Concentración de personas en el centro de Guadalajara. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Más de un millón 250 mil jaliscienses participaron en el Macrosimulacro Nacional realizado el 19 de septiembre, es una conmemoración de los sismos registrados en los años de 1985 y 2017, que dejaron afectaciones en varios estados de la República Mexicana.
Para promover la cultura de la Protección Civil entre la población, el martes 19 de septiembre en punto de las 11 de la mañana, sonaron las alarmas en los principales edificios públicos y privados de Jalisco.
“En toda la entidad, en los 125 municipios, fueron 5 mil 527 inmuebles, el número de personas a evacuar fue de Un millón 258 mil 319 personas; en el caso de Palacio de Gobierno participaron 232 empleados y 23 personas visitantes; en los tiempos fueron 2 minutos 36 segundos, menos que el simulacro anterior con un promedio de 3 minutos 15 segundos” destacó el Secretario General de Gobierno, Enrique Ibarra Pedroza, quien en compañía del Director de Protección Civil encabezaron la evacuación del edificio de Palacio de Gobierno.
Para este año la hipótesis fue de un Sismo Magnitud: 7.2, profundidad de 15 km, con epicentro en la Sierra del Travesaño, 10 km al noroeste de Chapala, Jalisco, percibido ampliamente en la Región Centro del Estado.
Por su parte, Víctor Hugo Roldán, director de Protección Civil y Bomberos de Jalisco señaló la importancia de realizar estos ejercicios de prevención debido a que “tenemos que entender que Jalisco y el país están en una zona vulnerable por sismos y tenemos que estar preparados, recordemos que este tipo de eventos no pueden ser predecidos como es el seguimiento a un huracán”.
Terreno usado por el fraccionamiento Raquet Club para almacenar su basura. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La basura de residentes del fraccionamiento Raquet Club, en la población de San Juan Cosalá, se ha acumulado en un terreno que da hacia la vía pública, generando malos olores, moscas y hasta ratas, razón por la que los vecinos piden la intervención de las autoridades, al considerar el tema de riesgo sanitario.
Al llegar a la calle La Guásima, en el cruce con Chris Evert, el olor pestilente de la basura puede percibirse, debido al amontonamiento de basura a un costado del acceso a la zona residencial, detrás de la caseta de vigilancia, donde el fraccionamiento decidió dejar los residuos de los colonos.
Interior del espacio convertido en un basurero improvisado. Foto: Armando Esquivel.
El terreno usado como basurero improvisado, cuenta solamente con enmallado, por lo que el problema es visible desde la vía pública. En la calle también se pudo constatar la presencia de niñas y niños que salen de sus casas para jugar entre las moscas y el mal olor, emanado de los desechos.
Una de las familias que viven enfrente del terreno invitó a Semanario Laguna a entrar a su casa y así constatar que el mal olor llega hasta el interior, lamentando que casi se están acostumbrando a la pestilencia.
“La verdad está muy apestoso y pues no nos gusta, al principio nos dijeron que la iban a recoger cada ocho días y lleva más de un mes que no la recogen, eso es lo que no nos gusta, no está bien. Más con el calor y con estas lluvias, así que no nos agrada nada”, dijo el señor Ricardo.
Además de las moscas, quienes habitan el área, aseguran que también han sufrido por la proliferación de ratas, aumentando los riesgos sanitarios para los habitantes.
Acceso a la zona residencial del Raquet Club. Foto: Armando Esquivel.
“La verdad esto es un cochinero y a parte un raterío. La verdad, brincan a todas las casas y es muy mal olor. Necesitamos que cambiaran esto o lo movieran a otro lado. Esto ya tendrá un año y medio más o menos”, dijo el señor Pedro.
Los vecinos hicieron el llamado al Gobierno de Jocotepec para que atiendan el tema, antes de que alguna persona sufra alguna enfermedad a consecuencia de la acumulación de basura. Aunque el terreno es privado y propiedad del fraccionamiento, los vecinos dicen que les gustaría un espacio recreativo en vez de vivir frente a un basurero.
“Está muy feo ahí, muchas ratas, los perros sacan la basura, hacen reguerete y ahí andan y los olores que no se aguantan. ¡Que quiten ese basurero! que pongan otra cosa, que sea un parque, algo, que cobren poquito pero que pongan un parque en vez de la basura”, comentó la señora Guadalupe.
Primera cascada, también conocida como “primer salto” del Tepalo, en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las escasas lluvias que se han registrado en Ajijic en lo que va del temporal, no han permitido que por las cascadas de “El Tepalo” corriera agua este año, dejando a más de uno con ganas de visitar esta atracción del Pueblo Mágico.
En un recorrido realizado por Semanario Laguna, se pudo observar la vegetación con un color verde, no así los senderos por los que corre el agua, que se mantuvieron secos, sin flujo de agua, en lo que va del año.
El presidente de la Comunidad Indigena de Axixic (CIA), Margarito Rojas Mora, mencionó que queda muy poco tiempo para que termine el temporal de lluvias, lo que queda de septiembre y unos pocos días de octubre, por lo que no cree que se pueda establecer la corriente de agua.
“Este año llovió muy poco, a ver si se compone un poquito, pero yo creo que hasta el año que viene. El atractivo del Tepalo son las cascadas, pero de todos modos invitó a la gente a que vengan, porque siguen cooperando para que la comunidad haga los trabajos como los de limpieza para prevenir incendios”, dijo el presidente de la CIA.
Un ingeniero agrónomo nativo de la Ribera de Chapala, Marco Llamas, compartió que la falta de lluvias se puede deber principalmente a cuatro cuestiones: la sequía que ha sufrido Jalisco desde hace al menos cuatro años, el fenómeno ambiental conocido como “El Niño”, que hace que los climas lleguen a ser extremos; la deforestación, ya que al eliminarse los biomas naturales, se eliminan los colchones de agua que ayudan a mantener la humedad del ambiente; y finalmente, el uso desmedido del recurso del agua por parte de grandes corporaciones.
Marco comentó que una manera de regularizar los temporales de lluvia a su tiempo natural, es reforestando las zonas afectadas con vegetación nativa, y exigiendo a los organismos gubernamentales que regulen el uso de agua a las grandes empresas.
Margarito recordó a la población que los fines de semana se cobra la entrada al sendero, de 10 a 20 pesos, y que con esta aportación apoyan a mantener los caminos en buen estado.
Monserrat Nogales Castañeda, Reina de Fiestas Patrias Chapala 2023. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Monserrat Nogales Castañeda ganó la corona de Reina Fiestas Patrias 2023 de Chapala. La primera princesa resultó ser Virginia Leticia González Ledezma mientras que la segunda fue Ana Patricia Gama Oliveros.
Después de tres pasarelas, la presentación, traje típico y gala, una pregunta, así como la presentación de un proyecto social, la candidata más joven, Monserrat Nogales, con 19 años de edad, fue elegida para portar la corona patria de este año, en la cabecera municipal de Chapala.
“No me sentí en competencia con mis compañeras, formamos una buena amistad”, respondió la ganadora con notable emoción de obtener su primera corona en un certamen de belleza. Además de haber sido una competencia reñida, las participantes tuvieron que asistir a clases de preparación, comentó la entrevistada.
(izq. a der.) Ana Patricia Gama Oliveros, segunda princesa, Monserrat Nogales Castañeda, Reina de Fiestas Patrias Chapala 2023 y Virginia Leticia González Ledezma, primera princesa. Foto: J. Stengel.
El proyecto social que Nogales Castañeda presentó al público se llama “Chapala Regalando Sonrisas” y fue fundado por su familia hace nueve años. Ahora, la joven reina espera utilizar la corona para llamar la atención de más donadores al programa que reparte ropa y regalos a los niños de bajos recursos en fechas decembrinas.
Las princesas tampoco se quedan afuera, ya que la ahora Reina de Fiestas Patrias invitó a Virginia González y a Ana Patricia a formar parte del mismo, a la vez que prometió apoyar los proyectos de sus compañeras.
La primera princesa, Leticia González, invitó a la comunidad artística que rodea al Lago de Chapala, a sumar esfuerzos para ayudar a quienes más lo necesitan y “hacer el cambio”. Mientras que, la segunda princesa, Ana Patricia Gama, espera reunir a individuos que tengan la voluntad de regalar un peluche y un abrazo de oso a los más pequeños.
El ballet folklórico del municipio hizo acto de presencia durante los minutos que las candidatas se tomaron entre una pasarela y otra, para amenizar la velada. La corona fue entregada de manos del presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, y Jocelin Monserrat García Medina, Reina de Fiestas Patrias 2022 y parte del jurado, el cual estuvo conformado por personas ajenas al municipio, para evitar preferencias o conflictos.
Tras la coronación, Alejandro Aguirre hizo entrega de un reconocimiento al diseñador Paul Medina, proveniente de Zapotlanejo y encargado de vestir a las candidatas. Con broche de oro cerró la participación de la agrupación local Mariachi Nuevo Chapala, mismo que presentará su gira en Colombia en octubre de este año.
José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec, durante su 5to informe de gobierno. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Que alguien desinformó al sacerdote de Jocotepec, Mario Fernando Sandoval Varela, dijo el alcalde, José Miguel Gómez López, luego de que el religioso pidiera que no se utilicen las cosas sagradas para atraer turismo, haciendo referencia a la misa cantada de la gala del mariachi del 1 de septiembre.
Durante la sesión solemne del 13 de septiembre y en la que entregó su informe de gobierno, el mandatario jocotepense supuso que el padre fue desinformado por alguna persona.
“A la hora de la celebración de la misa, como alguien desinformó al sacerdote que ofició la misa diciéndole que era un negocio las galas del mariachi, quiero aprovechar ahorita en el informe: las galas del mariachi no es un negocio del municipio, no recibe dinero el municipio, al contrario, el municipio pone dinero”, dijo el alcalde para luego agradecer a lo patrocinadores del evento.
Gómez López defendió la promoción del turismo religioso poniendo como ejemplo otros destinos que son conocidos por su atractivo para los creyentes.
“¿Para qué sirven las galas del mariachi? para promover a Jocotepec, para promover el turismo y para promover el turismo religioso. Por ahí mencionaba que no era bueno el turismo religioso y pues creo que anda muy equivocado de percepción, porque si se van a Lagos de Moreno o se van a Talpa o a México, el Vaticano por Dios santo, digo, el turismo religioso es necesario para que la iglesia católica también haga seguir con su actividad, pero no solamente para ellos, para Jocotepec; yo respeto todas las religiones soy católico pero le tiendo la mano, el apoyo a todas las religiones”.
El munícipe insistió en que hubo alguien que interfirió con dolo y hasta soltó algunos calificativos. “Yo no creo que el sacerdote se haya confundido de primera mano, creo que alguien mezquino, sucio, cochino, mala leche, fue a poner su cabeza en otro lugar”, dijo el presidente, añadiendo que espera que el sacerdote los reconsidere ante el esfuerzo realizado para las galas del mariachi y que buscará seguir promoviendo el turismo religioso de la mano de los representantes eclesiásticos.
Manifestantes de los diferentes grupos y colectivos de Jalisco, mostrando su descontento en Ciudad de México. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Activistas de la Ribera de Chapala y de Jalisco que se manifestaron ante autoridades federales en la Ciudad de México (CDMX) el 11 de septiembre, lograron acuerdos medioambientales para el cuidado del Lago de Chapala y el terreno federal; temas ignorados por los organismos estatales.
El contingente que salió de Ajijic el 10 de septiembre, estuvo conformado por 21 personas de seis diferentes grupos activistas y colectivos del estado, entre ellos Pueblos Unidos de la Ribera, Amigos del Lago y Por amor a los bosques. Su recorrido por la Ciudad de México fue por las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Cámara de Diputados.
Grupo siendo atendido por autoridades de la PROFEPA. Foto: Cortesía.
En las tres dependencias, los manifestantes fueron recibidos y atendidos. En la CONAGUA las personas que pudieron entrar a la oficina llevaban denuncias, entre ellas algunas de dragado o remoción de suelo en el lago. Alicia Córdova López, una de las organizadoras, compartió que fueron bien recibidos por varios directores, y que fueron cuatro los acuerdos que se establecieron.
Los manifestantes deberán hacer llegar a la CONAGUA denuncias e información sobre la problemática que presenta la Cuenca del Lago de Chapala, se coordinará una reunión con el Organismo de la Cuenca Lerma-Santiago, se propondrá invitar a sectores estatales y demás involucrados, y CONAGUA enviará a los manifestantes estudios sobre la calidad del agua del lago.
“Nos recibieron bien y nos atendieron rápido, a diferencia de CONAGUA Jalisco. Entre los acuerdos, nos ofrecieron espacio a la sociedad civil para ser partícipes del Consejo de Cuenca, con el fin de poder inspeccionar zonas y tener rápida respuesta de las denuncias que puede haber”, mencionó Alicia, agregando que las autoridades les comentaron que para permisos de dragado, se tiene que autorizar por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tras un estudio de impacto ambiental, y que hace tiempo que no se ha aprobado ninguno en la zona.
Gente de la Ribera de Chapala, El Salto, e incluso Valle de Guadalupe se sumó a la causa. Foto: Cortesía.
El grupo se dividió y una parte se fue a la PROFEPA, donde igual los atendieron, y con los manifestantes que se presentaron, se realizó el acuerdo de que las denuncias ahora se meterían a nivel federal, ya que señalaron que a nivel estatal fueron archivadas e ignoradas.
Finalmente, la última parada fue en la Cámara de Diputados, donde lograron hablar con la diputada de Morena, Luz Adriana Candelario Figueroa, a quien le expresaron que su cometido era que se aplicara la ley. La diputada ofreció su ayuda, incluso para que pudieran asistir a las conferencias presidenciales conocidas como “La Mañanera”, que podría ayudar a hacer mediático el problema, para que los organismos se fijen en él.
“No estamos inventando nada, está muy claro en la ley lo que es invasión, lo que es terreno federal, que si un bien se encuentra sobre zonas federales, pasa a ser de la nación. Pedimos que se aplique la ley, o que si dicen que no hay presupuesto para CONAGUA, que se legisle la figura de concesión, y no se otorguen estas”, reiteró Córdova López.
Finalmente Alicia comentó que fue un viaje productivo, donde no solo hubo respuesta por parte de las autoridades, sino que aprendieron varias cuestiones, como que los municipios no están exentos de responsabilidad en el proceso de petición de un dragado, sobre todo, aprendieron de otros colectivos que se sumaron. “Dos chicos del Valle de Guadalupe, en los Altos de Jalisco, fueron a exponer su problema de qué es la contaminación de mantos freáticos. A sus grifos les llega agua de drenaje”.
Aprovechó para decir que los pueblos que están en la causa, como San Antonio Tlayacapan, Ajijic, San Cristóbal, entre otros, agradecen a todos los que apoyan con donativos y asistiendo, ya que se dio un paso en cuanto a las luchas que llevan años, y que volverán a ir a la CDMX para seguir con la causa.
Por otro lado, reafirmó que no se trata de un movimiento político, sino, uno interesado en la protección del Lago, y extendió una invitación a los pueblos que no se han sumado a la lucha, tales como Chapala, Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra, y varias comunidades con la misma problemática. Los pueden contactar mediante el grupo en Facebook “Pueblos Unidos de la Ribera (Denuncia Ciudadana)”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala