Madres de familia recibiendo la beca a manos de Elizabeth Ibarra Valencia, delegada de Educación en la región de Jocotepec y el director de Educación en Chapala, Salvador Buenrostro. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- De las 954 Becas Jalisco que fueron destinadas a la región sureste del estado, 43 llegaron a manos de niños chapalenses; la entrega de los apoyos aconteció el 16 de octubre, en la instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia.
Las becas constan de dos entregas, la primera para cubrir los últimos meses del año con mil 200 pesos por estudiante y la segunda donde se calcula un apoyo de mil 800 pesos, para los meses de enero a junio, explicó Elizabeth Ibarra Valencia, delegada de Educación en la región, con sede en Jocotepec.
En todo el estado de Jalisco se entregaron un total de 56 mil becas, con un valor de 154 millones 500 mil pesos. En total a Chapala, tras su evaluación previa, le fueron destinados 118 mil 600 pesos, repartidos en 43 alumnos.
Por Ili.
La enfermedad incurable, infecciosa y altamente mortal que es causada por el virus del ébola, es una enfermedad grave que puede afectar tanto a los humanos como a algunos animales; por ejemplo, a los chimpancés, los monos, los gorilas y otros primates.
Se cree que el virus habita en los murciélagos de la familia Pteropodidae y aunque estos animales se alimentan únicamente de frutas; el virus puede transmitirse a los humanos cuando una persona entra en contacto con sangre, órganos y secreciones de animales infectados, aun cuando se encuentren muertos.
Consecuentemente la transmisión de persona a persona es por contacto directo con sangre, secreciones, y fluidos corporales tales como la orina, el sudor, heces, saliva, vómito, semen y leche materna. El virus infecta al cuerpo por vía de entrada a través de las membranas mucosas, laceraciones o exposición de cualquier zona de piel abierta, la boca, la nariz y los ojos. También puede propagarse por contacto con objetos, superficies y materiales contaminados y expuestos a los líquidos corporales de los enfermos, como, por ejemplo: instrumental y equipo médico, ropa, toallas y sábanas.
Cabe hacer énfasis en que la enfermedad del ébola no se transmite por medio del aire, el agua, la comida y los mosquitos.
El período de incubación desde la primera exposición al virus, oscila entre los dos a los 21 días aproximadamente, y los síntomas comenzarán a manifestarse dentro de ocho y 10 días. En sus etapas iniciales habrá vómito, diarrea, sarpullido, cansancio y debilidad, dolor estomacal, de la garganta y en la cabeza, dolor muscular, moretones, fiebre muy alta y escalofríos. Eventualmente a esto se añadirán insuficiencia en los órganos como en el hígado y los riñones, sangrado por la boca, los ojos, el recto, los oídos y la nariz.
Según las fuentes investigadas, si una persona al cumplirse 21 días después la exposición y no presenta síntomas, es probable que no se haya expuesto al virus del ébola y no desarrollará la enfermedad.
Debido a que la enfermedad causada por el virus del ébola es incurable, el tratamiento solo se enfoca como método de apoyo y para alivio de los síntomas. Los pacientes infectados deberán ser hospitalizados y deberán mantenerse aislados. A ellos en la institución se les proveerá de oxígeno, transfusiones sanguíneas, antibióticos para tratar infecciones, se les monitorea la presión arterial y se les dará administración intravenosa de líquidos.
Las probabilidades para sobrevivir la infección por el virus del ébola son bajas, sin embargo, sí puede haber sobrevivientes; todo dependerá de la respuesta del sistema inmunitario del paciente y de una excelente atención médica. Aquellos que son capaces de sobrevivir son inmunes por una década o incluso varios años más. Si el superviviente es hombre, deberá utilizar preservativo por todo un año, ya que el virus queda latente en el semen hasta por más de nueve meses. En ambos géneros, puede haber complicaciones a largo plazo, como problemas visuales y articulares.
A falta de una vacuna para prevenir el contagio del ébola, se deberán implementar medidas de prevención y médicas sanitarias, como las de seguir una higiene adecuada y cuidadosa, lavarse las manos constantemente y evitar tocar sangre o entrar en contacto con fluidos corporales, así mismo con artículos potencialmente expuestos. Evitar contacto con personas que puedan estar infectadas, evitar participar en funerales de personas que hayan fallecido por el virus, evitar animales portadores e informarse de cualquier alerta sanitaria o brote si viaja a África.
Por Lic. Diana Ortega
Los derechos de autor son menospreciados en muchas ocasiones, y a veces es por desconocimiento de los beneficios que trae, sobre todo para los artistas y escritores, inclusive, para los diseñadores de ropa.
Observo a artistas con temor a registrar sus obras, sus escritos, sus diseños, sus cortometrajes, canciones y a ellos les digo: usen los derechos de autor, les ahorrará dolores de cabeza.
¿Por qué menciono a los diseñadores de ropa? Porque sus diseños originales se pueden llegar a registrar ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), para que sólo ellos puedan fabricar esos diseños, ilustraciones, imágenes.
Muy pocas personas conocen esta parte, que a mí me resulta interesante. Imagínense ustedes que se esfuerzan por crear un vestido único y original, escogen la tela, la cortan conforme a los trazos diseñados y después ven que alguien copió ese diseño y lo está vendiendo inclusive más caro que el diseñador que fue el creador del vestido. ¿Acaso les parecería justo que alguien se lleve el fruto de su ingenio? A mí no me parece correcto; sin embargo, por eso hay que hacer uso de las herramientas legales que existen para proteger las creaciones.
Me parece poco ético las personas que obran así, robando el trabajo de otros y beneficiándose, sin el consentimiento del creador. Es por ello que escribo, para que las personas se den cuenta que lo que hacen y desarrollan vale, a tal grado que existen figuras jurídicas para su protección.
En mi opinión, los derechos de autor son una maravilla para quienes se atreven a utilizarlos, no hay nada que perder, ni tienen por qué sentir temor los creadores, artistas, escritores o diseñadores de hacer uso de estas herramientas que dan un valor agregado a su labor. Tal vez, es demasiado a lo que aspiro, pero en mi mundo, veo a una sociedad culta que hace valer sus derechos y el arte que crean.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Patrick O’Heffernan.
Hace tiempo que sé que dos de los ingredientes sociales más importantes para que las sociedades funcionen bien y en paz, son la amabilidad y la generosidad. La amabilidad, por supuesto, no cuesta nada, y cosecha grandes recompensas, no sólo personalmente, sino para la sociedad. La generosidad, sin embargo, sí cuesta algo; de eso se trata. Das algo para ayudar o complacer a los demás, sin esperar nada a cambio.
Los mexicanos son generosos con su tiempo, sus habilidades y sus recursos. Es un rasgo mexicano: «espíritu de puedo ayudarte».
El resultado va desde lo personal -tienes una llanta ponchada y antes de que te des cuenta, dos mexicanos se paran y se ofrecen a cambiarla-, hasta lo comunitario, en forma de kermés y otras actividades para recaudar fondos para familias a lo largo del año en la Ribera de Chapala. Y todos los eventos grandes y pequeños y en el medio para ayudar a los vecinos, los estudiantes, los enfermos, e incluso edificios como la Capilla del Rosario.
Diane Smith y su amiga.
Hay muchas personas en el área cuya generosidad es excepcional, no sólo por el sacrificio, sino por su impacto. Una de ellas es Diane Smith, propietaria del Simply Joyful Wine Bar and Restaurant en Ajijic. Diane lleva un negocio y debe obtener beneficios para mantenerlo abierto, especialmente en un entorno tan competitivo como Ajijic, donde parece que hay más restaurantes y carritos de comida, que espacios de aparcamiento.
De hecho, aunque parece que los nuevos restaurantes van y vienen más rápido que el pan de muerto en octubre, Simply Joyful ha prosperado desde que abrió. Creo que la razón va más allá de la excelente comida, los vinos y quesos de primera, la barra de ensaladas frescas y el maravilloso personal. La generosidad de Diane es una gran parte del éxito del restaurante, y el éxito de Ajijic.
Cada mes, Diane presenta a una organización sin ánimo de lucro, normalmente una dedicada a ayudar a los necesitados. Les ofrece una cena para unas 50 personas ¡gratis! La organización sin ánimo de lucro vende entradas, la gente viene y disfruta de la cena y puede que incluso puje por obras de arte o por una rifa 50/50, y la organización sin ánimo de lucro se queda con TODO el dinero.
Diane paga la comida y el personal; cada céntimo de cada cena, lo generado por la puja por obras de arte y los boletos de rifa, va directamente a la organización sin ánimo de lucro. El restaurante no se queda con nada, todo sale de su bolsillo. Además, durante todo el mes promociona la organización, con tarjetas en las que insta a la gente a hacer donativos.
Su generosidad se extiende a su personal, al que paga bien y se asegura de que tenga prestaciones, algo poco frecuente en el sector servicios, incluso en Estados Unidos. Es su naturaleza ser generosa, pensar en los demás.
He organizado muchas cenas benéficas para muchas organizaciones y siempre he tenido que pagar la comida, la mano de obra y, a veces, los «gastos generales» con los ingresos. Con Diane, no. Su nivel de generosidad es único en mi experiencia. Es la esencia de lo que significa la generosidad: dar de uno mismo, sus recursos, su tiempo y su trabajo, sin esperar nada a cambio.
Aunque Diane no espera nada a cambio, en mi opinión, recibe la mejor recompensa posible: una comunidad fuerte y solidaria. Y mucho amor, su propia recompensa.
NOTA:
Otro generoso miembro de nuestra comunidad, Donald Stordahl, un empresario local que produce Thrill the World Ajijic, convoca voluntarios para apoyar al evento y a los zombies. Si usted puede ayudar con la recaudación de fondos para Cruz Roja, vaya a www.ThrillAjijic.com o correo electrónico: thrillajijic@gmail.com
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En varios estados de la República Mexicana, trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) se fueron a paro, en desacuerdo con el gobierno federal, por la intención del recorte presupuestal que cancelaría 13 de 14 fideicomisos millonarios.
En días recientes se aprobó en el Congreso un recorte por 15 mil 450 millones de pesos (mdp), que afecta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral. Se trataba de beneficios estratosféricos que sólo benefician a los ministros y ministras.
En una iniciativa de Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, detallan que estos recursos no son administrados de manera transparente. Entre otras cosas, se trata de apoyo para gasolina, servicios ilimitados de peaje en autopistas, así como bonos, prestaciones y pensiones de los jueces magistrados. Estos beneficios son un insulto para los más necesitados.
Más aún cuando los magistrados se ponen de lado de los delincuentes. Estos beneficios ofenderían a cualquier trabajador común. Por esto parece inverosímil que los propios empleados del PJF tengan de cabeza las vialidades de la Ciudad de México y protestas constantes en otras ciudades (Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Sonora, Zacatecas, Tabasco, Baja California Sur, Yucatán, Morelos, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca y el Estado de México), manifestándose en contra del recorte presupuestal.
Mientras las madres buscadoras padecen por falta de apoyo, las madres de jueces y ministros pueden festejar el Día de la Madre a todo lujo, pues la presidenta de la SCJN, Norma Piña, exige un bono de 24 mdp para celebrar a las progenitoras de los jueces; lo mismo para sus padres, a los que destinan 26 mdp.
No sólo eso solventamos los mexicanos, también el pago de su vestuario (235 mdp), lentes (90 mdp), para traslados 900 mdp y 282 mdp para sus acompañantes.
El presupuesto del Poder Judicial de la Federación, integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal, para este año fue de 80 mil 646 mdp. Para 2024, la ministra presidenta Norma Piña solicita un aumento de cuatro por ciento, con el cual llegaría a 84 mil 792 mdp.
Este presupuesto no se verá afectado, lo único que se pretende es eliminar los excesos, así como las compensaciones complementarias. Actualmente hay tres fideicomisos de pensiones complementarias de mandos superiores, con un fondo de 833 mdp, destinado únicamente a 25 personas. Otras compensaciones complementarias para mandos medios y personal operativo, solo para 184 personas, con un fondo de dos mil 976 mdp. Finalmente, el destinado a jueces jubilados y magistrados, beneficia a 387 personas y el fondo es de cuatro mil 723 mdp.
DESDE EL CENTRO
Un grupo de indígenas otomíes que desde hace tres años tomó el edificio del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, hoy la Casa de los Pueblos Samir Flores, sufrió un ataque de aproximadamente 500 policías capitalinos, la madrugada del lunes. Desde el sismo de 2017 es notoria la indiferencia del gobierno, pues no les ha apoyado con un espacio para vivir, luego de desalojarlos en la colonia Juárez, de edificios dañados por el temblor. Además, denunciaron que un grupo de motociclistas realizaron disparos de arma contra ellos. Los otomíes recogieron los cartuchos y presentaron la evidencia durante una conferencia de prensa…
El gobierno de Israel negó un ataque que dejó cientos de muertos en un hospital de Gaza. Sin embargo, los crímenes de guerra cometidos por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, van más allá de este atentado, del cual se deslindan y culpan a Hamás. Recientemente, millones de personas en el mundo se manifestaron para frenar el genocidio contra Palestina, pese a represiones de algunos gobiernos como Francia, Alemania y Reino Unido, las multitudes exigieron alto a los ataques contra este pueblo.
Catrina en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan del año 2021. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Con un amplio programa de actividades, celebrará San Antonio Tlayacapan el Día de Muertos el jueves 2 de noviembre. Según compartió el encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, este será el primer año en el que se realizará el festejo.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Organizadores involucrados en el Festival Internacional del Arte y el Cine Independiente MIAX. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El Festival Internacional del Arte y Cine Independiente MIAX, traerá a Ajijic 24 producciones internacionales durante el mes de noviembre, en las instalaciones de Cine+Lago, ubicado en la Plaza Bugambilias, en la zona oriente del Pueblo Mágico.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
La última visita del Rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, se realizó el martes 17 de octubre. Foto: Gobierno de Chapala.
Arturo Ortega.- El rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, se reunió con el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, para ver las alternativas de terreno e iniciar la construcción del módulo del Centro Universitario de Chapala (CUChapala).
En entrevista, el alcalde informó que la visita se efectuó durante la mañana del 17 de octubre: “estuvo aquí en presidencia para ver las opciones y las alternativas que tenemos para que ya pueda iniciar el módulo de manera presencial”.
El predio de 20 hectáreas ubicado en Brisas de Chapala, al norte de la cabecera municipal y donado por el Ayuntamiento a la UdeG, en administraciones pasadas para la construcción del módulo, aún carece de un camino y servicios básicos, condiciones indispensables para el inicio de la construcción.
Al respecto y sin dar muchos detalles, el alcalde dijo: “ya tiene un presupuesto para construir el terreno y están buscando, en conjunto con el Gobierno del Estado, algunos terrenos que tiene Pensiones del Estado para ver si pueden acelerar el módulo universitario”.
Hasta el momento, se desconoce si ya se cuenta con terrenos viables para adelantar la construcción del módulo del CUChapala, el cual inició clases con 55 alumnos en las carreras de enfermería y gerontología, de manera provisional, en el módulo administrativo que el Ayuntamiento de Chapala ocupaba sobre la calle Niños Héroes.
Imagen digital de lo que sería la capilla de Santa Cecilia. Foto: Gustavo Aguayo de la Torre.
Sofía Medeles.- Con el propósito de recaudar fondos, tanto para los gastos de la celebración del Día del Músico el 22 de noviembre, como para iniciar con la construcción de una capilla dedicada a Santa Cecilia, se realizará una kermés en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan, el 29 de octubre.
La fiesta popular comenzará a partir de las 08:00 horas y se ofrecerá venta de comida, rifas, bazar y música en vivo. Los organizadores se encuentran recibiendo donaciones de los ciudadanos.
Además, ese mismo día a las 08:00 horas se está planeando una carrera de 5 kilómetros, que tendrá un costo de 80 pesos por inscripción, de la cual, lo recaudado también se invertirá en el festival para el Día del Músico. Las categorías serán Juvenil, Libre y Máster, y se premiará en especie.
Según compartió el encargado de despacho del poblado, Gustavo Aguayo de la Torre, la construcción de la capilla fue su idea, debido a que la delegación cuenta con una gran cantidad de personas dedicadas a la música.
«La capilla fue mi iniciativa, y la idea es por la cantidad de músicos que hay en San Antonio. El día de la kermés van a tocar cinco grupos, y el día de Santa Cecilia, tenemos como diez agrupaciones. Se va a iniciar desde temprano en este tipo de eventos, para que todos alcancen a tocar, pero se celebra para los músicos que tenemos», mencionó.
En la página de Facebook “Delegación San Antonio Tlayacapan», se compartió una lista de los insumos que se requieren para las diferentes vendimias. Para participar y donar, pedir informes, o inscribirse en la «carrera con causa», se puede hacer en la delegación, ubicada a un costado de la plaza principal, de lunes a viernes, en un horario de 09:00 a 15:00 horas.
Los Tlacuaches en concierto en el escenario. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Cochera Cultural y los organizadores de las celebraciones del Día de Muertos de Ajijic han anunciado el Axixic Vive, un concierto único que tendrá lugar el 29 de octubre, a cargo del colectivo musical Los Tlacuaches de Guadalajara y que llevará al público en un viaje musical a través de las diferentes formas de celebrar el Día de Muertos en México.
El colectivo Los Tlacuaches fue creado en 2022 por músicos con décadas de experiencia en diferentes formas de música regional mexicana para recrear y difundir las canciones tradicionales de diversas zonas de México. El concierto en la Cochera el 29 de octubre ha sido diseñado para ofrecer al público -especialmente al público expatriado que puede no estar familiarizado con las variadas formas musicales de México-, un buffet de música regional tradicional de la temporada del Día de Muertos.
«Somos un colectivo de artistas que aman la música tradicional regional de todo México – Veracruz, Oaxaca, Michoacán – en todas partes, y todas sus formas como Huasteca , Son Jarocho. Huapango. En todo México hay canciones creadas e interpretadas para el Día de Muertos en diferentes estilos y diferentes instrumentos. Nosotros las llevamos al público en nuestros conciertos», dijo a Lakeside News Kataya Padilla , portavoz, cantante y percusionista de Los Tlacuaches. Añadió que el grupo no toca mariachi ni banda ni ranchera, sino que explora la música única de las distintas regiones de México.
Los Tlacuaches han entretenido al público mexicano y expatriado en lugares grandes y pequeños, incluyendo la Gran Plaza de Guadalajara. El concierto del 29 de octubre será su primera aparición en Ajijic y está siendo producido por La Cochera Cultural y el comité organizador del Patronato para las celebraciones del Día de Muertos de Ajijic con el fin de recaudar fondos para las festividades de Ajijic.
El concierto Axixic Vive! se llevará a cabo en La Cochera Cultura de Ajijic el 29 de octubre a las 6 pm. Los boletos cuestan 400 pesos e incluyen barra libre. Todo lo recaudado se destinará a sufragar los gastos de las celebraciones del Día de Muertos de Ajijic, los días 1 y 2 de noviembre.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala