Giovanni Manuel Sánchez Navarro, a sus 30 años de edad. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Giovanni Manuel Sánchez Navarro, alias Gio Leunam, cosalense de 30 años de edad, nacido en Teocuitatlán de Corona, cumple el sueño de ser cineasta, después de un largo y lento recorrido que inició desde la infancia.
Su interés por el cine nació en Los Ángeles, Estados Unidos, lugar donde creció junto a sus padres. Fueron los viajes a Universal Studios los que sensibilizaron su apreciación de lo visual, además de que directamente le inspiraron a convertirse en director.
A lo largo de su preparación que le llevó al menos 10 años, se ha especializado en dirección de cine y dirección de fotografía para cine digital. Giovanni Leunam Films recorrió un camino, pero que fraguó su más grande sueño. Fue su paciencia y estar dispuesto a “jalar cables” lo que lo acercó a sus expectativas; esto fue clave en su carrera profesional.
“Todo sueño que pueda tener cada persona tendrá sus piedras y/o dificultades únicas en su camino al querer lograrlo. Ningún camino es fácil de recorrer y quizá tome bastante tiempo para al fin lograr palpar los resultados que uno busca”, compartió.
Su trayectoria está llena de colaboraciones interesantes, desde filmar la boda de la Miss Universo, Ximena Navarrete; trabajar dentro de la industria musical, con artistas nacionales del género hip-hop como Gera MXM, MC Davo, C-Kan hasta de Puerto Rico como Jon Z, Baby Rasta, entre otros.
Además, dentro del género regional mexicano ha trabajado con Julión Álvarez, Banda Machos, El Mimoso, Cristian Nodal y otras bandas destacadas.
Por otro lado, su pasión hacia el cine lo ha llevado a trabajar en dos películas y un documental para distribución en Netflix y Amazon Prime: «Odile» (2017), un documental histórico como operador de cámara y «Reglas de la Ruina» (2018), ficción de horror, también como operador de cámara y «Noctámbulos» (actualmente en postproducción), como director de Fotografía.
Por Patrick O’Heffernan.
En la edición 570 de Semanario Laguna, se pueden leer dos reseñas “Flash” de obras que se estrenaron la noche del viernes 24, Magnolias de Acero, en el Bare Stage, y 33 Variaciones, en el Lakeside Little Theater. Ambas son excepcionales. Como dije en mi crítica de «33 Variation» la producción se sentiría como en casa, en Los Ángeles, Nueva York o Londres.
Ayer también en el Auditorio (también conocido como CCAR), el Flamenco Jazz Collective, ofreció un espectáculo único de música y baile, con Paulina y Mario Ruiz y los músicos locales Gilberto Ríos, Sofia Ramírez (que en realidad es de Guadalajara, pero toca con el grupo de jazz Triálogo de Ajijic), Eleazar Soto, Emilio Gálvez y Soleo Gollas, de Guadalajara.
A esto hay que añadir Zona Cuba, en Baja Norte; Bulldozer, en el bar Camaleón; lectura de libros a las 18:00 horas en el CCAR (lo que dificultará el aparcamiento cuando la gente llegue al flamenco a las 18:30); más las películas y la música habitual en los locales y restaurantes de la Ribera, que ofrecen tanto música mexicana como occidental. Toda una riqueza de entretenimiento para una pequeña ciudad de 10 mil 500 habitantes.
Entonces, ¿por qué los aficionados a la música y al teatro de Ajijic se debaten entre tantas cosas que hacer los viernes? Creo que es porque una gran parte de la magia de Ajijic y la zona es que este lugar simplemente atrae talento, tanto mexicano como gringo. Y lleva décadas haciéndolo.
Un ejemplo es la llegada hace unos 20 años de un grupo de músicos de Monterrey, entre ellos el guitarrista Juan Castañón y el saxofonista Eleazar Soto, para estudiar con un legendario profesor de música gringo. Él ya no está, pero ellos se quedaron y atrajeron más talento. La vibra de relajación, la belleza del lago, sirven para traer a otros músicos aquí, formando una comunidad cultural que no se ve en otros pueblos de este tamaño. De hecho, habría que buscar en lugares como Memphis, Hollywood, Nueva York, Nashville, Austin, Nueva Orleans (y ahora cada vez más, Toronto) para encontrar comunidades similares.
Y Ajijic tiene algo de lo que estos lugares carecen: la cultura musical mexicana. Con décadas de mariachi, una nueva escuela de mariachi -la escuela Pedro Rey- y la famosa familia musical Medeles, aquí hay un tesoro de talento mexicano.
Y como cualquiera que esté cerca del mundo de la música sabe, los grupos se mezclan y les encanta intercambiar géneros, canciones y música. El resultado es una música bicultural que ha evolucionado aquí y con ella, el público. Hay tantos locales porque hay tanta gente que busca música.
Lo mismo ocurre con el teatro. México tiene una rica comunidad teatral en español. Cuando el Lakeside Little Theater abrió sus puertas en 1965, inició una comunidad similar en el teatro en lengua inglesa, atrayendo a actores retirados, directores y miembros del equipo técnico. Le siguieron Bare Stage y Bravo, que se sumaron a la comunidad teatral que ahora produce regularmente obras de calidad altamente profesional y que atrae a más gente de las comunidades teatrales de Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Toronto y otras ciudades.
El resultado de todo esto es un viernes por la noche con dos grandes estrenos: un concierto único de jazz flamenco y una larga lista de otras cosas que hacer.
Por eso hemos cambiado el nombre de nuestra sección de agenda: «¿Qué pasa? ¡No te quedes en tu casa!”
Accidente registrado en el tramo carretero de El Molino en el año 2022. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Autoridades de Jocotepec tienen detectados los puntos que presentan un mayor nivel de riesgo de accidentes para automovilistas, siendo la zona de mayor conflicto la carretera federal Guadalajara-Jiquilpan, en el tramo de El Molino.
Históricamente, el tramo de la carretera también conocido como ruta a Morelia, en el kilómetro 111.4 a 112.7, a la altura de La Engorda, ha sido un epicentro de percances, algunos muy aparatosos. En esta zona, elementos de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec ven peligro por conductores que pierden el control, ante la reducción de carriles y la alta velocidad, pese a contar con vibradores y señalética preventiva.
Sobre esta misma carretera, apenas a un kilómetro de distancia, se encuentra el acceso a la delegación de El Molino, donde los automovilistas corren el riesgo de un accidente con las personas que ingresan o salen de la población, además de ser un lugar de espera de transporte público y salida de camiones con jornaleros.
También en la carretera Guadalajara-Jiquilpan se encuentra el crucero de Potrerillos, zona que Protección Civil y Bomberos tiene catalogada de alto tránsito, por pobladores de las delegaciones de San Luciano, Potrerillos y Las Trojes, sumado a que en el lugar se encuentran empresas de exportación de frutos rojos, donde se reciben los vehículos que transportan fruta de la región.
El acceso a la cabecera municipal también es una ruta identificada como de alta circulación ante el ingreso y salida de locales y el paso de vehículos de jornaleros y transporte público.
En la delegación de San Pedro Tesistán, sobre la carretera Guadalajara-Morelia, existen diferentes ingresos al poblado, generando un riesgo ante el alto paso de unidades por la carrera federal.
Por último está el libramiento de Jocotepec, este tramo carretero es utilizado por turistas que desean llegar a Chapala sin tener que cruzar la cabecera, así como el tránsito de carga pesada; en esta zona, autoridades tienen detectada la frecuencia de percances viales, el cruce de ganado y colapsos pequeños de rocas y tierra.
Comisario de Chapala, Alfredo Ulloa Higuera, dando una plática sobre seguridad a los extranjeros. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Oficiales de la corporación policial de Chapala compartieron a miembros de la comunidad extranjera medidas de autocuidado para mantenerse al margen de situaciones que los puedan poner en riesgo en la Ribera.
La plática informativa se realizó el pasado viernes 17 de marzo, en las instalaciones de Lake Chapala Society (LCS), siendo la última sesión de un ciclo de charlas relacionadas con seguridad y finanzas, y fue impartida por el titular de seguridad de Chapala, Alfredo Ulloa Higuera.
Según compartió el Comisario, se brindó a los expatriados medidas de autocuidado para prevenir robos, como por ejemplo, ir acompañados cuando retiren grandes cantidades de dinero, estar al pendiente de sus objetos personales como carteras, celulares y bolsos, y dejar sus vehículos y hogares cerrados. Además se les compartió una vía de comunicación directa para denunciar cualquier tipo de delito a través de WhatsApp al número 33 2029 0866.
“La tecnología nos ofrece romper esta barrera que puede ser el idioma, y ofrecerles un apoyo inmediato. Al comunicarse a este número, si requerimos algo de información de lo que está pasando, por ejemplo, una breve descripción, que envíen su ubicación, para así poderles brindar el apoyo, y darles indicaciones en caso de ser necesario”, explicó Ulloa Higuera.
El comisario reiteró que las redes sociales no son una autoridad, por lo que no sirve de nada que coloquen ahí sus denuncias, e incluso, podría ser contraproducente el hacer públicas las caras de los agresores, entorpeciendo las investigaciones de las denuncias.
Además del número de WhatsApp, el cual únicamente recibe mensajes escritos, están los números 376 765 4444 y 376 765 4455 que reciben llamadas, aunque solo en el idioma en español, y el 911, que según comentó el comisario, tarda un poco más en ofrecer asistencia.
Alumnos del Instituto Terranova de Ajijic, en la Alhóndiga de Granaditas. Foto: Instituto Terranova.
Redacción.- Durante dos días de estancia en Guanajuato, los alumnos del Instituto Terranova de Ajijic conocieron lugares increíbles, como el Museo de las Momias, la Alhóndiga de Granaditas, el Mirador del Pípila, la Mina, la Basílica, la Universidad de Guanajuato, la casa de Diego Rivera y muchísimos otros lugares interesantes.
Además, los alumnos aprovecharon para salir en la noche a la tradicional «callejoneada», una actividad en la que recorrieron y conocieron los callejones de la ciudad, acompañados de una serenata con la estudiantina.
Acelerador Lineal es el nombre del nuevo equipo brindado al IJC. Foto: SSJ.
Redacción.- Con el objetivo a atender de manera anual a más de mil 500 personas que padezcan cáncer en sus distintos tipos, y que además no cuenten con un esquema de seguridad social, el Secretario de Salud en Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, inauguró y puso en operación en el Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), un acelerador lineal.
El nuevo equipo de radioterapia adquirido para el IJC tiene como objetivo aumentar la eficacia en los tratamientos de pacientes del Estado y de la Región Occidente, la inversión total del proyecto tuvo un costo de 67 millones, 97 mil, 203 pesos.
El aparato forma parte de un proyecto de coinversión que fue inscrito el 31 de mayo de 2020 y autorizado el 4 de noviembre del mismo año, donde el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de la Hacienda Pública, la Fundación Gonzálo Río Arronte y el propio Instituto Jalisciense de Cancerología, pusieron el recurso para la adquisición de este aparato de última generación.
Durante un recorrido para verificar el funcionamiento de Acelerador Lineal, el Secretario Petersen Aranguren, dijo que el acelerador adquirido es de los más sofisticados y vanguardistas que hay en el mercado, por lo que la atención será de mayor calidad.
«El día de hoy empieza ya el tratamiento de radiaciones a través de este importante equipo llamado acelerador lineal, tenemos a Doña José, que recibirá el primer tratamiento para su cáncer en este equipo tan sofisticado, tan de vanguardia».
Por su parte, el Director General del IJC, Manuel Arias Novoa, afirmó que con la nueva tecnología adquirida se podrá dar tratamientos con menos complicaciones.
«Estamos muy emocionados porque vamos a arrancar con un equipo de punta, porque es muy importante para nuestros pacientes darles los mejores tratamientos, obviamente con menos complicaciones y menos comórbidos como era con el equipo anterior».
Destacar que el IJC ya cuenta con la Licencia de Operación del Acelerador Lineal emitida por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) el 17 de febrero del 2023, por lo que el organismo ya está en posibilidades de brindar tratamiento de radioterapia.
El primer paciente se programó para ser atendido a partir del 28 de marzo, sin embargo, se han estado realizando las planeaciones correspondientes para pacientes que serán tratados de manera subsecuente.
El IJC realizó esfuerzos para la renovación de toda la Sala de Radioterapia (consultorios, áreas de control y áreas comunes), además, como parte de este Proyecto se adquiere un Tomógrafo marca Philips modelo Big Bore RT de 32 cortes para la simulación de tratamientos de radioterapia como complemento del equipo Acelerador Lineal.
EL DATO:
Sesión de capacitación a municipios impartida por la Proepa. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En cumplimiento al convenio de colaboración entre el gobierno estatal y los municipios metropolitanos de generar estrategias que permitan llevar a cabo acciones para atender la problemática de contaminación del Área de Intervención Prioritaria del Río Santiago (AIP), la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) encabezó la 23ª Reunión del Grupo Técnico de Inspección y Vigilancia a las descargas de aguas residuales y aportes de contaminantes que se vierten en la referida cuenca.
Actualmente, se tiene firmado dicho convenio de colaboración con los nueve municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG); sin embargo el AIP incluye 18 municipios en la zona de influencia y es en la región centro en donde se asienta un número considerable de unidades económicas y productivas que tienen descargas de aguas residuales de sus procesos, por lo que las acciones de inspección y vigilancia se dirigen con mayor atención a estas empresas, sin descuidar a las demás.
Durante la reunión se mencionó que ya se realizaron visitas técnicas a unidades económicas en materia de inspección y vigilancia para verificar sus descargas de aguas residuales por parte de personal municipal de Tonalá, El Salto y Zapotlanejo, en acompañamiento con inspectores e inspectoras de la Proepa, como parte del cumplimiento del convenio de colaboración.
En este sentido la Proepa ha impartido también cursos de capacitación en materia de atribuciones y alcances legales de los municipios en materia de inspección y vigilancia, particularmente sobre descargas de aguas residuales a las redes de alcantarillado urbano y municipal, en donde se incluyen generalidades sobre las Normas Oficiales Mexicanas, entre las cuales destacan: la NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1966 y también algunos aspectos de la NOM-001-SEMARNAT-2021, la cual entró en vigor en marzo de este año.
Se pretende extender este convenio de colaboración, que se tiene entre los dos órdenes de gobierno, con la federación, incluyendo en éste a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el objetivo de fortalecer las acciones para inhibir la contaminación por descargas de aguas residuales a cuerpos receptores y bienes nacionales, destacando que esta atribución es exclusiva de la Conagua.
Camioneta que fue recogida por autoridades de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- José Luis Morán Díaz pidió al Gobierno de Jocotepec que le regrese su camioneta, luego de que el 14 de marzo una grúa se la llevara estando estacionada afuera de su casa y sin obstaculizar el paso, en la delegación de San Cristóbal Zapotitlán; fue debido a que un camión pesado al servicio de inmobiliarias no pudo pasar y autoridades optaron por quitarle su vehículo.
El problema inició cuando algunos de los vecinos decidieron bloquear el paso a los camiones pesados, al oponerse a la construcción de una torre de departamentos, en una zona frente a las playas del Lago de Chapala, en la que aseguran hay algunas irregularidades.
José Luis acudiendo a presentar el reporte de robo ante autoridades. Foto: Armando Esquivel.
La camioneta tipo Chevrolet, de modelo atrasado, en color rojo, se encontraba estacionada afuera de la casa del afectado, sobre la calle Morelos, una calle estrecha, en la que la camioneta estacionada dejaba pasar a los demás vehículos. Inclusive, José Luis mostró un video en el que se aprecia de manera clara que no se está obstruyendo la vialidad, sin embargo, las dimensiones del pesado camión cargado de material de construcción no permitieron su paso, por lo que las autoridades procedieron a levantar la unidad.
“Llegaron elementos de la policía vial junto con una grúa, con una orden de levantar vehículos que estuvieran obstruyendo el flujo vial, para lo cual, mi camioneta se encontraba justo afuera de mi domicilio, estaba bien estacionada y desconozco el por qué ellos se atrevieron a levantar mi vehículo”, dijo José Luis Morán Díaz, en entrevista.
Otra de las irregularidades que se denuncian es que no se entregó ningún folio al afectado. José Luis acudió al Ministerio Público de Jocotepec para denunciar el hecho, pero al explicar el tema a la secretaria, le pidió que hiciera una llamada al 911 para reportar su camioneta como robada, cosa que hizo en ese momento.
Luego de una búsqueda, la camioneta fue localizada en un depósito de autos perteneciente a Grúas y Servicios Aguirre, ahí, una mujer que se identificó como Paula, confirmó la falta de un folio y aseguró que tenía indicaciones de que José Luis pagara para sacar la unidad, cosa que dice no hará, ante lo que considera una injusticia y abuso de autoridad, por lo que seguirá la vía legal para recuperar su unidad.
Voluntario de Brigada Xupinayatl apoyando en el incendio en el cerro del Tempisque, el 18 de marzo. Foto: Brigada Xupinayatl.
Sofía Medeles.- Luego del primer incendio del año registrado en las montañas de Ajijic, autoridades municipales compartieron recomendaciones a los ciudadanos para identificar y reportar siniestros en esta temporada de estiaje.
El director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Lorenzo Salazar, compartió recomendaciones para evitarlos, como no realizar fogatas, no tirar envases de vidrios y evitar las quemas agrícolas. En caso de avistamiento de incidentes, se pide realizar inmediatamente el reporte a los números de emergencia, que son el 911, 376 766 5252 y 376 766 3615.
Fue el 18 de marzo cuando se reportó el primer incendio en el cerro del Tempisque, donde una gran superficie se estaba quemando a media tarde. Según testigos, aunque el fuego ya llevaba terreno ganado, se pudo controlar con los elementos de Protección Civil y Bomberos y los voluntarios de Brigada Xupinayatl. Extraoficialmente se indicó que el incendio fue causado por un descuido en una quema agrícola.
Por su parte, el presidente de la Comunidad Indígena de Axixic, Margarito Rojas Mora, coincidió en que los incendios se originan mayormente en fogatas mal apagadas y basura dejada por los visitantes, aunque asegura que, por parte de la comunidad, ya se están tomando cartas en el asunto para mantener los fuegos controlados.
“Tenemos una cuadrilla de entre seis a ocho personas, que dan rondines por los senderos del terreno de la comunidad, para verificar que no haya incendios, o si se encuentran de forma temprana, poder actuar y apagarlos. Ya en incendios grandes, sí requerimos el apoyo de bomberos”, compartió.
El presidente pidió a la gente que sube a los cerros de Ajijic que sean conscientes y no dejen desechos y colaboren recogiendo basura de los caminos, así como reportando los incendios a bomberos.
“El año pasado no hubo incendios, y este año, esperemos que salgamos igual, en saldo blanco”, concluyó Rojas Mora.
La imagen de San Cristóbal, antes de la restauración. Foto: María del Refugio Reynozo. Foto: Ramiro Vera.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
La escultura del mártir San Cristóbal, que custodia la parroquia de San Cristóbal Zapotitlán, fue tallada al menos hace 120 años, según el restaurador de arte sacro, Ramiro Vera Gómez. El santo de Canaán, venerado en la población del municipio de Jocotepec, está labrado en madera y teñido en su mayoría por pintura al óleo.
El manto que lleva puesto está adaptado con una técnica de “encostalado”, que es la colocación de manta o costal de ixtle forrado con una pasta. Las decoraciones del manto están hechas de polvo de oro. Lleva incrustados en los ojos bombilla de vidrio, uno de ellos está estrellado y así se conserva original para no tener que introducir un material distinto. La imagen pesa 50 kilos y mide 1.70 de altura.
La imagen del Señor San Cristóbal fue tallada al menos hace 120 años. Foto: María del Refugio Reynozo. Foto: Ramiro Vera.
Ramiro es originario de Tizapán, en el municipio de Zacualtipán de Ángeles, en el Estado de Hidalgo. Desde hace treinta años, él junto con sus cuatro hermanos, se ha dedicado no solo a la restauración de esculturas religiosas, sino, a la elaboración de campanas, copones, custodias y sagrarios. En la elaboración de las campanas utilizan cobre, estaño y bronce. Muchas de las campanas que suenan en los pueblos de este país, han salido de ese pueblo perteneciente al Estado de Hidalgo.
Para el proyecto de restauración de la imagen del patrono, Ramiro comenzó por identificar la técnica con la que está teñida la figura, así como confirmar que su interior es de madera. Se preparó entonces una pasta especial para dicho material con blanco de España y cola de conejo. Este tipo de esculturas contienen uno de los materiales que implican mayor cuidado, ya que la madera sufre cambios con el paso de los años y ello puede provocar que la pintura se llegue a craquelar.
En el proyecto se utilizaron óleos con pincel, aceite de linaza y aguarrás para igualar los tonos, detalle por detalle, a mano, porque así fueron pintados originalmente. En algunas pinturas actuales se utilizan aerógrafos y compresoras. Para lograr igualar el tono de la piel se debe hacer con sumo cuidado, sobre todo en el rostro que debe conservar el tono original, para que la piel se vea apiñonada, como es el caso de esta imagen.
Al “soldado del Señor” se le pusieron dos dedos que le faltaban: uno sí era el original que se conservaba y otro lo reconstruyeron con otro material. Para los detalles del manto, se utilizó hoja de oro de 23 quilates y medio, en un proceso que comprendió varias pasadas de una fina capa de pasta, ahí se fijaron las láminas doradas, para luego bruñirlas en seguida con un cuarzo y asegurar su buen estado hasta por cien años.
La imagen pesa 50 kilos y mide 1.70 metros de altura. Foto: Ramiro Vera.
La renovación de la imagen quedó culminada en la segunda semana de marzo. Fueron dos personas las que trabajaron por una semana, en jornadas que comenzaban muchas veces desde las siete de la mañana y en algunos días terminaban a la una o dos de la madrugada.
La restauración de San Cristóbal tuvo un costo de 60 mil pesos. Esta escultura es para Ramiro Vera, una de las más finas con las que se ha encontrado, porque es de madera y la capa de pintura que la cubre es tan delgada como un cabello. El niño que lleva al hombro y que se puede desmontar, corresponde también a la misma época.
Ahora, la imagen que resguarda al pueblo de antiguos pescadores y músicos, luce renovada en la espera de su próxima fiesta, el 30 de julio, cuando le canten los coros de los fieles hasta las lágrimas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala