En Jalisco se ha trabajado 2 mil 333 colonias en 111 municipios, realizando acciones de control larvario
Personal de la SSJ en labores de control larvario. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco está en alerta. Debido al aumento exponencial de casos de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) activó una Alerta Estatal de Dengue cuyo objetivo es hacer un llamado alertando a la población para intensificar los esfuerzos y las acciones de prevención y control del mosquito Aedes aegypti que es el transmisor de esta enfermedad viral, que puede llevar a hospitalizaciones e incluso a riesgo de morir.
En conferencia de prensa el 5 de julio, la SSJ expuso las diversas acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y combate al mosco que durante todo el presente año ha focalizado en 111 de los 125 municipios del estado, y como el riesgo de contagio es mayor este 2024, ante la proliferación de mosquitos y la circulación de un nuevo serotipo de virus del dengue. En México, esto incide en el incremento de 4,200 por ciento en casos de dengue y 980 por ciento más defunciones.
El Secretario de Salud en el Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren exhortó a la ciudadanía a atender este llamado de alerta, a las instituciones y a los medios de comunicación, a sumarse como aliados importantes para trasmitir “el momento que estamos viviendo” y cómo la población puede protegerse.
El Titular de la SSJ presentó el Panorama Epidemiológico de Dengue señalando que el año 2024 es un año muy complicado para la Región de las Américas: “El dengue es una enfermedad cíclica, que no todos los años se comporta de la misma manera, hay un aumento del 231 por ciento, con respecto a lo que habíamos visualizado el año pasado y un 420 por ciento con respecto a los casos de los últimos cinco años”, precisó el Secretario de Salud.
Continúo señalando que para México ha habido también un incremento de casos de dengue de 460 por ciento.
“Algo que sí llama mucho la atención y es también parte de que todos nos sumemos a esta alerta, a este llamado de atención, a esta invitación ciudadana, es porque hay un 980 por ciento más de defunciones que las que hubo en el año 2023”, precisó el funcionario estatal.
El riesgo de gravedad es mayor, pues detalló, en Jalisco entre los años 2008 y 2017 se tenía la circulación dominante del serotipo 1 del dengue. En 2018 se introduce el serotipo 2 y a fines de 2023 se introduce el serotipo 3, siendo el predominante este 2024 pues está presente en 85 por ciento de las detecciones.
Ante la definición de “alerta” que se presenta en el mundo y en Jalisco por la introducción del serotipo 3, el Coordinador General Interino de Desarrollo Social del Estado, Marco Sebastián Ocegueda Sánchez, llamó a la población a participar activamente y generar hábitos preventivos para protegerse: “Lavar, tapar, voltear y tirar son hábitos que tenemos todas las personas que tenemos un negocio, todas las familias, todas las casas, cuando estemos en las calles, son funciones que podemos desempeñar en nuestro día a día”, sostuvo.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala