Por la noche, la fiesta del tres de mayo culminará con la quema de “toritos”, castillos y un baile para las personas de la población
Una familia arreglando el altar de la cruz. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Mezcala, Jal.).- Desde el día dos de mayo los habitantes de Mezcala se dieron cita para comenzar a colocar las más de 20 capillas que se encuentran en los siete de los nueve barrios que conforman la comunidad —los dos barrios restantes festejan el cinco de mayo (Ojo De Agua y Cantería)— para celebrar el Día de la Cruz.
Hoy tres de mayo, la fiesta dio inicio con la celebración de misa en la iglesia de la comunidad a las 12 del mediodía. De ahí las cruces serán llevadas hasta sus respectivas capillas para comenzar con la celebración en las que participan las distintas danzas tradicionales.
La fiesta como en muchas comunidades indígenas inician su temporal de lluvias con este tipo de rituales, mismo que han pasado por procesos sincréticos por lo que ahora se han mezclado con símbolos católicos tales como La Santa Cruz.
Pese que la fiesta es de origen ancestral, los cambios son notorios desde la introducción de la religión a la comunidad: En 2013 el entonces estudiante de periodismo, Manuel Jacobo en un trabajo de investigación temprana titulado “Periodismo cultural: La Santa Cruz en Mezcala: su festejo del tres de mayo”, apunta los motivos por los que se introducen estas cruces:
“Se colocaron de forma estratégica distintas cruces para que la gente se santiguara al pasar frente a ellas, las cruces que conocemos del calvario son colocadas desde esta época. Así, cada cruz que adoptaron las familias inicialmente fue para que estuviesen fuera de su casa y la familia cuidaba de ella todo el año”, indica el trabajo mediante una entrevista realizada a un músico tradicional.
Cabe señalar que cada una de estas capillas están integradas por un “Sistema de Cargo” en el que se incluyen distintas figuras: Casero (la familia encargada de la cruz), Mayordomo (el que recibe y entrega la fiesta cada año) y distintos cargueros en los que se incluyen: arreglo de capilla, copalero y un sinfín de personas que se integran a este sistema de cargueros.
Pese que actualmente hay más de 20 capillas en la comunidad, las más antiguas se encuentran sobre los barrios de Zalatita, San Pedro, Azaleas, La Cruz y Centro.
La principal capilla y donde inician las danzas tradicionales es La Capilla de La Puerta, quien tiene como casera a la señora Julia contreras, seguida por la más antigua que era cuidada por el señor Juan Ramos y que ahora le ha heredado esta labor a su hija, Cunda Jacobo Cruz.
Después de que los danzantes tradicionales bailen algunas trazas (música tradicional), los grupos musicales sonarán para que por la tarde se entregue el cargo, señalando el nuevo Mayordomo y carguero que el próximo año será el que realice la fiesta.
Por la noche, algunas de estas capillas, culminaran con la quema de toritos, castillos y un baile para las personas de la población.
El dato:
La fiesta es de origen ancestral y no se tiene una fecha específica sobre el inicio de esta celebración, pero en la memoria colectiva se tiene un registro de realizarse en por la menos 150 a 200 años atrás (según lo que recuerdan las generaciones actuales, pues sus padres y abuelos la han realizado).
La celebración el día de hoy (3 de mayo) cumple su novenario, por lo que hoy culmina con la fiesta tradicional.
Servilletas bordadas utilizadas en las capillas. Foto: Manuel Jacobo.
Hay un carguero que se encarga de hacer la capilla, incluye poner estas servilletas. Foto: Manuel Jacobo.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala