El festejo de este año fue una mezcla entre las tradiciones de décadas, así como las nuevas tradiciones, todas con el propósito de mantener viva la memoria comunitaria
Exposición de fotografías antiguas del Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- San Antonio Tlayacapan celebró el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, con una serie de actividades que estuvieron entre lo tradicional y lo contemporáneo, y que tuvieron como propósito común honrar y recordar a los difuntos de la comunidad. La conmemoración incluyó manifestaciones artísticas, culturales y religiosas que reunieron a cientos de habitantes y visitantes en torno a la memoria colectiva del pueblo.
Uno de los altares colocados en las jardineras de la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
El encargado de despacho Gustavo Aguayo de la Torre destacó que el evento fue resultado de la suma de esfuerzos de toda la comunidad. “Todos participan y vienen y recuerdan. Ese es el propósito y esperamos que se siga manteniendo. Esperamos también el próximo año poder incluir los murales de la primaria Cuauhtémoc en las actividades”, señaló.
El 1 de noviembre, las actividades estuvieron enfocadas en el arte. De acuerdo con el programa difundido por la delegación, se realizó el tianguis “Art in the Plaza”, exposiciones de artistas locales, una pasarela de catrinas y catrines y una degustación de tequila.
El «camino de las ánimas» en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles
El 2 de noviembre, considerado el día principal de las festividades, inició desde temprano con las mañanitas con mariachi en el panteón, seguidas del tradicional desayuno entre las tumbas, una costumbre que se ha mantenido por décadas. Por la tarde, la plaza principal fue en un espacio de encuentro comunitario con la instalación de altares, cráneos gigantes pintados, escenografías fotográficas y la exposición de fotografías antiguas organizada por el Museo Comunitario de San Antonio Tlayacapan, así como el «camino de las ánimas», que mostraba fotos de fallecidos más recientes.
Reparto de pan de muerto entre los asistentes al festejo del dos de noviembre. Foto: Sofía Medeles.
Sobre esta exposición de fotografías antiguas, Victoria Corona, representante del museo, explicó que las imágenes no solo muestran rostros del pasado, sino que reactivan la memoria viva del pueblo. “La gente viene y se acerca a ver las fotografías, y comienzan a recordar a la gente que conocieron, o de qué familias son y la gente más joven va conociendo la historia del pueblo”, compartió.
La jornada concluyó con música en vivo, el reparto de pan de muerto entre los asistentes y el rezó del Santo Rosario en memoria de los difuntos en la parroquia de San Antonio de Padua. Según datos de Comunicación Social, se estimó una asistencia de alrededor de mil 700 personas durante el festejo del 2 de noviembre.
Rezo del Santo Rosario en la parroquia de San Antonio de Padua, dirigida por el señor cura Juan Pablo Navarro. Foto: Sofía Medeles.
Usted debe ser conectado para escribir un comentario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala