Muro de boyas colocado en el Río Bravo para evitar el cruce de migrantes a Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Las acciones en contra de los migrantes en la frontera de Estados Unidos (EE.UU.) y México son violaciones a los derechos humanos. El muro flotante que instala el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, es un nuevo intento para frenar a aquellos que huyen de condiciones deplorables en sus países de origen para enfrentarse en territorio estadounidense a tratos aún más inhumanos.
Y es que el solo acercarse a los límites de México es un riesgo, ya sea por morir de inanición en el desierto o ahogarse en el Río Bravo. Sin mencionar otros peligros como ser asesinados por los mismos “polleros” que les prometen el sueño americano.
Aunado a esto, instalaron cercos con alambres de púas en las orillas del río. El gobierno de México no pudo ignorar más e hizo una petición formal para que Estados Unidos respete el Tratado de Aguas Internacionales de 1944, que en su artículo 17 establece que “el uso del cauce de los ríos internacionales para las descargas de aguas de avenida o de otros excedentes será libre”. El gobierno mexicano también pidió remover las barricadas y cercas de púas desde junio pasado.
Cada vez son más crueles las medidas de las autoridades estadounidenses. Recientemente se supo que agentes estatales fueron impedidos para brindar ayuda a personas que resultaron heridas por el alambre de púas, ni siquiera les fue permitido brindar agua en medio de las altas temperaturas que llegan casi a los 40 grados Celsius.
Medios de comunicación reportaron que el agente de Texas, Nicholas Wingate, comentó en una instancia a un supervisor que cuando se encontró con un grupo de 120 migrantes, que incluía niños y madres amamantando a sus bebés, el 25 de junio en el condado de Maverick -un condado fronterizo de Texas-, él y otro agente recibieron órdenes de “empujar a la gente de regreso al agua para que se fueran a México”.
Han reportado niños heridos por las púas, deshidratados, y aún así los agentes están limitados para brindar ayuda, narraron algunos.
En los primeros meses de este año, Estados Unidos incluyó a México como uno de los principales países en que fuerzas de seguridad violan los derechos humanos. Como dijo entonces nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, “se asumen como el gobierno del mundo y nada más ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”.
Los migrantes, una vez que lograron cruzar a su destino, tienen que enfrentarse a una vida de más injusticias y son los niños y jóvenes quienes más sufren. Desde muy temprana edad se les niega el derecho a la educación y a una vida digna. Trabajan en fábricas con jornadas extenuantes en las que por miedo a ser deportados no exigen buenos tratos de los empleadores. Trabajan empacando alimentos, cultivando en los campos y aceptando condiciones que muchas veces son de explotación humana.
“Esta mano de obra ha crecido lentamente durante casi una década, pero se disparó desde 2021, al tiempo que los sistemas implementados para la protección de menores han comenzado a fallar”, reportó el New York Times en una investigación que hizo sobre este tema.
“El Times habló con más de 100 niños trabajadores migrantes en 20 estados, quienes describieron ocupaciones que los molían hasta dejarlos extenuados y que expresaron sus temores ante la posibilidad de estar atrapados en circunstancias que nunca se imaginaron. La investigación del Times también se basó en registros de tribunales e inspecciones y en entrevistas con cientos de abogados, trabajadores sociales, educadores y funcionarios que se encargan del cumplimiento de la ley”.
Las autoridades estadounidenses de algunos estados prefieren endurecer sus leyes en contra de la gente que desde hace décadas contribuye al crecimiento de su economía. Es la situación que se vive en Texas y Florida, por ejemplo. El año pasado se reportó que los menores no acompañados que entraron a Estados Unidos alcanzaron la cifra de 130 mil -el triple del número registrado cinco años antes-.
Amnistía Internacional y Human Rights Watch han documentado estas graves violaciones a los derechos humanos, no solamente en Estados Unidos, también en México y Canadá, países que tienen un acuerdo para controlar la migración que en los últimos años va en aumento. Sin embargo, los Estados, en lugar de buscar mejorar las condiciones de los inmigrantes, las empeoran.
La implementación de políticas restrictivas deja a las personas migrantes y refugiadas sin más opción que emprender travesías más peligrosas. Estas organizaciones informaron que estos últimos años fueron letales en la frontera entre Estados Unidos y México, donde más de 850 personas migrantes perdieron la vida en 2022. El Proyecto Personas Migrantes Desaparecidas calcula que hay siete mil ocho migrantes en paradero desconocido en las Américas, lo que representa un aumento del 55 por ciento respecto de los últimos cinco años.
DESDE EL CENTRO
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), a través de su Servicio de Agricultura Extranjera, solicitó a México demorar la implementación de los cambios a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 187 para prohibir el uso de maíz transgénico en productos de consumo humano; así como presentar “evidencia científica” que respalde la medida. Estados Unidos dijo que “le preocupa que esta medida no se base en la ciencia y amenace con interrumpir el comercio”, por lo que “solicita la documentación” y la “evidencia científica” pertinentes, entre ellas la evaluación de riesgo que México consideró al desarrollar la medida propuesta, estudios relevantes y opiniones de expertos…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural creó la Comisión Sectorial de Normalización Agroalimentaria como instancia consultiva en el apoyo técnico para el desarrollo y creación de estrategias en la elaboración, modificación o cancelación de normas oficiales mexicanas y de estándares, del ámbito de competencia de la dependencia federal. Con su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Agricultura precisa las políticas, criterios y lineamientos generales que deberán observar las áreas técnicas coordinadoras de los subcomités y grupos de trabajo integrantes del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria. Además de determinar los criterios y políticas para la integración de temas en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad y su Suplemento de cada año, y fungir en la planeación, elaboración y edición de material de investigación o informativo relacionado a la normalización y estandarización agroalimentaria.
Por Lic. Diana Ortega.
En mi opinión, todas las personas tienen el derecho de poder ejercer las medidas preventivas que consideren pertinentes para encontrar a sus familiares que fueron víctimas de una desaparición, sea por la razón que fuere; sin embargo, en el caso mediático que aconteció hace poco en Tlajomulco, nos lleva a replantear cómo debemos de actuar frente a una delicada circunstancia como esta.
De ahí que se pronunciara la Comisión Nacional de Derechos Humanos a favor de la ciudadanía, en donde se logre salvaguardar la vida de los familiares que se encuentran inmersos en esta lamentable situación, en la que desconocen el paradero de hijos, padres, madres de familia.
Conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que ampara los principios de igualdad y no discriminación en el libre ejercicio de sus derechos de seguridad, integridad y derecho a la vida.
No hay que dejar de lado que estos procedimientos implican varios aspectos de la personalidad, como lo son la psique de los familiares afectados que debe de trabajarse, así como dar continuación de los estudios, en el supuesto de que hubiesen menores de edad o universitarios afectados, sin el temor latente de que puedan llegar a sufrir nuevamente una circunstancia similar.
Si quieres conocer más información, no olvides leer Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Una docena de bolsas de basura fue recogida en la primera jornada de limpieza con el programa de empleo temporal. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Una vez más, el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, pidió a la ciudadanía cuidar su manejo de la basura, especialmente durante el temporal de lluvias, para evitar que la basura termine en el lago y en las calles.
“Hemos estado buscando de alguna manera mitigar el problema de la basura, más en estos días que de repente llueve. A los jóvenes de empleo temporal, en su primer día, les tocó limpiar todo el arrastre de basura que quedó después de la lluvia del martes, y sacaron de 10 a 12 bolsas de basura. En este temporal, todo lo que hay de basura en la calle, va a parar en la laguna”, dijo Maximiano.
Macías Arceo compartió que tienen personal que se encarga exclusivamente de la limpieza de zonas de Ajijic, donde el problema parece no terminar, como los laterales de carretera desde la calle Javier Mina hasta Revolución, donde una persona inicia sus labores a las seis de la mañana.
“Siempre es un regadero, porque sacan la basura en la noche, lo primero que hace este chico es limpiar la basura, y ya cuando la gente sale a la escuela o al trabajo, es algo que ya no ven”, agregó.
También comentó que pese a los múltiples intentos que han tenido para publicar comunicados o peticiones de que no se saque la basura en horarios fuera de la ruta de recolección de basura, no han tenido éxito, por lo que hay zonas que se llenan de basura regularmente, tal es el caso del área de la carretera Chapala-Jocotepec.
“Nos dicen, es que múltenlos, pero no se trata de perseguir a la gente, sino de tomar conciencia y hacerlo por el pueblo. Decir, si podemos unirnos por buenas causas, también por mantener el entorno limpio”, concluyó Macías Arceo, pidiendo a la población cooperar sacando la basura en horarios y sitios establecidos.
Generación 2020-2023 del CETAC 01. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Alumnos del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Jocotepec, realizaron su acto de graduación el 13 de julio, en el malecón de Jocotepec.
La generación 2020-2023 contó con 141 estudiantes que concluyeron sus estudios. En la graduación también se le entregó un reconocimiento al maestro Alejandro Navarro, conocido como “El Cora”, esto por parte de los estudiantes de Acuacultura.
En el acto estuvieron presentes autoridades del plantel, así como familiares de los alumnos egresados. En representación del presidente, José Miguel Gómez López, acudió el síndico municipal Carlos Alberto Zúñiga Chacón.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala