Capilla de Nuestra Señora del Rosario, ubicada frente a la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El grupo Sumando Voluntades, pidió apoyo a la comunidad de Ajijic para continuar con la última etapa de restauración de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Mediante sus redes sociales compartieron que solicitan a la población ayuda para retirar los arcos de madera que se utilizaron mientras se realizaba el reforzamiento.
El grupo que ha estado a cargo de la restauración durante más de tres años, pide mano de obra o el préstamo de andamios para realizar estos trabajos. Para apoyar, la gente puede contactar a la página en Facebook “Capilla de Rosario de Ajijic”, mediante un mensaje directo.
Por Ili.
La enfermedad de “Lyme”, también llamada Borreliosis o el síndrome de Bannwarth, es una infección transmitida por la picadura de garrapatas, las cuales son los insectos portadores de la bacteria Borrelia burgdorferi. Estos insectos también son conocidos como las garrapatas de patas negras o las garrapatas de venado.
Una garrapata puede adherirse a la piel y pasar desapercibida por varios días, haciendo que en las etapas tempranas de la infección bacteriana, el primer signo de la picadura comience con una erupción eritematosa pequeña, y conforme pasan los días, aumente de tamaño hasta alcanzar varias pulgadas.
Durante la primera etapa de la enfermedad, se considera que la bacteria se encuentra localizada y que aún no ha invadido todo el cuerpo. La segunda etapa es considerada de diseminación temprana y la tercera como diseminación tardía, en esta última es cuando ya la infección se ha propagado completamente.
Para evitar la exposición y el contagio de la enfermedad de Lyme, es indispensable extremar precauciones, sobre todo si se realizan actividades como de cacería, senderismo, excursión o de caminatas largas, en áreas donde pueda haber animales que sirvan de vector para la enfermedad. Asegúrese de checar meticulosamente el cuerpo entero de las mascotas, en caso de haberlas llevado consigo y en usted toda la cabeza, detrás de las orejas, la ropa y las áreas de piel que no hayan sido cubiertas por la misma.
Los primeros síntomas, aparte de la erupción en forma de escarapela o de tiro al blanco (o sea de un área clara o enrojecida en el centro y alrededor varias lesiones en forma de círculos, también denominado eritema migratorio), pueden manifestarse escalofrío, dolor de cabeza, fiebre, dolor articular, rigidez muscular en el área del cuello, malestar general y fatiga. En esta etapa inicial, los síntomas pueden desaparecer, pero la bacteria puede diseminarse a las articulaciones, el corazón y finalmente el cerebro.
Semanas después o incluso varios meses, la segunda etapa puede desarrollar parálisis de los músculos faciales, problemas cardiacos y dolor neural. En la tercera etapa, años después, el dolor muscular y articular son predominantes, además de dificultades cognitivas y del habla, adormecimiento, debilidad y movimiento anormal muscular e hinchazón articular.
Las personas que hayan sido picadas por garrapatas deberán ser monitoreadas, ya sea por un doctor o incluso en ambiente hospitalario por un mes, para poder identificar los signos y síntomas del contagio. El tratamiento será a base de antibióticos y analgésicos, ya sea por varios días o hasta cuatro semanas y dependiendo de la severidad de cada caso. Cuando el paciente se encuentre en etapa tardía, habrá complicaciones a largo plazo, tanto articulares, como cardiacas, cerebrales y neurológicas, por lo tanto, seguir bajo tratamiento va a ser imperativo.
Tome precauciones o bien evite exponerse, y si alguna garrapata se le pega, retírela con pinzas y no solo con dedos, jale con cuidado para evitar que la cabeza del bicho se desprenda y que ésta quede adherida en la piel; lave el área con agua y jabón. Ponga la garrapata en algún contenedor y acuda a buscar ayuda médica.
Por Patrick O’Heffernan.
Los Premios Ariel 2023 -los Oscar mexicanos- se celebraron el sábado 09 de septiembre por la noche, en el Teatro Degollado de Guadalajara, en lugar de en la Ciudad de México, donde se entregan desde hace más de 60 años. Esto coincide con el reciente anuncio del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, de que Guadalajara se convertirá en la capital cinematográfica de México. Esa visión ya se está haciendo realidad con la construcción del centro de producción de cine y televisión Content Americas, de 60 mil metros cuadrados, al que está previsto añadir una universidad de cine.
Como migrante de Los Ángeles, sé cómo es una capital del cine: estudios, trasteros, empresas de sonido, empresas de iluminación, alquiler de remolques para equipos, agencias de alquiler de equipos, escuelas de cine, tiendas de atrezo, el edificio de Western Costume (almacén de disfraces) de varias plantas, agencias de talentos, fiestas de los Oscar, y todas las camareras y porteros de restaurante tan guapos que te hacen preguntarte si se dirigen a una audición (lo hacen).
Rodaje de una escena del cortometraje «Cuete». Foto: Antonio Velazco
En la Ribera de Chapala no hay nada de eso. Pero a medida que la infraestructura técnica y humana para el cine crezca en Guadalajara, el Lago de Chapala formará parte de ella, porque aquí no faltan grandes cineastas. Además, está empezando a surgir un sistema de apoyo al cine, como FILMO CCA y el Festival de Cine Independiente Chapala Indie, que exhibirá obras de cineastas locales.
Los cineastas y directores de la Ribera están muy ocupados, entre ellos Jorge Canseco y Carmen Carolina, cuyas películas se proyectarán en el Festival Chapala Indie.
Carmen Carolina, residente de Ajijic, es actualmente la única mujer cineasta que trabaja en la zona. El cortometraje “Cuete” de Carolina -su sexta producción- es hiperlocal, y sigue el amor entre un niño y un caballo en Ajijic. A juzgar por el tráiler que ya está en línea en https://bit.ly/3PFdpOd, Cuete es una producción de primera clase y muy profesional.
El hecho de que Carmen Carolina sea la única mujer que hace cine en la RIbera, no es sorprendente. A nivel nacional, las mujeres están infrarrepresentadas en México como directoras, como en todas partes, a pesar del éxito de Barbie: la película. Pero en la última década, las mujeres han emergido como una fuerza en la explosiva industria cinematográfica mexicana.
En el 2000, México produjo 28 largometrajes; en 2018 esa cifra había aumentado a 200. En 2008, sólo cinco películas fueron dirigidas por mujeres; en 2018, 47 mujeres ocuparon la silla del director. México ha producido una larga lista de directoras: la pionera, Fernanda Valadéz; la ganadora del premio de dirección de Sundance 2009, Natalia Almada; Issa López y Tatiana Huezo, quien se convirtió en la primera mujer en ganar el premio de dirección en los Arieles.
Y mientras que el Ariel de dirección de este año fue para un hombre, Alejandro González Iñárritu por Bardo, falsas crónicas de algunas verdades; la Mejor Película, El norte sobre el vacío, fue dirigida por una mujer, Alejandra Márquez Abella.
El Festival de Cine Indie de Chapala se prepara ahora para inaugurarse el 8 de diciembre, con proyecciones y talleres de cine en múltiples sedes, además de eventos sociales y encuentros para conocer a los directores y al elenco. Los tres largometrajes y los muchos cortometrajes que se proyectarán en el Festival son un testimonio del nivel de talento cinematográfico que se encuentra en el Lago de Chapala. A medida que crezca la industria cinematográfica de Guadalajara, es posible que veamos estatuas para cineastas de la Ribera, y tal vez para una mujer de Ajijic.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala