San Juan Cosalá y Jocotepec muestran niveles altos de violencia a mujeres
Los Pulsos de Vida son dispositivos de rescate en modo de pequeños collares que se activan pulsando un botón y activan una alarma directa con la policía enviando la ubicación actual de la víctima y generando un registro de voz. Foto: Armando Esquivel.
Héctor Ruiz Mejía.- Son 38 mujeres en Jocotepec las que se encuentran bajo protección de la estrategia ALE, de las cuales nueve mujeres -que comprenden edades de entre 25 a 39- han sido apoyadas con los “Pulsos de Vida”, collares de rastreo GPS y monitoreo continúo para el acompañamiento de las víctimas de violencia para salvaguardar sus vidas.
Esta es la segunda vez que el Instituto se ha sido beneficiado bajo la convocatoria que se hace a nivel estatal por el programa de estrategia ALE -creada para reforzar medidas de prevención, atención, seguridad y acceso a la justicia para la mujer-, adquiriendo un total de 35 Pulsos de Vida, de los cuales nueve fueron entregados y utilizados por mujeres en situación actual de violencia.
“Todavía tenemos mucho que trabajar con la cultura de la denuncia”, explicó Casandra Reyes Morales, titular del Instituto para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, agregando que las cifras oficiales de las mujeres víctimas de violencia, distan por mucho de realidad, pues las mujeres aún sienten miedo al denunciar a sus agresores e ignorancia de sus derechos e incluso por la dificultad jurídica que esto representa en la mayoría de los casos.
Aunque el Pulso de Vida puede ser solicitado por cualquier mujer que sienta que su vida está en riesgo, se hace un pequeño cuestionario para saber si son candidatas aplicables, como las características del agresor, si la víctima cuenta con redes de apoyo, si el agresor pertenece a algún cartel de la droga, consumo de sustancias, alcoholismo, previas intenciones de asesinato y violencia recurrente, entre otros factores que son tomados en cuenta.
La violencia hacia la mujer, tuvo un alto incremento durante la pandemia, puesto que la reclusión impuso a las víctimas a estar el tiempo completo con sus agresores; imposibilitando así la manera de proceder legalmente por lo cual se vio también la urgencia de implementar este sistema.
Hasta el momento se ha utilizado en emergencia uno de los nueve pulsos de vida, del cual el agresor ya fue procesado y la víctima fue acompañada en todo momento, asegurando su integridad física. «Ha disminuido el número de mujeres que desisten de sus denuncias, las mujeres ya no se sienten solas, están acompañadas en este proceso tan difícil como lo es salir de un entorno violento”, agregó la funcionaria en entrevista.
San Juan Cosalá y Potrerillos son de las delegaciones de Jocotepec con más casos, sumado a los problemas de alcoholismo y drogadicción y al entramado social de roles de género que también son factores para generar violencia.
«Desde pequeños trabajar la deconstrucción social, roles negativos de lo que es ser hombre y ser mujer, estereotipos de género, todo viene desde ahí, aguantar por el hecho de ser mujeres y lo que les toca a los hombres”, agregó Casandra, señalando la importancia de incentivar una sana cultura desde el hogar para lograr una sana convivencia.
Para solicitar ayuda el número de apoyo es el 33-1707-755, también se invita a que acudan al instituto ubicado en calle Matamoros número 83, para levantar denuncia, o contactarse al número de la policía especializada en el 387-763-0006; la unidad cuenta con una psicóloga, dos abogados y un policía de reacción.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala