Daños provocados por Lidia en las costas jaliscienses. Foto: EFE.
Redacción.- La tarde del martes 10 de octubre el huracán “Lidia”, que escaló a categoría 4, tocó tierra muy cerca de Puerto Vallarta; en Jalisco se reportaron daños materiales y desbordamientos de arroyo, mientras que en Nayarit hubo una persona fallecida.
Árboles caídos, infraestructura como postes, señales y semáforos dañados y voladuras de techos en viviendas de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes, fueron algunas de las afectaciones reportadas por la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco.
Aunado al desbordamiento de tres arroyos en el municipio de Autlán de Navarro que provocó inundaciones de hasta un metro en las calles.
Por su parte, el Gobierno de Nayarit informó del fallecimiento de un hombre luego de que cayera un árbol sobre su automóvil cuando circulaba por la carretera de Punta Mita en Bahía de Banderas.
Tras tocar tierra, Lidia se degradó a baja presión, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer este miércoles 11 de octubre que el fenómeno se ubica en tierra a 30 km al sur-sureste de Zacatecas y a 70 km al nor-noroeste de Aguascalientes.
El huracán Lidia provocó la crecida de tres arroyos en Autlán. Foto: Cortesía.
Redacción.- El paso del huracán “Lidia” por las costas de Jalisco, provocó el desbordamiento de los arroyos Cuajinque, el Cangrejo y Ahuacapan, en Autlán de Navarro, con inundaciones que alcanzaron de 80 cm a 1 metro en las calles.
Protección Civil y Bomberos de Jalisco informó que no hay reportes de personas desaparecidas o afectadas en su integridad por estos hechos.
Por otro lado, se informó a la población que “Lidia” se ha degradado a categoría 2 y al momento el ojo del huracán se ubica aproximadamente a 50 kms de Puerto Vallarta y a 105 kms de Cabo Corrientes.
La intensidad de sus vientos se ha reducido a 165 km/h y mantiene un desplazamiento hacia el Este-Noreste a 60° con una velocidad de 28 km/h.
Carlos Alberto Cuevas Ibarra, durante su participación en el coloquio. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- El jocotepense Carlos Alberto Cuevas Ibarra, fue parte del Coloquio Internacional del Mariachi, realizado en Zapopan el 5 de octubre, participando con una ponencia referente a la historia de la música de Jocotepec.
El coloquio se realizó en las instalaciones del Colegio de Jalisco del 4 al 6 de octubre, como parte del XXII Encuentro Nacional del Mariachi Tradicional, donde el jocotepense presentó su investigación respecto a la que se debe considerar la música tradicional de la localidad.
“Hay una facción de una investigación de Jocotepec que dice que lo tradicional de Jocotepec es la tambora ranchera, o sea, el mariachi con tambora, cosa que nosotros desconocemos totalmente esta investigación como lo tradicional de Jocotepec y como algo representativo de Jocotepec”, señaló Carlos Cuevas, asegurando que no hay un sólo registro que dé credibilidad a la idea de la tambora ranchera. “Ni preguntando al mariachero más viejo de Jocotepec, que tiene ahorita 93 años”.
Carlos mencionó que el mariachi con tambora fue más común en la zona de los Altos de Jalisco, ante su cercanía con Zacatecas, mientras que en las zonas del sur colindantes con Michoacán y en la zona de la sierra de Mazamitla, se marcaba el uso del arpa en el mariachi.
“En la zona de Jocotepec, porque estamos muy pegados a Guadalajara y principalmente la zona de Cocula, Sayula y toda esta zona, nosotros la musicalización del mariachi es un mariachi tradicional basado en la guitarra, el guitarrón, la vihuela y el violín y la confluencia de estos mismos, más no hay tambora y dentro de mis investigaciones, las personas más viejas dicen «Sí, yo recuerdo como en sueños haber visto mariachis con arpa» entonces sí entra un poquito el mariachi con arpa, pero nuestra musicalización es más pegadito a Cocula”, mencionó el entrevistado.
También hizo mención a una fotografía, la más antigua de un mariachi retratado en la zona de Jocotepec, en 1912, con los instrumentos mencionados, pero con el detalle de contar con una flauta.
Para la investigación, Cuevas Ibarra dice haberse documentado con escritos y pláticas con mariachis y familiares de los que ya no están en vida. “Presentamos absolutamente todo lo que tenemos de antecedentes, desde antecedentes musicales, de dónde sacamos, por qué, hemos platicado con más de 40, 50 personas sobre el tema, de los cuales tenemos las entrevistas bien documentadas, alrededor de 20, 25 personas que tienen una fecha de nacimiento desde 1912, 1913, hasta 1945, 1947, que son los más jovencitos que tenemos”, contó Cuevas Ibarra.
Carlos adelantó que está en planes una publicación con toda la investigación respecto a la historia musical de Jocotepec, misma que espera esté lista para inicios del siguiente año.
Primera fotografía de una agrupación músical en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Efrén González durante la premiación del Festival Internacional de Acuarela «Ríos de Color». Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Pone el nombre del Pueblo Mágico en alto. El artista de Ajijic, Efrén González, obtuvo el primer lugar del Festival Internacional de Acuarela «Ríos de Color», en la categoria de paisaje.
La premiación se llevó a cabo en la Ciudad de México, el pasado sábado 30 de septiembre. El concurso consistió en pintar la fachada de la parroquia de San Jacinto con la técnica de acuarela, el 29 de septiembre.
«Experiencias como estas traen camaradería y nuevos amigos. Gracias por todos sus esfuerzos para poner juntos a Irina Endorphine Art, todo su equipo de voluntarios y Tere Lojero. Eventos como este requieren mucha planificación, inversión y trabajo», mencionó Efrén mediante sus redes sociales.
Por otro lado, el pintor aprovechó para invitar a la gente de Ajijic a una subasta que se llevará a cabo el próximo jueves 12 de octubre, en la plaza principal de Ajijic, a partir de las 16:00 horas. Las pinturas estarán expuestas a partir de las 10:00 horas y lo recaudado se empleará en el festejo del Día de Muertos, que está organizando.
El primer Festival Internacional de Acuarela «Ríos de Color», no solo incluyó el concurso de acuarela en las ramas de paisaje natural o urbano al aire libre, concurso de retrato, concurso de arte abstracto con acuarela, y concurso de bodegón a lo natural, sino que tambien incluyó demostraciones y talleres de diferentes artistas internacionales.
Pintura en acuarela de la fachada de la parroquia de San Jacinto, en la Ciudad de México, realizada por Efrén y ganadora del primer lugar en la categoría de paisaje. Foto: Cortesía.
Servidores y funcionarios públicos durante la presentación del «Programa Integral de Capacitación y Fortalecimiento en la Calidad de la Atención de los Centros de Atención Integral». Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción. – Bajo el nombre «Programa Integral de Capacitación y Fortalecimiento en la Calidad de la Atención de los Centros de Atención Integral» el Gobierno Municipal se comprometió a garantizar que mujeres, hombres, niñas y niños se mantengan alejados de las adicciones.
El evento en el que se dio a conocer el programa que busca mejorar la calidad de atención en los centros de rehabilitación, se realizó el cinco de octubre, en las instalaciones del Coliseo Municipal, Benito Juárez en la cabecera municipal de Chapala y contó con la presencia de regidores del municipio y como representantes de gobierno, la Secretaria General, Lilia Alvarado Macías, y la presidente del sistema DIF Chapala, Erika Eryn Torres Herrera. También se destacó la participación de Pedro Briones, Secretario Técnico del Consejo Estatal para la Adicciones (CECAJ).
“El Gobierno Municipal de Chapala está comprometido en proporcionar los recursos y el apoyo necesarios para garantizar el bienestar de sus ciudadanos, especialmente en lo que respecta a la salud y la prevención de adicciones”, informó el Ayuntamiento a través de un comunicado de prensa respecto al programa.
Banca intervenida por los vecinos de El Chante. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El gobierno de Jocotepec presumió la intervención con pintura, en la zona de asadores del malecón de El Chante, aunque la ciudadanía consideró que el trabajo fue insuficiente, por lo que compraron pintura para quitar los grafitis de las bancas metálicas y así dignificar su espacio.
El 29 de septiembre, mediante su página de Facebook, el municipio mostró unas imágenes en las que se observa la zona de asadores con pintura nueva; sin embargo, los habitantes consideraron que le faltó su mano de pintura a las bancas metálicas en la plancha del malecón, mismas que fueron vandalizadas.
Ante esto, 10 vecinos de la localidad decidieron comprar lo necesario para dejar las bancas con pintura nueva, asistiendo al espacio público el 1 de octubre, para trabajar de 07:00 a 12:00 horas y así dignificar su espacio.
“A mí sí me da vergüenza que vayan y digan «aquí viven, todo feo, abandonado»”, dijo uno de los ciudadanos que participaron en la intervención.
El entrevistado comentó que ha faltado apoyo para el malecón de El Chante, razón por la que los organizó en pro de la imagen urbana. “No nos apoyan mucho, el gobierno nos apoyó con unas remodelaciones, pero como dicen por ahí, donde vea la suegra nomás, las demás banquitas no las pintaron, limpiaron lo que está de frente”.
El habitante que prefirió ocultar su nombre, dijo que el ayuntamiento sí les otorgó pintura, pero no la que esperaban. “Ellos me dieron pintura pero de agua, yo le estoy echando aceite, la de agua ni dura, no sirve, en un mes se despega toda”, aseguró.
El vecino también dijo esperar que las autoridades policiacas tengan mayor presencia, pues han sido pocas las visitas de elementos. “Estaban la otra vez en el malecón los de las motos, pero rara vez que bajan, pedirle de favor que nos manden patrullas que den sus rondines para que no las rayen otra vez” comentó.
Así lucían las bancas antes de ser pintadas por la ciudadanía. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Las carreras de Xupinaya Prueba Reina de Occidente (PRO) y Trail Campanaria, se cancelaron este año debido a la cuota de uso de senderos que pide la Comunidad Indigena de Axixic (CIA), al pasar del 10 al 15 por ciento de lo recaudado en las inscripciones.
El aumento de la cuota fue anunciado por la CIA a los organizadores el año pasado, es decir, el 2022. Daniel Urzúa ya habría comunicado con anterioridad que consideraba la decisión como una imposición, argumentado que lo recaudado sirve para liquidar el pago de los gastos de premiación, trofeos, camisetas y logística.
Por su parte, Ricardo González González e Iván Romero Garnica, organizadores de Xupinaya PRO, confirmaron que este año no se realizará la competencia, no sólo por la falta de tiempo, también por el aumento de la cuota para el uso de los senderos, ya que la mesa directiva de la CIA, les confirmó el precio a pagar poco antes de que fuera la carrera en el tiempo que se tenía programada, es decir, el 17 de julio.
«Tendríamos que revisar. La CIA se encontraba en las adecuaciones, pero cada año la cuota es más alta y menos viable», comentó Iván, mientras que Ricardo agregó: «en lo que se decidía cuánto y cómo nos iban a cobrar, nos resolvieron como un mes antes, luego pensamos en cambiar la carrera a finales de septiembre, pero no queremos estorbar en la de Ajijic Pueblo Mágico Trail, ni la de Papalote. Ya en noviembre no se podría».
Raquel Velázquez Márquez, quien actualmente funge como tesorera de la Comunidad Indigena de Axixic, reafirmó que, actualmente, sí se cobra el 15 por ciento de lo recaudado en inscripciones, para realizar una carrera. Este 2023, se han realizado dos carreras: Ajijic Pueblo Mágico Trail Running, el pasado 27 de agosto, y la próxima confirmada es Papalote Trail Running, el domingo 8 de octubre.
Por su parte, Daniel Urzúa, quien igualmente mantiene Trail Campanaria pausada sin una fecha de regreso, comentó: «estoy en la misma situación, cobran mucho dinero. Deberían de llevar a cabo una negociación justa en la que no sólo se impongan reglas basadas en autoritarismo. Estoy de acuerdo en que se pague, pero que sea una cantidad basada en una cuota fija, según el número de corredores».
El presidente de la CIA, Margarito Rojas Mora, comentó que este recurso es utilizado tanto en la limpieza de senderos, herramienta y seguridad, como en acondicionar los caminos después de las carreras: «quedan destruidos, y nosotros los acondicionamos para recuperar senderos y que haya seguridad. Como por ejemplo, si hay un barranco, tratamos de darle la curva al camino, para que los corredores no tengan accidentes».
Además dijo que siempre han sido accesibles con las carreras, ya que los organizadores han cumplido con los reglamentos, horarios y lo que ellos han establecido. Asimismo, señaló que las carreras son prácticas positivas para los jóvenes y adultos, y que dejan derrama económica al poblado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala