La luna llena más cercana a la tierra no se volverá a ver igual sino hasta el 25 de noviembre del 2034
La Superluna vista desde el cerro de La Mesa en San Juan Cosalá.
D. Arturo Ortega/Hugo Zamora (San Juan Cosalá, Jal).- Desde que oscureció, los habitantes de la delegación jocotepense de San Juan Cosalá esperaron en las calles para presenciar los destellos de la Superluna, como no se habían visto en 80 años.
El fenómeno celeste en el que la luna se acercó a la tierra tanto que se vio más grande y luminosa de lo habitual, inició a vislumbrarse por el Cerro de la Mesa ubicado al oriente de la población, cuando transcurrían 19:00 horas.
El clima lluvioso de los últimos días provocó nubosidades la noche del 14 de noviembre, que impidieron la vista del astro celeste 15 minutos después de su salida; sin embargo, la gran nube que impedía ver su brillo se disipó para que las personas pudieran apreciar el esplendor del satélite blanco.
Las redes sociales en la localidad no se hicieron esperar y las imágenes se empezaron a publicar desde distintas partes de la delegación, donde los comentarios en torno al astro celeste fueron de admiración ante la belleza de su luz y tamaño.
La luna llena más cercana a la tierra no se volverá a ver igual hasta el 25 de noviembre del 2034. Te compartimos la imágenes del fotógrafo de Laguna, Hugo Zamora
La Superluna en el cielo de San Juan Cosalá.
La Superluna en una de las torres de la iglesia de San Juan Cosalá.
La Superluna vista desde uno de los restaurantes en la zona centro de San Juan Cosalá.
La Superluna a un costado de la torre de la iglesia de San Juan Cosalá.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala