El entorno como parte de la salud
Por: Leticia Trejo Escobar. – La teoría de las ventanas rotas fue introducida en 1982 en un artículo por los científicos sociales James Q. Wilson y George L. Kelling, pero se popularizó en 1990 cuando el comisario de la policía de la ciudad de Nueva York William Bratton y el alcalde Rudy Giuliani lo llevaron a cabo en esa ciudad.
Consistió en colocar un automóvil sedán limpio y sin daños estructurales en un barrio de Manhattan y otro con las mismas características en el barrio de Queens, considerado uno de los más peligrosos en los años 90’s. Los autos se dejaron ahí durante varias semanas como si estuvieran abandonados y en ninguno de los dos barrios sufrieron vandalismo. Pero en algún momento se les desprendieron los espejos laterales, se les rompieron algunas de las ventanas y a partir de ahí, en ambos barrios los coches sufrieron vandalismo.
Con esto se demostraba, según los organizadores del experimento, que el entorno es afectado cuando hay caos, suciedad, desperfectos, basura, fachadas sin arreglar, ventanas rotas y otros y que estos conducen a la delincuencia y el comportamiento antisocial, por lo tanto, si se cuida el entorno en las calles, los edificios, los parques y los espacios públicos esto ayuda a crear una atmósfera de orden y legalidad.
De hecho, se demostró con estadísticas, que los índices delictivos bajaron cuando se cuidó el orden, la limpieza y la apariencia de estos puntos comunitarios.
La empresa Toyota aplicó esta teoría del orden y la limpieza convirtiéndola en el método de las 5S (cinco eses) por la letra con la que inician los cinco conceptos: seiri, separar lo que es innecesario, seiton, ordenar los materiales y elementos para tu trabajo cotidiano, seiso, suprimir la suciedad limpiando de forma sistémica tu espacio laboral, seiketsu, estandarizar procesos y shitsuke, mantenimiento de la disciplina. Toyota demostró este método logra mayor eficiencia y productividad, mejor calidad en el trabajo, mayor seguridad en el lugar de trabajo, reducción de desperdicios y tiempo perdido, motivación y compromiso de parte de los colaboradores.
El orden y la limpieza son herramientas poderosas para la prevención de enfermedades físicas y mentales.
En el caso de nosotros y nuestro propio entorno personal, el orden y la limpieza ayudan a reducir la propagación de gérmenes, previniendo así infecciones, mejora la higiene personal, reduce el riesgo de enfermedades físicas y mentales, y desarrolla un estado de bienestar y armonía que nos ayuda a tener una convivencia más relajada.
Por lo tanto, si queremos que nuestro entorno nos invite y forme parte de un estilo de vida saludable se recomienda:
Limpieza regular de nuestro hogar
Descartar las cosas que ya no usas y la ropa que ya no te pones, entre otros.
Mantener los closets y bodegas o cuartos en donde arrumbamos cosas bien organizados.
Tener el hogar ventilado.
Como en todo intento de adquirir mejores hábitos de vida esto será al principio incómodo y quizás difícil. Pero vale la pena intentarlo.
Usted debe ser conectado para escribir un comentario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala