el hecho de ser “indias de Mezcala”, permea el alto índice de discriminación que existe en el municipio.
Alma Araceli, decidió llevar a su hija a la estética Prestige Salón, ubicada en López Cotilla #306, a unos metros del mercado Juárez en Chapala para que la “arreglaran” para su sesión fotográfica, debido que en dos semanas celebrará su fiesta de XV años. Asistieron a su cita, como previamente lo habían acordado. Entre tantas preguntas que hizo la madre sobre el peinado y maquillaje, la estilista se molestó y contestó de forma racista.
“Pues, entonces ¿qué quieres, india?” A lo que Araceli respondió: “No, ¡india tu pinche madre!”. Cuando dijo eso, la estilista se enojó, la insultó, sacó del local a madre e hija y se rieron de ellas.
Alma se preguntaba por qué le contestaba de esa manera. Ella sabía que se refirió con “india” por el hecho de ser de Mezcala. “Me sacaron a empujones, y lo que sí no me había gustado es que me dijeran “india”. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Si trató de hacerme sentir mal, es porque no sabe lo que significa ser india”.
Aunque la familia de Araceli es oriunda de Mezcala, cuenta con nacionalidad americana, por lo que pretenden emitir una denuncia a las personas que atienden la estética.
La discriminación que los habitantes de Mezcala han sufrido no ocurre sólo en Chapala. No respeta fronteras territoriales ni municipios.
Dulce Casandra Contreras, por su parte ha sufrido discriminación tanto en el poblado de Ajijic como en Chapala. “Cuando yo asistía a juntas de la escuela, porque era presidenta del módulo de la preparatoria de Mezcala, entre alumnos y maestros tratan de hacernos menos, y en los juegos te discriminan por ser de un pueblo indígena”.
Las escuelas de Chapala no son las únicas donde esto ocurre. Hay personas que han sufrido discriminación en escuelas de Ocotlán y Atotonilco, todo pese a la reforma constitucional en materia de derechos humanos dada el 10 de junio de 2011 en la que se marca la obligación constitucional de revisar la educación.
El antropólogo Javier Hernández, al escribir su tesis sobre el turismo en Mezcala, asistió a las oficinas de Turismo en Poncitlán para hacer una entrevista el día 24 de noviembre de 2012. Ahí, el director de turismo le comentó: “Fíjate que son medio salvajes. Tienen otras facciones. Parecen monos. ¿Te acuerdas del hijo de Miguel? Chaparro, con greña larga. No, no, no. Sí son medio salvajes”.
Los habitantes de Mezcala no son los únicos en recibir estos tratos de discriminación. Los habitantes de San Pedro y otras localidades, cercanas a Mezcala, también han pasado por esto.
Para los habitantes de Mezcala, la autodenominación no es un problema, por el contrario es un orgullo. Para los jóvenes, pertenecer a su cultura y ser partícipes de ella es algo importante. El joven Oswaldo de la Cruz lo describe de la siguiente manera:
“Lo que mi raíces y mi cultura tienen no lo tiene nadie. Si te quieren hacer sentir menos, es porque tenemos más privilegios que ellos. Es grandioso tener sangre indígena. No te hace menos ni más que los demás”.
Este hecho de discriminación por el simple hecho de pertenecer a un pueblo originario nos muestra y reafirma que en México la discriminación es mucha. La Encuesta Nacional de Indígenas, elaborada por la Universidad Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de investigaciones sociales, refleja que para el 43.2 por ciento de las personas entrevistadas, el mayor obstáculo al que se enfrentan los habitantes de pueblos originarios es la discriminación.
Mezcala de la Asunción delegación de Poncitlán, Jalisco.
Después de una queja interpuesta por una mujer Wixárika de San Andrés Cohamiata, se emitió la recomendación 40/15, en la que los servidores públicos recibieron capacitación de parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos para crear consciencia del reconocimiento de los derechos de la población indígena, en los cuales participó el municipio de Chapala y otros municipios de las distintas regiones del estado.
Hoy 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Q denuncie a la estilista sy negocio o puso para dar un servicio y cobrar por ese servicio y la base del exito es su educacion y el trato a las personas que quemada voy a ir aconicer el lugar para nreconendarlo pero de q ahi se discrimina y no hay tonerancia
Que poca la verdad que poca cultura de esas personas además de su ignorancia, querer sentirse mejor que los demás es el más grande defecto que se puede tener. Se quejan de la comunidad extranjera que puede llegar a ser racista y entre paisanos hacen exactamente lo que desaprueban de la comunidad extranjera. Que bien que la señora Alma no se cohibio ni se amedrento y que si le den procedimiento a su denuncia , que sirva de ejemplo para todos antes de querer discriminar a alguien y al igual que sepan defender sus derechos
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala
A que gente tan inculta dios mio, el racismo se da en todas partes del mundo pero al final se da uno cuenta que la gente racista es la mas infeliz, insegura, y lo peor seguro viene de una familia la cual no ha de tener algo bueno