Terapias Complementarias: Ejercicio
Por: Leticia Trejo
En casi todas las enfermedades conocidas hay una prescripción que hacen la gran mayoría de los médicos y que, aseguran, va a tener resultados positivos en el paciente y esta prescripción es el EJERCICIO.
Desde la era de los Romanos se formalizó la actividad física como un entrenamiento para mejorar la calidad de vida de las personas, la cita latina Orandum est ut sit mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano) nació en el siglo II y su sentido original era orar para disponer de un espíritu equilibrado en un cuerpo equilibrado.
Pero si queremos que el ejercicio se convierta en una de nuestras mejores herramientas para mantener la salud física y mental debemos tomar en cuenta lo siguiente: la edad de cada individuo, el trabajo con el que se gana la vida, su genética y su carácter.
Es por ello por lo que debemos realizarnos una evaluación de composición corporal que arroje resultados concretos sobre nuestra masa corporal, grasa visceral, grasa total, densidad ósea, masa magra (músculo) y nivel de hidratación. Y si es posible una prueba genética de condición fitness para saber cuáles son las necesidades alimenticias, de descanso y de nivel de intensidad y periodicidad con las que nuestro cuerpo va a responder mejor.
Además de lo anterior debemos conocer qué tipo de ejercicio va a lograr que tengamos una mejor adherencia y constancia a la actividad, es decir, ¿Cuál es tu aspiración para sentirte bien con tu cuerpo? ¿qué es lo que te haría hacer ejercicio?:
Poder: ideal para personas que necesitan sentirse empoderadas a través de su aspecto físico, que les gustaría incrementar su masa muscular hasta que se haga evidente que ellos entrenan (crossfit, entrenamiento funcional, peso libre en gimnasio).
Estar en forma: si la persona quiere sentirse bien al realizar algún esfuerzo, si quiere sentirse bien consigo mismo pero además lograr una estética corporal atractiva (gimnasio).
Diversión: cuando necesitamos mejorar nuestras relaciones sociales, incrementar nuestro número de amistades, pasar un buen rato, sudar un poco y jugar (clases de fitness grupal).
Movimiento: existen personas que no se van a adherir a un entrenamiento fuerte y exigente, y tampoco ambicionan una estética corporal en particular, solo desean conservar sus capacidades de movimiento e independencia (tai-chi, yoga).
Balance: este tipo de forma de abordar el ejercicio es para quienes desean encontrar el equilibrio entre su trabajo y su salud y bienestar al mismo tiempo que mantienen a raya el estrés cotidiano (tai-chi, yoga).
Deporte: hay personas que toda su vida han amado hacer deporte en forma, ya sea jugar tenis, correr maratones, nadar, jugar voleibol, etc. y que, sin importar su edad, desean seguir practicando su deporte (entrenamientos al aire libre o en instalaciones deportivas).
El ejercicio es una excelente terapia siempre y cuando encuentres en él valores agregados y no solo hacerlo porque fue una prescripción del médico. Entre más te guste, mejor.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala