El gobernador de Jalisco de 1959 a 1964, Juan Gil Preciado, solía disfrutar de visitar Ajijic
Antes de ser nombrado Pueblo Mágico, fue llamado “Pueblo privilegiado”. (Foto: WingVideo)
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Antes de existir la estrategia Pueblos Mágicos -creada en el 2001- y el nombramiento de Ajijic como tal en el 2020, hubo un gobernador que le dio a la delegación un antecedente que dejó en claro que la población tiene las características para ser un lugar mágico; le llamó pueblo privilegiado.
El gobernador de Jalisco de 1959 a 1964, Juan Gil Preciado, solía disfrutar de visitar Ajijic, por lo que formó un comité para trabajar en los servicios y las necesidades del pueblo y de sus habitantes, sin perder la oportunidad de reafirmar lo mucho que le gustaba cada aspecto de la localidad.
María “Mary” de Jesús Pérez, nativa de Ajijic, fue quien relató las obras del gobernador en la delegación, así como parte del comité formado por Juan Gil -llamado Junta de mejoramiento moral, material y cívico-, y narra la ocasión en que la población fue llamada pueblo privilegiado.
“Estábamos en una reunión con la junta para organizar los arreglos y obras que se iban a hacer, como la entrada de agua potable, la formación del pozo de agua en el centro, la llegada de SIMAPA, y se hablaba de poner la primera secundaria en el poblado. La junta fue en Rancho del Oro, en una propiedad desde la cual se veía un bello paisaje del pueblo, entonces Juan Gil, apreciando el paisaje, comentó; Este es un pueblo privilegiado; como Ajijic no hay dos, no solo son sus paisajes, es su clima, su gente y sus tradiciones”.
Juan Gil Preciado, Gobernador de Jalisco de 1959 a 1964.
Tiempo después, durante una ceremonia para festejar los trabajos concluidos a beneficio de Ajijic, al gobernador Preciado se le presentó la melodía Mi lindo Ajijic -compuesta por Crescencio Ramos- interpretada por Trinidad Ramos y musicalizada por Amancio Ramos. Al escuchar la canción, Juan Gil expresó una gran emoción y alegría.
Preciado, durante sus visitas para supervisar las obras, le hizo mención a la junta que buscaba realizar un proyecto similar a lo que actualmente se le conoce como Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos, el cual sería llamado Pueblos Privilegiados provisionalmente, sin embargo, no se realizó.
Finalmente, en 1965 se disolvió la junta, no obstante, muchos de los participantes como Mary Pérez, siguieron y siguen involucrados en proyectos para el beneficio y la infraestructura del pueblo -alumbrado público, por ejemplo-, como en la parte cultural -la festividad de Usos y Costumbres del Rebozo, la cual se realiza en el marco de las fiestas patrias-.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala