La fiesta patronal del barrio ubicado en la zona centro de Ajijic, se celebró desde la noche del pasado 19 de enero
San Sebastián en su altar, al llegar al barrio -cruce de las calles Marcos Castellanos y Emiliano Zapata- la noche del 19 de enero. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los festejos de San Sebastián, por fin se celebraron con las tradiciones completas, tras dos años haciéndose “a la mitad”, debido a las restricciones de la pandemia.
Desde el jueves 19, recibieron a la imagen de San Sebastián con mariachi, y con un palo encebado para los niños. El día 20, las tradicionales actividades dieron inicio desde muy temprano, con las mañanitas, la misa de 8 y el desayuno.
A mediodía, ofrecieron comida a los asistentes, y acto seguido se dio paso a la procesión para entregar a San Sebastián. En el recorrido hubieron sayacas, carros alegóricos y música de banda.
Tras entregar al santo, el contingente regresó al barrio para hacer el papaqui, que consiste en lanzar huevos con confeti, y acto seguido inició la presentación de la Sonora Pachanguera de San Juan Cosalá. Al final, se quemó un torito pirotécnico, y la presentación de la banda Los Lagos.
Niños participando en el Palo Encebado. Foto: Sofía Medeles.
Sayacas pequeñas que participaron en el desfile con harina, jugando con un niño que las cucaba. Foto: Sofía Medeles.
Sayacas que participaron en la procesión del día 20 de enero. Foto: Sofía Medeles.
Procesión entregando a San Sebastián a la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Uno de los carros alegóricos. En este, participó un extranjero, caracterizado como San Sebastián. Foto: Sofía Medeles.
El segundo carro alegórico de San Sebastián, con tachihual embetunado y cazuelas con comida. Foto: Sofía Medeles.
Sayaca bailando al llegar al barrio de San Sebastián. Foto: Sofía Medeles.
Niños y grandes presentes se sumaron a jugar al papaqui. Foto: Sofía Medeles.
Torito pirotécnico antes de ser encendido. Foto: Sofía Medeles.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala