Sólo un cinco por ciento del padrón nominal de dicha población acudió a emitir su opinión
Las casillas lucieron con poca gente. Foto. Sofía Medeles.
Sofía Medeles/Domingo Márquez Flores (Ajijic, Jal.)- Pese a que en Ajijic se habilitaron tres de los cuatro domicilios donde regularmente se instalan casillas, la afluencia de la primera consulta federal fue bastante tranquila -tanto en asistencia de personas, como en altercados o disputas-, ya que no se registró ninguna a falta de ciudadanos que le dieron la espalda al ejercicio ciudadano, realizado el domingo primero de agosto, en todo el país.
La Instructora Asistente de la Consulta Popular y encargada de la Zona 9, en el pueblo de Ajijic, María Guadalupe Ayala, calculó que sólo el cinco o seis por ciento de la lista nominal de Ajijic llegó a emitir su opinión en la primer consulta ciudadana en el país, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).
La entrevistada consideró que la poca participación ciudadana se debió en parte a la falta de difusión de la misma, y por otra, que a otro sector no le interesó la consulta.
“El problema fue que no hubo difusión suficiente, y a la gente no le interesó la pregunta de la consulta; esperaban algo más importante”, señaló María Guadalupe Ayala.
A decir de algunos funcionarios de mesas receptoras, calculan que fueron alrededor del cinco por ciento de boletas las utilizadas por el bloque de mil doscientas papeletas que había disponible por cada casilla. Algunas mesas contaban con bloques de mil 800 papeletas disponibles, de las cuales también se utilizaron alrededor de sólo el cinco por ciento.
La única sección electoral de la población que no contó con mesa receptora, fue la 0469 -instalada en el CETAC, Ajijic, al lado del Auditorio de la Ribera-. Para emitir su opinión, los electores que habitualmente participan en esa casilla tenían que trasladarse a la zona centro, en la sección 0468 -escuela “Marcos Castellanos”-.
“Cuando fueron las elecciones hubo un montón de gente desde antes que abrimos la casilla. Esta vez no había nadie y el día estuvo lento”, señaló un funcionario de una de las casillas.
Para la una de la tarde de ese primero de agosto, las urnas no llegaban ni a un tercio de llenas con las boletas que había. “Solo hace falta gente; yo creo que vamos a regalar bebidas alcohólicas para incitar a la gente a venir”, expresaron en plan de broma, funcionarios de la sección 0466, del Jardín de niños “María Montessori”.
Una hora antes de cerrar las casillas, los funcionarios compartieron que para el cierre de la votación se mantuvo poca asistencia de personas o en algunos seccionales creció la afluencia muy poco.
En el jardín de infantes “María Montessori”, de una lista –por mesa receptora- de aproximadamente mil 315 personas en el padrón electoral, sólo acudieron a la casilla básica 75 personas, y en la contigua aproximadamente 60; es decir, un 5 por ciento de toda la lista nominal de la sección 0466. “Esperábamos que después de la una de la tarde, llegarán más participantes, pero no”, compartieron los entrevistados.
En la sección 0467 -en la escuela “Saúl Rodiles Piña”-, el panorama no cambiaba mucho, los funcionarios tuvieron que convencer a gente que transitaba para que se animará a participar.
Fue la sección de la 0468 -de la primaria “Marcos Castellanos”- la que tuvo un mayor número de participación, con respecto a las demás mesas receptoras instaladas en la población. Este domicilio alcanzó una participación del 10 por ciento de los votantes registrados en su lista nominal, pero a decir de los funcionarios esto se debió a que en el lugar se juntaron varias secciones electorales.
“No es porque hayamos recibido más gente, lo cual es normal, ya que este punto tiene más participación, si no que, como la lista nominal del punto 0469 CETAC estuvo aquí, la gente aquella zona se acercó a emitir su opinión”, señaló uno de los funcionarios, quien calcula que en su en el seccional 0468, a lo largo del día, fueron alrededor de 400 personas las que se acercaron a emitir su opinión para enjuiciar a políticos por hechos del pasado, consulta conocida entre la población como “Juicio a Expresidentes”.
Para saber: la consulta popular se trata de un mecanismo de participación que contempla la propia Carta Magna, a fin de que la ciudadanía apruebe o rechace una o varias propuestas planteadas con anterioridad sobre temas de interés público.
En esta ocasión la propuesta era enjuiciar a ex presidentes y funcionarios públicos en caso de que hubiesen cometido crímenes contra la nación. El proceso para emitir la opinión era similar al de una elección: llevar INE, ser identificado en la lista nominal y al entregar la boleta, se seleccionaba la opción.
La pregunta de la boleta fue: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?, y las respuestas eran Sí o No.
Se necesitaba un 40% de participación a nivel federal para que la consulta fuese vinculante; sin embargo, solo se obtuvo un aproximado de 7 a 8 por ciento, por lo que el ejercicio ciudadano fracasó.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala