Existen daños evidentes en imagen de la virgen de Guadalupe, pero también hay daño en la Virgen del Rosario, señaló el estudiante en restauración del arte, Antonio Velazco
Imagen de la Virgen de la parroquia de San Andrés. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal). – Los daños son visibles al ojo humano. Es conveniente iniciar restauración de imagen de la Virgen de Guadalupe en Ajijic ubicada en la Parroquia de San Andrés. Hasta el momento se tiene un daño aproximado de entre un 10 y un 15 por ciento de la capa pictórica que se ha caído y se sigue cayendo, y si no es restaurada en este año, no pasa nada, pero “si no se trata a tiempo”, se va a perder gran parte de la pintura y ya no se va a poder restaurar porque ya vas a rescatar solamente lagunas”, señaló el estudiante en restauración por la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, José Antonio Cerda Velazco.
Cerda Velazco, quien también es pasante en Historia, explicó que la importancia de restaurar dicha pintura tiene dos sentidos: el primero es por ser una pieza que data del siglo XVIII (preserva rasgos característicos de la época, como es la base de preparación roja), y el segundo por ser Ajijic un pueblo conocido por su arte, y que de no preservar una pieza antigua sería perder y caer en contradicción en un pueblo que se supone tiene el conocimiento sobre la apreciación del arte.
De perder esta pieza, ¿Ajijic qué pierde? “Pierde una pieza única del siglo XVIII, que no se encuentra en cualquier templo”, señaló José Antonio Cerda Velazco.
¿Qué gana Ajijic con la restauración de esta pieza? “Es devolverle una lectura completa, una lectura real de las piezas que se van a realizar, no generar un falso histórico, no generar un falso de la pieza y si no se tiene certeza de lo que falta de la pieza, no se hace. Respetar la original y hacer la mínima intervención sobre la pieza, es darle una estabilidad material y estructural a la misma”, manifestó el entrevistado.
Para poder hacer la restauración de la pieza, “se debe presentar un proyecto. Se hacen análisis en la pieza, se presenta el proyecto en el INAH para que dé la licencia e iniciar con los trabajos”, señaló Velazco mientras comenta que es la pieza con más valor histórico de la Parroquia de San Andrés Apóstol.
Sin interés por restaurar la imagen de la Virgen de Guadalupe
Por su parte, José Antonio Cerda Velazco había presentado la propuesta a dos personas cercanas a la iglesia de bajar recursos de un programa federal para restaurar varias piezas, pero no hicieron caso y el programa ya pasó.
Uno de los miedos —no solamente en la población de Ajijic se ha presentado— con relación a la restauración, es que son realizadas por personas no especializadas y hacen mal su trabajo produciendo miedo en las poblaciones para hacer estos trabajos, y frente a este problema, Cerda Velazco sugiere que estos trabajos deben hacerse in situ, o, mejor dicho, a puerta abierta para que los pobladores tengan la posibilidad de mirar diariamente el trabajo que se realiza.
Tener licencia y tener una licenciatura en restauración es algo nuevo, y eso ha causado molestias por algunas piezas que se han restaurado como el Cristo de Jocotepec, en el que la población pensó que les habían cambiado su Cristo, sin embargo, su miedo se ha cambiado y ahora han conseguido dos millones para la restauración de la iglesia del Señor del Monte y la del Hospitalito en San Juan Cosalá.
Para finalizar, Cerda Velazco señala que Ajijic tiene problemas no solamente con esta imagen, sino que también con otras imágenes tales como la pieza de la virgen del Rosario, la cual muestra un deterioro marcado y que no se ha intervenido pese que la gente le tiene más cariño, así como el deterioro de la cabeza del niño Jesús que carga en sus brazos, lo que demuestra que no hay interés en rescatar no sólo la Virgen, sino en general el patrimonio local.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala