Los expatriados y el Comité del Pueblo Mágico
Miembros del Comité, autoridades de Chapala y asistentes a la inauguración del Comité. Foto: Sofía Medeles.
Por Patrick O’Heffernan.
Los medios de comunicación Lakeside News y Semanario Laguna, han publicado una historia de que un nuevo Comité Ciudadano del Pueblo Mágico de Ajijic ha sido nombrado por las autoridades estatales y municipales y que no hay extranjeros en él.
Esto no es sorprendente, porque la legislación que reorganiza los Comités del Pueblo Mágico en Jalisco limita el número de miembros a entre cinco y siete y exige que la mayoría de ellos sean funcionarios del gobierno, lo que no deja espacio para la mayoría de los mexicanos, por no hablar de los expatriados.
El Comité del Pueblo Mágico original se reorganizó cuando se hizo evidente que estaba en constante agitación, que no estaba de acuerdo con el gobierno municipal en cuestiones clave, y que tenía dificultades para llegar a un consenso sobre los proyectos y hacer las cosas; sin embargo, el comité original tenía un representante extranjero.
Nadie sabe exactamente cuántos extranjeros hay en Ajijic, o en la Ribera, para el caso. Algunas estimaciones apuntan a que hay 2 mil en Ajijic, otros son tan altos como 4 mil, especialmente en temporada alta. Pero el impacto económico de la comunidad de extranjeros se ha documentado en los modelos económicos a ser tan alto como 35 o 40 por ciento de la economía.
Esto no significa que la comunidad de expatriados merezca un trato especial. Al contrario, los expatriados deben conocer siempre las costumbres y tradiciones mexicanas y aprender español. Después de todo, somos huéspedes y queremos serlo bien. Debemos contribuir a la cultura, economía y bienestar de la zona. Y lo hacemos.
Una de las formas en que contribuimos es creando y gestionando negocios relacionados con el turismo, como hoteles y restaurantes, rutas de senderismo y agencias de viajes. Otra es creando y contribuyendo con organizaciones y actividades que no sólo mejoran la calidad de vida, sino que también atraen a los turistas. Las numerosas galerías de arte y los artistas de la comunidad de expatriados son un buen ejemplo. Y por supuesto, muchos de los turistas que llegan y gastan dinero son extranjeros. No hay más que preguntar a cualquier taxista o camarero qué pasa cuando llegan los canadienses.
Los extranjeros son parte de la vida económica y cultural del Pueblo Mágico de Ajijic y deben estar representados en el Comité. De esta manera, no pasarán por alto las oportunidades que involucran a los extranjeros y evitará ciertos errores.
La integración del Comité Ciudadano ya está definida; no se nombrarán nuevos representantes, ni extranjeros ni mexicanos. Pero aún es necesario escuchar y comprometer a la comunidad expatriada. Una sugerencia es integrar al comité el representante de la Comunidad Extranjera del Ayuntamiento de Chapala, como miembro sin derecho a voto. Pero la representante de la comunidad extranjera conoce poco de la comunidad de expatriados y su participación en el turismo y la cultura en Ajijic.
Recomiendo que el Comité forme un Consejo Asesor de Extranjeros que pueda revisar y comentar las políticas, intervenir en las reuniones y proponer proyectos que beneficien a la ciudad con la ayuda de las organizaciones de extranjeros. Dicho comité debería incluir representantes de las principales organizaciones de extranjeros, medios de comunicación de habla inglesa, empresas turísticas propiedad de expatriados y organizaciones culturales apoyadas o dirigidas por expatriados como La Cochera Cultural. Esto no sólo dará al Comité una serie de comentarios y sugerencias, sino que también permitirá alianzas personales y de organización que se pueden utilizar para financiar, producir y dar a conocer proyectos que promuevan el turismo y el bienestar de Ajijic.
El consejo asesor podría seleccionarse de la misma manera que los diputados, mediante un proceso de candidaturas en el que la selección final correría a cargo del propio Comité.
Pensándolo bien, este tipo de cooperación amistosa, mutuamente beneficiosa y personalmente gratificante es gran parte de la «magia» de nuestro pueblo. Y después de todo, ¿no es ese el objetivo?
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala