El fin de semana pasado se hizo oficial la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional. Foto: Marco Ugarte / Associated Press.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La corrupción alcanzó a los cuerpos de seguridad estatales y hasta los delincuentes arrepentidos les temen. Así se vio en un video viral que expuso una balacera en pleno centro de Orizaba, Veracruz. Presuntos sicarios afirmaron, mientras se videogrababan, que querían entregarse, pero los policías estatales no se los permitían e incluso pidieron la presencia de la Guardia Nacional. “Yo me voy a entregar. Pero son los policías estatales los que me van a matar. Aquí están nuestros rostros”, dijo uno.
Desde 2020 a mayo de este año, la Guardia Nacional obtuvo más quejas (mil 56) por violación a derechos humanos que la Sedena (964). De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos, la Guardia Nacional registró para el 2020 un total de 350 quejas, mientras que, para el mismo año, la Sedena obtuvo 359.
Un año más tarde, el número de quejas en contra de la GN se incrementó en 44 por ciento, ya que se registró un total de 504. Para el caso del Ejército, la cifra final fue de 436 quejas. Las cifras del sistema, a cargo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), demuestran que de enero a mayo de este año, la Guardia Nacional tiene un registro de 202 quejas, mientras que la Secretaría de la Defensa suma 169.
El fin de semana pasado se hizo oficial la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). El presidente Andrés Manuel López Obrador argumenta que es necesario que la Sedena tome el control de la Guardia Nacional para evitar que a los altos mandos se les suba el poder a la cabeza y acaben corrompidos.
El que la Guardia Nacional se sume a la Sedena no le resta carácter civil, eso concluye la Comisión Nacional de Derechos Humanos, “en el documento aprobado no hay un solo artículo donde se pierda el estado civil de la Guardia”, sostiene el organismo autónomo.
Vale la pena cuestionarse si tanto poder en un solo organismo no tentará en un futuro a quienes estén a cargo. La discusión continúa en el pleno de San Lázaro, a ver si el Ejército se queda en las calles hasta 2029. Además, se destaca la reducción del presupuesto que tuvieron las policías estatales en los últimos años.
Para el presupuesto 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) manejará la cantidad más alta de recursos económicos en su historia, de aprobarse propuestas del gobierno federal. A los casi 112 mil millones de pesos que se le pretenden asignar como presupuesto para el año que viene, se les sumarían más de 34 mil 500 millones de pesos contemplados para Guardia Nacional (GN), monto que también representa un presupuesto récord para esa corporación.
Además, la Sedena y la Marina actualmente se encargan de las aduanas, marítimas y terrestres, de la construcción de las obras emblemáticas del actual gobierno, como el Tren Maya y el aeropuerto Felipe Ángeles.
Es un retroceso para la seguridad nacional, afirmó la alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada Al-Nashif. Al tiempo que aseguró que a pesar de la presencia de los militares en las calles, no hay una reducción sostenible de la criminalidad, “sino que ha provocado un aumento de las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos, por las fuerzas de seguridad y las Fuerzas Armadas”.
DESDE EL CENTRO
Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), liderado por Julio Huerta Espino –especialista en trigo y recursos genéticos— recibió el premio Gene Stewardship 2022, que otorga la Borlaug Global Rust Iniciative (BGRI), por su aporte a la seguridad alimentaria mundial, a través del mejoramiento del trigo.
El equipo de Huerta Espino se hizo acreedor a la distinción, por su contribución a largo plazo del cultivo de trigo mexicano y sus esfuerzos para expandir los impactos en todo el mundo, al mejorar la resistencia a la roya (hongo).
En otros temas, el jurado calificador del Premio Nacional de Sanidad Animal 2022 eligió a la médica veterinaria zootecnista, Ofelia Flores Hernández, como ganadora de este reconocimiento, por su trabajo en el registro y determinación de residuos tóxicos en alimentos, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Pedro Rey originario de Chapala, ha colocado la música de mariachi en un lugar de honor. Foto: María Reynozo.
Por María del Refugio Reynozo Medina.- La música lo envolvió desde su nacimiento. Originario de Chapala, Jalisco, hijo y nieto de músicos; Pedro Rey no solo tuvo una infancia rodeada de instrumentos y notas musicales, sino que llegó al mundo acompañado de una poderosa voz.
Tenía unos ocho años cuando ya formaba parte de la banda «Niños Héroes», que impulsó el señor cura Raúl Navarro, con un maestro traído de Poncitlán. Desde entonces aprendió que ser un gran músico demandaba responsabilidad y disciplina.
La banda de música “Niños Héroes” que fundó el señor cura Raúl Navarro. Abajo sosteniendo el tambor Pedro Rey, al lado de su hermano. Foto: Cortesía de Pedro Rey.
El grupo estaba conformado por unos cien niños; tenían ensayos todos los días, y también salidas a tocar a otros pueblos de los alrededores, en los que a veces se quedaban por varios días, cuando se celebraban las fiestas patronales.
Además recibían un sueldo por ello y el padre les compraba uniformes. A los trece años, Pedro salió de Chapala y se fue a Mexicali, dónde comenzó a tocar en un mariachi y cuando tenía quince años, se casó.
Vivió 50 años en Estados Unidos, ahí emprendió el proyecto de un restaurante llamado “El Rey” en Montebello, un lugar de buena comida y música mexicana, que tuvo su auge desde el año de 1976 hasta el 2000.
Ahí Pedro Rey con su mariachi Los galleros, llevó la música folclórica al escenario dando 4 shows al día durante seis días a la semana.
Llegaron a tener 15 trajes, todos confeccionados en Tijuana. En su estancia por ese país, Pedro Rey fue buscado por un productor y llegó a grabar seis discos y un par de películas, al lado de David Reynoso y Noé Murayama.
Danny Rey, hijo de Pedro Rey, director del mariachi Los galleros de Danny Rey. Foto: María Reynozo.
El nombre de Pedro Rey ocupó un lugar en la cartelera del Million Dollar Theater de Los Ángeles, uno de los primeros palacios de cine en Estados Unidos y el primer teatro de Broadway con espectáculos en español.
Este músico dominó el saxofón, la trompeta, la tarola y heredó al mundo 16 hijos, todos con talento musical. Uno de ellos, Danny Rey, director del mariachi Los galleros de Danny Rey, al igual que su padre sabe que al buen músico lo hace la disciplina. Ensaya tres días a la semana por tres horas.
Danny Rey dirige desde hace quince años el mariachi que fundó su padre desde 1968. Con talento para ejecutar principalmente el violín y una poderosa voz, Danny Rey también ha recorrido todo México y otros países del mundo como China y Estados Unidos. Recuerda que desde niño, también se vio envuelto en la música.
-Yo aún no sabía que era el amor o el desamor, pero lloraba-
Las estremecedoras notas tocaban las emociones del cantante descendiente de Pedro Rey, que sabe que con disciplina, la música lo puede dar todo.
Danny Rey dirige los ensayos de tres horas que realizan tres veces por semana. Foto: María Reynozo.
Pedro Rey volvió a su natal Chapala, en las paredes de su casa, cuelgan las portadas de los discos que grabó, las fotos de los ayeres con Vicente Fernández, Angélica María y los personajes del mundo de la música y del espectáculo con los que coincidió.
Una fotografía en los Estudios Universales, de Los Ángeles que también cuelga de la pared anuncia: los cuatro pilares de la música: Pedro Rey, Nati Cano, José Martínez y José Hernández.
-Nadie es profeta en su tierra-, me dice mientras observa las fotografías de los recuerdos y reconocimientos que armonizan su sala de estar, la mayoría procedentes del extranjero.
En una ocasión, Pedro Rey buscó en el Ayuntamiento algún interés por la música, ofreció su tiempo para dar clases, a cambio de un espacio para brindar orientación musical a los jóvenes, pero no hubo respuesta de la autoridad.
La escuela de mariachi en Ajijic, recién fundada lleva el nombre de Pedro Rey. Y ello es de los pocos reconocimientos que hay en su lugar natal por su trayectoria. El próximo enero, tiene agendado un taller de mariachi en Perú y hace unos meses grabó “Mi tristeza”.
A sus más de ochenta años, Pedro Rey, desde la silenciosa calle de cuatro milpas, en la discreta casa de muro de piedra, sigue enseñando a quienes lo buscan; da clases de trompeta, violín y vihuela a dos agrupaciones de mariachi y a algunos alumnos particulares.
Vive de difundir la música del mariachi y colocarla en un lugar de honor.
-Hay que tenerle respeto al traje-, me dice con su porte recio de artista.
Primer cruce peatonal en proceso. Se encuentra entre las calles Ángel Flores y Juárez. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- No son prioridad. En un sondeo realizado en Ajijic, más del 80 por ciento de los ciudadanos coincidió en que la construcción de los cruces peatonales no es una necesidad urgente.
El Semanario Laguna entrevistó a 23 ajijitecos de distintos puntos del pueblo, para conocer su opinión sobre el proyecto de los 10 cruces, impulsado por el Gobierno de Chapala y que comenzó el 5 de septiembre.
Este ejercicio reveló que el 82 por ciento de los sondeados, es decir 19 personas, concordaron en que Ajijic necesita reparar otras problemáticas de movilidad, además de que de estas, 12 señalaron no estar de acuerdo con la utilización de los materiales, por reemplazar el tradicional empedrado; solo el 17 por ciento se dijo a favor de la obra, por considerarlo algo positivo y necesario.
“Sobre ese tema, siempre volvemos a lo mismo. Se empeñan en retomar esta obra cuando no se puede andar por las banquetas, no tiene sentido. Es ilógico subir una rampa de concreto a una banqueta en mal estado. Tienen una mentalidad en la que proponen proyectos incompletos. ¿Por qué el gobierno no piensa en un proyecto integral?, empezando por las banquetas”, señaló Alicia.
Respecto a los materiales, ajijitecos opinaron que no son los adecuados por factores como la durabilidad. El joven Filiberto dijo que el adoquín es “maleable”, por lo que con el paso constante de automóviles y camiones provocan irregularidades en la superficie.
“Con adoquín, a la larga se deforma el suelo, pero yo pienso en cuestión de vialidad, que es más importante arreglar las calles primero. Con una calle con un buen empedrado, no son necesarios los cruces. Hace falta mucha reparación”, agregó.
En contraste, las cuatro personas que se dijeron a favor del proyecto de los cruces peatonales, aseguraron que hay necesidades de accesibilidad urgentes para personas con discapacidad, adultos mayores y por el aumento de la afluencia turística.
“Pienso que están bien, siempre y cuando mantengan una estética que vaya con el pueblo. La gente con sillas de ruedas, muletas o demás discapacidades, además de los mayores, necesitan un paso firme entre el empedrado”, opinó Guadalupe.
Este proyecto está conformado por 10 cruces repartidos entre la calle Aldama y la calle Álvaro Obregón. Según trabajadores del gobierno de Chapala, estos serán construidos con adoquín y rampas de concreto.
El presupuesto viene del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), y en el proyecto vienen marcadas dos cantidades, 730 mil 337 pesos con 23 centavos, y 834 mil 640 pesos con 30 centavos. Aún no se confirma por parte del ayuntamiento cual es la cantidad que será empleada, o si son ambas.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Eran las 13:05 horas del 19 de septiembre cuando un sismo de magnitud 7.7 con epicentro a 63 kilómetros de Coalcomán, Michoacán, apenas una hora después del simulacro sorprendió a los mexicanos.
El temblor fue percibido en el territorio jalisciense y otros estados de la república. Hasta el momento a nivel nacional se reportan sólo dos fallecidos en Manzanillo, Colima.
En Jalisco, Colima y Michoacán hubo suspensión de clases, además de cortes en el suministro de luz. El terremoto sucedió el mismo día que los mortíferos sismos de 1985 y 2017.
En el municipio de Chapala siete edificios públicos, dos comercios y dos fincas fueron afectadas en menor grado. Aunque se sabe que sí hubo afectaciones en el municipio de Jocotepec, aún no se da a conocer el parte oficial.
En la ribera de Chapala no se reportan lesionados de gravedad.
Gráfico difundido por el Gobierno Federal sobre los homicidios en Jalisco. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- Durante el corte de seguridad de la conferencia matutina del presidente Andres Manuel López Obrador, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que los homicidios dolosos en Jalisco se redujeron según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública.
Según los datos presentados el 20 de septiembre, la cifra pasó de 193 víctimas en el mes de julio a 175 en el mes de agosto. La funcionaria federal también afirmó que en el país se redujo 14.6 por ciento este delito.
Rodríguez manifestó que esto es el resultado de un esfuerzo coordinado y de la colaboración con los gobiernos estatales y municipales.
Elementos de Protección Civil y Bomberos reportaron daños en inmuebles públicos, comercios y casas habitación. Foto: Ayuntamiento de Chapala.
Redacción.- Al menos dos muertos en el municipio de Manzanillo, Colima y daños estructurales en edificios gubernamentales, instituciones educativas, negocios y viviendas ha sido el saldo preliminar, luego del temblor de 7.7 grados del 19 de septiembre.
La primera de las víctimas perdió la vida en un centro comercial de Manzanillo, cuando una barda y una marquesina le cayeron encima mientras que la otra, resultó atrapada en un gimnasio, mientras que en Tecomán, explotó un tanque de gas, dejando a dos menores y una mujer lesionados, la última en estado grave.
También se reportaron daños estructurales en inmuebles como en la Clínica del ISSSTE de Colima y los Hospitales de Ixtlahuacán y Tecomán, además de derrumbes sobre la carretera a Minatitlán, mientras que en Michoacán, epicentro del temblor se reportaron daños en 14 hospitales, viviendas y carreteras.
En Jalisco no se reportaron heridos, pero si se atendieron personas en crisis emocional y hubo afectaciones en inmuebles de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) como en el Templo de San Agustín donde colapsó una extremidad del inmueble, mientras que en el templo de la Merced colapsaron algunos remates de columnas.
Sin embargo, los municipios más afectados de Jalisco fueron Tolimán y Zapotitlán de Vadillo con daños en casas y bardas caídas. Mientras que en Ciudad Guzmán y Tolimán las afectaciones se reflejaron en escuelas, casas y templos
En el municipio turístico de Puerto Vallarta los hoteles fueron de los más afectados como ocurrió con el Sheratón Bugambilias, Mío, Hilton y Friendly, además de los condominios Portofino, Caracoles y Tres Mares, con daños en plafones, fachadas, paredes y daños estructurales.
Según un informe en de la Coordinación Nacional de Protección Civil al menos 48 millones de personas pudieron percibir el movimiento telúrico, dejando daños moderados en Colima, Michoacán, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero Puebla y Morelos.
En el municipio ribereño de Chapala al menos siete edificios públicos resultaron afectados en grado menor, dos comercios y dos fincas en la cabecera municipal.
Fue el edificio del Ayuntamiento de Chapala (antiguo Hotel Nido); el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP); el Centro Cultural González Gallo (antigua estación del ferrocarril); la delegación de San Antonio Tlayacapan y la biblioteca municipal, algunos de los edificios públicos que sufrieron daños menores pero que no afectan su estructura, señaló el director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero.
El temblor de 7.7 grados en la escala de Richter se sintió a las 13:05, luego de que se realizara un simulacro a nivel nacional para conmemorar el sismo de 1985 y 2017, muchos pensaron en su momento que fue parte del simulacro, hasta que la realidad les cambió el rostro.
A poco más de 24 horas de acontecido el sismo, el 20 de septiembre se registró una réplica de 5.5 grados alrededor de las 2:00 de la tarde que alarmó a los habitantes de la ZMG, quienes salieron a las calles por su seguridad.
En Jalisco varias escuelas se encuentran en espera de ser evaluadas para poder retornar a clases presenciales.
Banquetas y empedrado en mal estado.
Sofía Medeles.- Se agregaron 14 problemáticas en el ámbito vial, a la serie de puntos negativos que presenta Ajijic. Estas fueron señaladas en la segunda mesa de trabajo de los Pueblos Mágicos de Jalisco, a la que asistieron miembros del comité de la delegación, y celebrada en Tapalpa el 29 de agosto.
En esta última reunión, el tema a tratar fue el diagnóstico y ordenamiento de movilidad, donde se mencionaron varias cuestiones viales y peatonales que aquejan a los turistas y los habitantes de la localidad. A continuación, algunas de ellas.
Cruce de Walmart. La intersección de la carretera Chapala-Jocotepec, con el libramiento Chapala-Ajijic, ha sido señalada desde siempre por su falta de funcionalidad, falta de señalética y un mal diseño.
Banquetas y empedrado en mal estado. El empedrado en mal estado, es una de las cuestiones más mencionadas entre ajijitecos, y uno de los puntos incluidos en esta lista de problemáticas. Se propone en el mismo punto, un reacondicionamiento de empedrados y banquetas con brigadas constantes de mantenimiento.
‘Cuello de botella’ en el centro del poblado. El limitado espacio de carretera Chapala-Jocotepec en el centro de Ajijic, a partir de la calle Javier Mina, hasta Álvaro Obregón, es donde se ha reportado varias veces este efecto de “cuello de botella”, debido a lo cerca que están las viviendas y negocios al pie de carretera, y es uno de los problemas que se señaló.
Falta de estacionamiento en la zona centro. El exceso de vehículos estacionados en la zona centro, además de la falta de espacios alternos para estacionar, da pie a una queja sufrida por los visitantes del Pueblo Mágico y los locales, cualquier día, a cualquier hora.
Calles angostas por el estacionamiento en las vialidades. Varias calles de Ajijic se han visto afectadas en su anchura debido al estacionamiento de autos en uno o ambos lados. Esto acarrea incidentes entre choferes.
Falta de un medio de transporte adecuado. En el pueblo actualmente solo existe un medio de transporte público, del cual se han señalado múltiples reportes, entre ellos, cobros irregulares y conducción inadecuada de unidades. En este listado se hace mención de la falta de transporte adecuado para turismo, que ayude a reducir el caos vial en días de mayor afluencia.
Prohibición de vehículos pesados a las calles de Ajijic. Este punto se señaló como urgente, ya que el constante paso de vehículos de carga pesada como repartidores, de servicios, de construcción, etc., ha sido un detonante del deterioro en empedrados, banquetas, daños a postes, automóviles y casas.
Actualmente la vialidad está cerrada por los trabajos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La calle Guadalupe Victoria, ubicada al sur de la cabecera y ampliamente afectada por los baches, será rehabilitada con la colocación de adoquín y concreto, así como con la sustitución de redes hidrosanitarias, construcción de banquetas, alumbrado público e imagen urbana.
Son 4 millones 164 mil 845.27 pesos los que gastarán para la realización de la obra, misma que es realizada con recursos provenientes del Gobierno Federal. El tramo se encuentra entre las calles Donato Guerra y Vicente Guerrero, interviniendo 2 mil 211 metros cuadrados.
Según datos de la dirección de Obras Públicas, serán 3 mil 600 las personas impactadas directa e indirectamente con esta obra. Los trabajos dieron arranque el 9 de septiembre.
“Se van a realizar obras hidrosanitarias, agua y drenaje, en banquetas, machuelos y todo un rodamiento de adoquín, por el tema que tenemos en Jocotepec movimientos en nuestras calles, entonces van a hacer una estrategía de hacer tipo losas de concreto para cada ciertos metros hacer las lozas y poner ahí nuestros adoquines y que sea más fácil la reparación”, dijo el síndico Carlos Alberto Zúñiga Chacón, durante el arranque de obra.
En el banderazo estuvieron presentes personal de la dirección de Obras Públicas y de Participación Ciudadana.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala