Aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto
Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Corazón de la Tierra ha manifestado su postura ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado de Jalisco sobre la construcción de un nuevo acueducto que abastecerá a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La organización señala que el Lago Chapala, el cuerpo de agua natural más grande de México y un ecosistema clave para el país, enfrenta múltiples amenazas que no pueden ser ignoradas en el desarrollo de nuevos proyectos hídricos.
Actualmente, el lago proporciona el 62% del agua potable consumida en el Área Metropolitana de Guadalajara mediante una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que autoriza la extracción anual de 240 millones de metros cúbicos. Sin embargo, diversos sectores han expresado su preocupación por la falta de socialización del proyecto, ya que aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto.
“Hasta el momento no se ha presentado de forma pública un diagnóstico de la problemática que afecta al acueducto actual y que justifique la construcción de una nueva línea de conducción de agua”, compartió el instituto a través de un comunicado.
Además de cuestionar la viabilidad del proyecto, el Instituto Corazón de la Tierra destaca la necesidad de un enfoque integral en la gestión del agua. Para garantizar la sostenibilidad del Lago Chapala, es fundamental preservar la recarga de agua mediante la conservación de las zonas forestales aledañas y la regulación de actividades agrícolas que contribuyen a la contaminación del ecosistema lacustre. En los últimos 40 años, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos han afectado gravemente la capacidad del lago para mantenerse saludable.
Ante este panorama, la organización ha propuesto la creación de una Mesa de Diálogo sobre el nuevo acueducto, donde se aborden de manera transparente las inquietudes de la población y los expertos. Asimismo, plantea la construcción de una estrategia integral para la gestión de las cuencas de los ríos Zula y Lerma- Santiago- Pacífico, con un enfoque de Manejo Integral de Recursos Hídricos (MIRH) y Manejo Integral de Cuencas Lacustres (ILBM). Esta estrategia, según el Instituto, debe aprovechar los instrumentos de política ambiental existentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala