Los niños realizaron actividades lúdicas de implicaciones matemáticas, conducidos por maestros voluntarios locales. Foto: María del Refugio Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
María del Refugio Reynozo.- El pasado domingo 23 de octubre, las matemáticas salieron de las aulas para llegar a la calle. El Departamento de Matemáticas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la U de G, en el marco del 55 Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, decidió sacar a las calles algunos principios de las matemáticas y convertirlos en juegos. Unos cincuenta niños y niñas a lo largo de la jornada, que duró unas tres horas, se dieron cita en la plaza principal de San Cristóbal Zapotitlán, del municipio de Jocotepec.
Coordinados por Miriam Bocardo Gaspar, Profesora Investigadora de la Universidad de Guadalajara, un grupo de maestros locales colaboraron para llevar actividades lúdicas a los menores que con curiosidad se acercaron a cada puesto instalado.
Para Miriam, especialista en el campo de las matemáticas, estas no son tan difíciles como se les piensa, el pensamiento matemático está en la cotidianeidad y se puede propiciar y fortalecer a través del juego.
Así, algunos niños pudieron armar rompecabezas apoyados por patrones que visualizaron; otros pudieron soltarse de una cuerda sin desatar el nudo, además del juego del sudoku con fichas de colores, que no solo fue la atracción de los menores, sino también de los adultos.
Entrada de la clínica 40 del Instituto Méxicano de Seguro Social en Chapala. Foto: J. Stengel.
Domingo Márquez / Jazmín Stengel.- Las mejoras en el servicio de la clínica 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chapala han sido notorias en los últimos meses, de acuerdo a usuarios entrevistados en una visita al nosocomio.
Y es que por años la clínica 40 era famosa por los “malos tratos” de las enfermeras hacia pacientes de la tercera edad, de acuerdo a testimonios recogidos por este medio. Sin embargo, los entrevistados que superan los 60 años de edad, señalaron que esto cambió en los últimos meses.
Los cambios se deben a capacitaciones que el personal ha tenido recientemente. Es decir, el personal ya no es grosero como antes, ahora tienen preferencia por personas embarazadas, o con discapacidad, explicó uno de los entrevistados. La atención médica en consulta, así como la entrega de medicamentos, también fluye de manera mucho más rápida, juzgaron los usuarios.
En ocasiones extraordinarias como sucedió durante el recorrido de este medio, falló la señal de internet. Aunque las secretarias no podían tener acceso a la plataforma nacional, y los pacientes tuvieron que esperar, el percance fue reparado en el transcurso de una hora, aproximadamente.
Según datos de la institución, la clínica 40 tenía un déficit de medicamentos que rondaba al 50 por ciento en el 2021. En el último mes se generó una entrega de más del 90 por ciento a pacientes de manera exitosa.
A pesar de que la clínica sigue adaptada a la infraestructura de una casa particular, en los últimos meses también se le ha dado mantenimiento, las grietas en las paredes y la falta de pintura son ahora poco visibles. La basura desapareció de la vista de los usuarios y el pasto ha sido podado, de acuerdo al recorrido de Semanario Laguna.
Con la intención de que la clínica 40 del Instituto Mexicano de Seguro Social continúe su crecimiento, el presidente de Chapala Alejandro de Jesús Aguirre Curiel ha dicho que comenzó las negociaciones con las autoridades del Hospital Civil de Guadalajara, con la intención de crear una clínica más grande o un hospital en el municipio.
Motociclista detenido en calles de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- En Jocotepec continúan los operativos para el control y la prevención de accidentes en motocicletas y, aunque en un inicio se anunció que estaría enfocado en los menores de edad al volante, la medida ha sido generalizada.
En las calles de la cabecera municipal se ha visto a los elementos de Movilidad reteniendo a menores de edad motorizados, a quienes se les retira la unidad para ser llevada a un corralón; aunque no sólo a los menores les ha tocado la retención.
La motocicleta fue llevada en grúa al corralón. Foto: Armando Esquivel.
Durante la tarde del 24 de octubre, una pareja a bordo de una motocicleta de medio cilindraje, fueron parados en la calle Guadalupe Victoria sur, en el cruce con Juárez, zona centro de Jocotepec, el motivo: no contar con casco. Los agentes de movilidad pidieron licencia y documentación de la motocicleta, pero no contaba con lo que le requerían las autoridades.
Con tono molesto y luego de varias groserías contra los agentes viales, el motociclista afectado narró su desesperación, pues la pareja estaba en Jocotepec para atender un asunto personal, habiendo viajado desde el municipio de Tala.
“Ahora no sé qué vamos a hacer, traemos bien poquito dinero y nos tenemos que regresar, yo les decía que les daba para el chesco, que no fueran culeros, que me iban a poner en toda la madre. La moto no es de nosotros, nos la prestaron para venir y no me quisieron hacer nomás la multa, se llevaron también la moto, yo les decía y no quisieron”, declaró el afectado a Laguna.
No sólo en las calles de la población se han presentado los operativos, también se han visto motociclistas retenidos en la zona de la carretera Chapala-Jocotepec, que aunque es una vialidad perteneciente al Gobierno de Jalisco, es la autoridad municipal y no la estatal la que se ve trabajando en la vía.
Usar casco, portar placas, llevar la tarjeta de circulación, así como una constancia o póliza de seguro vial que garantice los daños y perjuicios contra terceros y el contar con licencia, son parte de las obligaciones que deben cumplir las personas a bordo de una motocicleta.
La Secretaría de Agricultura detalló que las frutas fueron uno de los principales productos exportados de enero a agosto. Foto: Berrymex.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportó 4 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento, respecto a los 29 mil 553 millones de dólares en el periodo de enero a agosto del año pasado y el que corre.
En los primeros ocho meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 286 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza.
La Sader señaló que, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el superávit observado en el lapso enero-agosto de 2022, fue el cuarto mayor saldo positivo en 30 años, en términos monetarios. Las ventas agroalimentarias de México con sus socios comerciales rompieron récord en dicho lapso, al sumar 34 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento respecto a los 29 mil 553 millones de dólares, de igual periodo de 2021.
A su vez, las importaciones agropecuarias y agroindustriales totalizaron 28 mil 837 millones de dólares en los primeros ocho meses del año y si bien registraron crecimiento, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza agroalimentaria se mantiene superavitaria. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 62 mil 960 millones de dólares en el periodo enero-agosto, donde el 54 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales
Agricultura indicó que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 626 millones de dólares, con exportaciones de 14 mil 810 millones de dólares en productos y compras al exterior por 14 mil 184 millones de dólares. Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 660 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 19 mil 314 millones de dólares e importaciones por 14 mil 653 millones de dólares.
La Secretaría de Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación de enero a agosto, al concentrar el 60 por ciento, con el 23, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente. En particular, señala, aumentaron 202.46 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar, con 83.54 por ciento; azúcar, 61.87 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 49.36 por ciento; y carne de bovino congelada, 43.26 por ciento.
Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 996 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 918 millones de dólares; aguacate, con dos mil 489 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 732 millones de dólares; y productos de panadería, con mil 461 millones de dólares. En tanto, en los primeros ocho meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento.
DESDE EL CENTRO
Existe una investigación internacional en contra del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, relacionada con el operativo «Rápido y Furioso», en el que Estados Unidos ingresó miles de armas al país, entre 2006 y 2011, dijo el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), convoca a personas físicas y morales a participar en el Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2020, 2021 y 2022.
Con este premio se reconoce el trabajo y dedicación de personas físicas y morales del sector, en la realización de acciones trascendentales de innovación, impacto, mejora o buenas prácticas desarrolladas para la pesca o acuacultura sustentables.
Ello incluye el ordenamiento, conservación, protección, aprovechamiento y restauración de los ecosistemas acuáticos pesqueros y acuícolas, así como la generación e intercambio de conocimiento y comercialización de productos sustentables.
La dependencia federal detalló en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que se podrá participar en cinco categorías: Acuacultura rural, Acuacultura comercial, Pesca comercial de pequeña escala, Pesca comercial de gran escala e Investigación pesquera o acuícola.
Poste roto tras un choque en la calle Marcos Castellanos. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un poste de madera dañado debido a un choque, ubicado en la calle Marcos Castellanos, en el cuadro central de Ajijic, será intervenido hasta que las autoridades competentes lo autoricen.
El incidente ocurrió hace aproximadamente dos semanas. Según testigos, fue una camioneta la que provocó la ruptura del poste y huyó, dejándolo partido casi completamente, y sostenido únicamente por los cables de servicio de telecomunicación.
El encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, confirmó que este poste pertenece a la empresa Telmex y que no se puede intervenir hasta que dicha compañía dé la autorización, por lo que han hecho lo único que está en sus manos, es decir, levantar un oficio de reporte.
“No podemos llegar y quitar el poste, porque si las vías se dañan, seremos responsables y la empresa puede arremeter contra el municipio. No solo a Telmex, también le enviamos un oficio a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde se solicita permiso para usar el poste que está a un lado, que no tiene cables”, explicó.
Macías Arceo comentó que, hasta el cierre de esta edición, ni por parte de Telmex, ni por la CFE ha habido respuesta, por lo que no han podido proceder no solo con este poste, sino también en otros que hay en Ajijic.
Otros de los casos donde Macías Arceo mencionó que hay daños en los postes, pero no han sido resueltos, son al cruce de la carretera Chapala-Jocotepec con Marcos Castellanos, donde uno de estos pilares de concreto se ha estado cayendo a pedazos, y en la calle Constitución, donde el paso de los automóviles, ha estado debilitando uno de los costados de un poste.
Sara Ulloa Antolín es la creadora de muchos de los adornos de papel picado, que pintan las festividades tradicionales de Ajijic. Foto: María Reynozo.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Sara Ulloa Antolín es la creadora de muchos de los manteles de papel picado que pintan las calles de Ajijic. Los oquedades del papel, dibujan rostros de calaveras, flores, líneas y palabras. Como el mantel dorado que le hizo a su pueblo: “Ajijic, Pueblo Mágico”, dice.
Los diseños que Sara puede crear son incontables, a fuerza del golpeteo del martillo y el cincel. Foto: María Reynozo.
Desde pequeña, encontró fascinación por crear con las manos diseños de papel; antes lo hacía únicamente con las tijeras y atando cuerdas. Desde hace al menos cinco años, Sara reemplazó las tijeras por los filosos cinceles. Hubo unas personas que vinieron a Ajijic a dar un taller en la casa de la Cultura y ahí aprendió de ellos. De un solo golpe, Sara perfora unos cien manteles, con los que forma los tendederos, que pega con una mezcla que ella misma prepara con sellador y otros ingredientes.
El papel de china se vuelve el elemento esencial de la pintoresca composición, sin embargo también trabaja con papel metálico y plástico. Incluso telas plastificadas. Sara, no solamente crea los manteles para las festividades del día de los muertos, también en las fiestas patrias y fiestas particulares. Sus diseños son personalizados; incluso con nombres de parejas que celebran un matrimonio o en bautizos, el nombre del bautizado. En las pasadas fiestas patrias de Ajijic, a Sara le tocó adornar la plaza. Cada año, la gente de “La Villa” le encarga los adornos para la Virgen de Guadalupe. También se prepara cada año con los manteles azules para la Virgen del Rosario, a quien todo el mes de octubre le reza su rosario, con sus vecinas, en un altar que instalaron en la calle afuera de su vivienda.
En la cocina de su casa; cerca de la estufa, está la mesa de trabajo. Sobre ella reposa una tabla de acrílico y más de una decena de cinceles de diversas formas y tamaños. Ahí perfora las torres de papel, mientras vigila la comida y los quehaceres de la casa. El cotidiano golpeteo del martillo es una escena cotidiana, al igual que los diminutos recortes de papel que salen volando y salpican de colores el piso y las ropas de Sara.
Sara, elaborando el papel picado. Foto: María Reynozo.
Además del papel picado, hace flores del tamaño de un clavel, que vende en 8 pesos. Cada uno de los manteles los vende en 2 pesos. Diez tiras de cinco metros cuestan 350 pesos. Un mantel frontal de metro y medio cuesta 30 pesos. Una tira de mantel de cinco metros vale 100 pesos.
La especie de “magia” sucede cuando se pega el papel, como los “gusanitos” que es una secuencia de trozos de distintos colores combinados, que al desplegarlos, forman una extensión multicolor que se expande hasta por más de dos metros.
En un solo día, esta mujer puede llegar a diseñar 400 manteles. “Yo soy artesana; no soy diseñadora”. Dice. Y sus diseños son infinitos.
En su tarea, en la cual a veces es apoyada por su hijo o su esposo, la alegría radica en apreciar todas las interminables composiciones que puede lograr.
Dependiendo de la temporada, en ocasiones procesa un millar de papel cada tercer día.
-Me siento y admiro el resultado. Qué bonito se ve pegado; les va a gustar.- piensa.
Detalles de uno de los diseños de papel picado de Sara. Foto: María Reynozo.
En la sala de su casa, tiene instalado un altar aún sin fotografías, que exhibe una pequeña muestra de sus creaciones. Al frente, unos manteles frontales con una catrina y un catrín dan la bienvenida. La escena es un golpe de color que invade la mirada. Unos ramilletes de flores naranjas, rosas y moradas aparecen en jarros de barro.
Los manteles circulares sobre la mesa, acompañan a la serie de catrinas de papel de distintos tamaños, que se colocan en el altar.
“Yo quiero que la gente valore el trabajo artesanal”.
A fuerza de golpes de martillo; Sara Ulloa convierte los mazos de papel de china, en manteles bordados de vacío, destinados muchas veces a flotar por los aires y teñir de colores el cielo azul.
.
Representantes de las oficinas del Registro Público de la Propiedad fuera del Área Metropolitana de Guadalajara, durante la sesión de trabajo acontecida el viernes 21 de octubre. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Luego de dos años de no reunirse de manera presencial, las jefas y jefes de las 14 oficinas fuera del Área Metropolitana de Guadalajara del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, se dieron cita en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) para llevar a cabo una mesa de trabajo teórico práctico, con el fin de analizar las discrepancias que existen en los criterios registrales.
El director del Área de Oficinas Foráneas y Dependencias Públicas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, José Salvador Meléndrez Hernández coordinó la reunión presencial que se realiza de manera regular dos veces por año. Foto: D. Arturo Ortega.
El director del Área de Oficinas Foráneas y Dependencias Públicas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, José Salvador Meléndrez Hernández, informó que el objetivo fue “ver las discrepancias que existen en cuestión de criterios registrales, apegarse a la normatividad, subir los temas con oficina central para homologar criterios al 100 por ciento y también tener una plática amigable y colaborativa con el Colegio de Notarios, para que sensibilicen los temas que se determinan en el Registro Público y sobre todo en los actos jurídicos que ellos celebran” explicó en entrevista.
Imágen de la sesión de trabajo de los representantes de las oficinas foráneas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio que se realizó en las instalaciones del CCAP. Foto: D. Arturo Ortega
Los representantes de las oficinas del Registro Público de la Propiedad y el Comercio expusieron diversos casos con irregularidades o discrepancias en criterios normativos y trámites de propiedad por poco más de dos horas.
Propusieron soluciones y compartieron opiniones, comentarios y criterios legales a fin de llegar a soluciones de determinados casos en las diferentes oficinas del Registro Público, fuera del Área Metropolitana de Guadalajara.
En muchos de estos casos se evidenció la falta de actualización de leyes y normas, además del desconocimiento o mal interpretación de las leyes por parte de los notarios, al momento de emitir documentos legales.
El resultado de las observaciones derivará en propuestas por parte de los funcionarios para hacerlas del conocimiento de la Oficina Central y del Colegio de Notarios de Jalisco, así como de los legisladores para que trasciendan en el Congreso y se puedan actualizar las modificaciones de ley en favor de la ciudadanía.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por: Daniel Jimenez Carranza.
Si bien es cierto que los preceptos legales contenidos en la legislación mexicana, consideran como elemento fundamental al individuo dentro del marco jurídico, para quien se legisla en cuanto al resguardo de sus derechos e integridad, en su persona y bienes, consecuentemente, las medidas y disposiciones administrativas relacionados a obras, proyectos y programa urbanos, deben de estar encaminados a este propósito, constituyendo el eje central de sus decisiones, dicho esto, entonces es indispensable que todo gasto en acondicionamiento de los espacios públicos deben mantener esta característica.
Sin embargo podemos observar que tratándose de las areas peatonales en Ajijic, en donde se han erogado cuantiosas cantidades en obras urbanas, se ha obviado considerar este importante rubro, en donde los espacios de transito y recreativos, son practicamente inexistentes exceptuando el malecón, asi podemos observar en la carretera que corre de Chapala a Jocotepec, se ha priorizado la construccion de la ciclovia, lo cual es muy loable para evitar el uso automotriz y fomentar la practica del deporte, sin embargo, los peatones que tienen necesidad de utilizar esta via, para ellos no existe un espacio seguro, pues deben de mantenerse extremadamente atentos para evitar ser arrollados por alguna bicicletas que puede causarles dano, además de la nula vigilancia por parte de autoridades de transito de vigilar esta zona, pues numerosos vehículos de usuarios de comercios suelen emplearla como estacionamiento sobre la avenida complicando aun mas este viacrucis para los peatones, no obstante todo ello, las banquetas peatonales dentro del pueblo, están construidas con piedra, los cual multiplica la inconveniencia de transitar por ellas, por las complicaciones que ello representan estos espacios, lo que también ha originado el florecimiento de innumerables negocios dedicados a rehabilitación física como resultado de las innumerables demandas de tratamiento por desajustes esqueléticos y ortopédicos sufridos.
Es necesario que las autoridades municipales asuman esta responsabilidad sobre el daño que sufren los habitantes del Municipio de Ajijic, quienes han adoptado este destino como su lugar de veraneo y en otros casos, como su lugar permanente de residencia, quienes en gran número son personas de edad avanzada en muchos casos con problemas de movilidad, y a quienes realmente, se debe resolver este problema. Respecto al empedrado en las vialidades automotrices, definitivamente, constituyen un rasgo característico de su identidad como pueblo mágico que invita a circular con una velocidad moderada, no asi lo que constituyen las banquetas peatonales
El donativo por parte del Instituto Terranova a la Cruz Roja se entregó de manera simbólica con un gran cheque a la presidenta de la institución médica. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- La carrera recreativa “Terracolor Fun 2022” organizada por el Instituto Terranova de Ajijic logró acumular 15 mil pesos, mismos que fueron entregados a la presidente de Cruz Roja delegación Chapala, Yolanda Martínez Llamas, el domingo 23 de octubre.
El director general del Instituto, José Blum informó que esta ha sido la carrera en la que más participación se registró con la presencia de 590 corredores, aunque de ellos, solo 60 compraron los boletos con los que se obtuvo la cantidad donada a la institución médica que brinda servicio a Chapala y municipios aledaños.
La carrera rifó una bicicleta y dos bocinas bluetooth para los participantes que lograron cruzar la menta, donde se vendieron algunos alimentos a manera de desayuno con el acompañamiento musical de músicos invitados por el taller de Música del Instituto.
Algunas participantes de la carrera como las alumnas de secundaria y bachillerato Camila, Carol y Jessica opinaron que lo que más les gustó de la carrera fue la convivencia entre compañeros, además de lanzar los distintivos polvos de colores a profesores y familiares.
José Blum agradeció la participación y entusiasmo de las familias que acudieron a la carrera, destacando no dejar de lado el apoyo altruista con el que se ha distinguido la institución que dirige.
El donativo por parte del Instituto Terranova a la Cruz Roja se entregó de manera simbólica con un gran cheque a la presidenta de la institución médica y se planea una cena de gala que tentativamente se realizará en el mes de diciembre con la idea de seguir apoyando a la delegación Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala