El kilo de rana se vende en esta granja a 120 pesos. En otras granjas, el costo de la carne de rana es de $220 por un kilo de ancas, y entre $100 y $150 el kilo del resto del anfibio
Una de las ranas producidas en la granja del señor Ramón Siordia Dodero en Santa Cruz de la Soledad, delegación de Chapala. Pulsa la fotografía para ver la imagen completa. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- En la población de Santa Cruz de la Soledad, delegación del municipio de Chapala, se encuentra la granja “La Soledad”, la única granja que está vigente en el municipio para la producción de ranas.
La historia comenzó hace más de 11 años, en forma de hobby, cuando el señor Ramón Siordia Dodero agarró una pala y un pico, e hizo un estanque para volver realidad su sueño de ser productor de ranas. Ahí recibió apoyo de un programa gubernamental que le proporcionó los renacuajos. “Me los trajo en una hielerita. Le pusimos una mallita al estanque y los colocamos ahí. No sabíamos que las ranas no vivían en el agua y todas murieron”.
Después de fracasar en su primer producción, decidió crear una sociedad cooperativa de tipo familiar, y poder tener los recursos para la infraestructura de la granja. Al tener el lugar propicio optó por ir a Granja La Mora, de Tepatitlán, y comprar 6 mil renacuajos. “Ya me daba de santos por ver aunque sea una ranita, y de ahí para adelante me entró el entusiasmo de dedicarme a la cría de rana”.
La rana toro es la especie que reproduce Ramón a sus 84 años de edad. En el recorrido por los 16 corrales que tiene en dos naves, muestra el proceso de reproducción de la rana. Tarda un año para tener nuevamente la producción, puesto que la rana se aparea en el temporal de las lluvias, y en el mes de agosto termina ese acto de reproducción.
Durante su crecimiento, son cambiados cada dos meses, o cuando se requiera, para que no se coman entre sí. “Son muy territoriales. Por eso separamos las mejores y más grandes para la reproducción”.
El año pasado, junto a su ayudante, separaron 70 ranas, y actualmente tiene en promedio unas dos ranas hembra por cada macho, lo que aseguró que este año tenga buena producción para las ventas de todo el año.
Aunque Ramón no lleva un conteo de cuántos renacuajos se producen anualmente en su granja, este año sabe que va a producir bastante en comparación con el año pasado, que las ranas no dieron huevos y con otros años que la producción fue menor.
La producción esperada para este año es de aproximadamente cinco a seis toneladas de rana toro en su granja. El año pasado sólo logró 150 kilos de este producto. El kilo de rana tiene un costo de 120 pesos, lo que se traduce a 720 mil pesos, de lograr las seis toneladas; sin embargo, la mitad de los renacuajos mueren en los primeros meses. “Cuando les están saliendo las patitas, es la parte más crítica, si no les salen tiene la desventaja”.
Aunque el estado de Jalisco tiene una demanda de 60 toneladas y apenas produce 15, Ramón no ha recibido ofertas y tiene complicaciones para ofrecer su producto. “Los únicos que me compran son un restaurante de La Barca y los turistas que pasan por la carretera que va hacia Mezcala”.
Jalisco no es el único estado que produce rana toro en el país; Sinaloa y la Ciudad de México y Michoacán también producen rana toro.
Ramón nos cuenta que la población no está acostumbrada a comer carne de rana, pero afirma que es muy sana. “Quiere tener larga vida, coma carne de rana”. La carne del anfibio está ligada a propiedades curativas, entre las que destacan el combate al colesterol, hipertensión, trastornos intestinales, cremas para ayudar a la piel, además de ser una carne hipoalergénica.
El dato:
La Universidad Autónoma de Querétaro y la empresa Aquaanimals S. de R.L. de C.V. obtuvieron la patente tecnológica para la producción de rana MX/a/2012/000449
En otras granjas, el costo de la carne de rana es de $220 por un kilo de ancas, y entre $100 y $150 el kilo del resto del anfibio.
La rana toro puede obtener un peso de más de 500 gramos en los ejemplares para reproducción, mientras que los de uso comercial pueden lograr un peso que oscila entre los 350 y 400 gramos.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala