Desgaste profesional
Imagen: unamglobal.unam.mx
El estrés y la fatiga que resultan del agotamiento laboral causan un estado crónico de extenuación emocional y física. Y a su vez se crean sentimientos desmoralizantes y un sentido de consumación personal. Todo esto es lo que se conoce formalmente como el síndrome de desgaste laboral o “burnout”, en inglés.
El desgaste profesional si no se identifica puede llegar a crear consecuencias severas en la salud física y mental. Y tiene varias causas, por ejemplo: un ambiente laboral tóxico, la monotonía de las tareas que se realizan o por el contrario caos y drama diario; un desequilibrio entre la vida personal y el trabajo; demandas en las actividades profesionales que exigen largas horas, muchas actividades y poca, si no es que una nula libertad fuera del horario de trabajo.
Los signos y síntomas más comunes causados por el desgaste profesional son: estrés excesivo, insomnio, cansancio, tristeza, irritabilidad, alcoholismo, hipertensión, diabetes y enfermedades del corazón.
Para la mala suerte de casi todos, se debe trabajar; ya que, sin una entrada económica, no se puede gastar y si no se gasta no se pueden adquirir productos ni de canasta básica y ni obtener servicios como el del alquiler de una vivienda por muy modesta que esta sea.
Así que es indispensable y en ocasiones hasta si no se cuenta con recursos, autoayudarse para poder aprender a manejar el agotamiento laboral.
Las siguientes medidas sugieren un poco de ayuda en el cual, para iniciar, se debe identificar qué opciones se tienen dentro del trabajo o bien que es lo que se puede conseguir en otro campo profesional.
Busque expresar sus preocupaciones con el departamento de Recursos Humanos o bien con el supervisor del lugar donde trabaja. Opte por realizar una actividad relajante cuando salga, como el yoga o correr; con la finalidad de que el deporte le ayude a liberar el estrés de manera sana. Y absténgase de optar por vicios como fumar, apostar o el alcoholismo. Asegúrese de dormir mínimo siete horas para que tenga un descanso suficiente y pleno.
El síndrome del desgaste profesional debe de abordarse de una manera global y activa, en la cual se requerirán cambios en el ámbito personal y cambios que deben realizarse en la actividad que se practica; ya que tanto el ambiente de trabajo, como del lugar donde se habita y las actitudes con las que se reaccione, en conjunto deben modificarse positivamente para que se experimente una mejoría y por lo tanto la mitigación del sentimiento del desgaste laboral.
La solicitud de terapia psicológica resulta indispensable para poder lograr todos estos objetivos, así que no sienta miedo y ni vergüenza al pedir ayuda. Junto con el psicólogo y con su disposición, podrá mejorar su autoestima, la resiliencia y la asertividad; creando hábitos saludables que no solo le beneficiarán a nivel personal si no que van a repercutir positivamente en su ambiente profesional.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala