Más de mil feligreses acompañaron a la escultura al lugar donde sería pesada con la finalidad de iniciar su proceso de restauración
En su recorrido histórico, el Señor del Huaje se encontró con su réplica. Para los creyentes, esto significó una bendición por parte de la escultura original hacia la réplica, la cual se encuentra en la salida a la carreta Guadalajara-Morelia. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con el pretexto de que el Señor de Huaje de Jocotepec necesita ser pesado para iniciar con la restauración a la que se someterá la escultura, más de mil feligreses lo acompañaron en procesión a la báscula pública que se encuentra en el crucero a la salida a la carreta Guadalajara-Morelia, a la altura de los arcos, el sábado 17 de marzo.
El recorrido del Señor del Huaje. Foto: Miguel Cerna.
El pesaje forma parte de la restauración a la que se someterá la escultura, proceso que está avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó en entrevista para Laguna Carlos Roberto Mendo Jiménez, quien es el encargado desde hace tres años de los cargueros del Cristo.
El entrevistado añadió que los 114 cargueros estuvieron de acuerdo con la intervención del Señor del Huaje, que costará 107 mil 880 pesos, de los cuales han logrado recaudar 80 mil en colectas, donaciones y diferentes aportaciones.
Los cargueros bajando la monumental escultura para iniciar su recorrido hacia la báscula municipal para conocer su peso real. Foto: Miguel Cerna.
La restauración se hará a puerta abierta en su capilla, y se extenderá por cinco semanas para que esté listo para sus fiestas, que se realizarán del 28 de abril al seis de mayo. La obra estará a cargo de Luisa Herena Tapia Gálvez y su equipo, mismos que realizaron la restauración del Cristo del Santo Entierro en la Casa de la Cultura.
El crucifijo será intervenido bajo la autorización número 001-18 REST expedida por el Instituto Naciones de Antropología e Historia (INAH) debido a que la pieza es propiedad de la nación por su antigüedad de 300 años.
Luisa Tapia explicó que el Señor del Huaje sufrió restauraciones ilegales a lo largo de su historia, por lo que con la intervención se buscará solucionar “en la medida de lo posible” los cambios estéticos realizados en el 2004, cuando se cambió la fisionomía original de la escultura y se le remplazó el abdomen por uno más acorde a la anatomía humana.
“Quien hizo ese trabajo se dejó llevar por criterios estéticos y se perdieron valores importantes de la escultura. Es un Cristo milagroso que apareció en una rama y en esa restauración se le quita el aspecto de rama. La restauración borró esa evidencia, de acuerdo a fotografías y documentos antiguos”, consignó la restauradora.
Rostro del Señor del Huaje. Foto: Miguel Cerna.
La estética será el eje central de la nueva restauración, en la que se tratará de hacer que el Señor del Huaje se parezca más a la fotografía más antigua que se tiene de él. Por lo que se eliminará el exceso de sangre, se recuperará su tono original de piel y se le hará una limpieza general.
La encargada de la obra informó que el rostro no presentará modificaciones “drásticas”, porque es el que las generaciones actuales identifican. “Lamentablemente, ya no podemos regresarlo a un estado estructural anterior porque ya lo que le cortaron, lo cortaron, lo que le hicieron, pues ya es irreversible, le vamos a hacer poquito, no va cambiar tanto” (sic), apuntó.
Además, se fijará el Cristo en la cruz para restar el daño que sufre en cada procesión.
Alrededor de mil feligreses lo acompañaron en procesión el 17 de marzo a la báscula pública que se encuentra en el crucero, en la salida a la carreta Guadalajara-Morelia. Foto: Miguel Cerna.
La restauradora explicó que los Cristos de Jocotepec son únicos por su antigüedad, riqueza histórica y particularidades, pues se cree que el Señor del Huaje es el crucifijo de una sola pieza más grande de México. La escultura mide 2.90 metros de alto por 2.41 metros de ancho.
Luisa Herena destacó que el INAH felicitó a todos los actores involucrados y a la comunidad en general porque están haciendo las cosas bien, de manera legal y como se tiene que hacer con las piezas de arte que son propiedad de la nación.
Como en la intervención Cristo del Santo Entierro, se invitó a la población en general a que asista a presenciar la restauración para que comparta y aclare sus dudas sobre lo que implica una restauración en forma.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala