El grupo Guerreras de Chapala denuncia poca difusión de sus desaparecidos
Caminata realizada el domingo 20 de diciembre del 2020 por Av. Francisco I. Madero que terminó en la parroquia de San Francisco de Asís donde se ofició una misa en honor a los desaparecidos. Foto: Manuel Jacobo
Estefania Romero López.- Debido a que la ribera de Chapala es una zona turística, no se habla de la problemática de las personas desaparecidas, aseguró Silvia, una de las integrantes del grupo Guerreras de Chapala, que son madres o personas que están en busca de sus familiares desaparecidos.
“El gobierno, al menos en el municipio, no ayuda para nada en las búsquedas, no se habla del tema porque es un lugar turístico y no le conviene que se sepa”, puntualizó la entrevistada.
Desde hace seis años el grupo Guerreras de Chapala ha participado en diversas marchas y mesas de diálogo para generar protocolos de búsqueda seguros y pedir el apoyo de las autoridades tanto municipales como estatales. También cuentan con una cuenta de Facebook donde publican fotografías de las personas desaparecidas y que aún no han sido localizadas.
Este grupo actualmente está conformado por alrededor de 40 familias e inició actividades aproximadamente hace seis años a raíz de la desaparición de dos adolescentes en el 2018, quienes hasta la fecha siguen sin ser encontrados.
Para finales del 2021, la cantidad de desaparecidos y no localizados ascendía a 307 personas en Chapala, de acuerdo a notas periodísticas publicadas en el municipio. Sin embargo, en la Fiscalía del Estado de Jalisco sólo se tiene registrados 157 desaparecidos desde el 2016 al 2021. Esto debido a que una gran parte de los desaparecidos no son reportados a las autoridades.
De las actividades que han participado, la entrevistada recordó que en el 2022 se encontró una fosa clandestina en Ixtlahuacán de los Membrillos y posteriormente más en otras zonas, de las cuales no dio detalles.
De dichas fosas se han logrado identificar al menos 18 cuerpos de más de los 300 desaparecidos que contabiliza la organización civil Guerreras de Chapala; por lo que solicitaron al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) apresurar las pruebas de identificación de restos encontrados en fosas clandestinas.
“Seguimos buscando a personas desaparecidas, hasta ahorita no puedo dar una cifra con exactitud de cuántos porque muchos por miedo no denuncian, pero se que siguen desapareciendo personas en toda la ribera de Chapala”, agregó la entrevistada.
“El Gobernador Pablo Lemus nos está apoyando”, comentó Silvia y explicó sobre un programa llamado “Mi Pasaje” del Gobierno de Jalisco, éste entregará unas tarjetas a las familias de personas desaparecidas a partir del primer trimestre de 2025 que permitirán a los familiares acceder al transporte público con dos transportes al día.
Guerreras de Chapala tiene planeada una brigada de atencion para familiares de personas víctimas de desaparición para el mes de abril, en la cual prentenden explicar de qué manera se les estará brindando apoyo, cómo hacer una denuncia en caso de que no la hayan realizado y dar seguimiento a quienes tengan una búsqueda activa.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala