Crucero en la bahía de Puerto Vallarta. Foto: Cortesía.
Redacción.- Puerto Vallarta recibirá un nuevo crucero de lujo, se trata “Brilliant Lady”, un barco que está siendo construido para la línea de cruceros Virgin Voyages y que comenzará a navegar desde Los Ángeles en la primavera de 2026, incluyendo a Puerto Vallarta en su itinerario.
Brilliant Lady será un crucero de 912 pies con capacidad para más de 2 mil 700 personas que tendrá 17 cubiertas, 20 restaurantes a bordo, cabinas modernas con tecnología y suites de diseño.
“Que Virgin Voyages sume una nueva embarcación de lujo para su travesía hacia Puerto Vallarta es una excelente noticia para nuestro destino. Hay que destacar que Vallarta es uno de los puertos en que los cruceros atracan por más horas y esto permite que los turistas puedan disfrutar de las múltiples experiencias que hay para quienes nos visitan”, destacó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco.
El Brilliant Lady se está construyendo en Italia y hará su debut oficial cuando zarpe de Nueva York en septiembre de 2025. Desde allí, viajará por América del Norte y pasará varias semanas en puertos concurridos como Miami para después cruzar al Pacífico por el Canal de Panamá.
Su llegada a Puerto Vallarta marcará el debut de Virgin Voyages en el Océano Pacífico. Se tiene programado que el navío llegue a Los Ángeles en abril de 2026 y desde ahí ofrecerá itinerarios de cinco a ocho noches que incluirán visitas a Puerto Vallarta, Baja California, San Diego, Santa Bárbara, San Francisco y la Isla Catalina. Como parte de la ruta Riviera Mexicana, Puerto Vallarta recibió de enero a mayo
a 267 mil pasajeros a bordo de 90 cruceros, de acuerdo con información de Administraciones del Sistema Portuario Nacional (Asipona).
Comparativo de los años 2023 y 2024 en cuanto a incidencia en incendios. Foto:Cortesía.
Redacción.- Jalisco terminó la temporada de estiaje con menos territorio afectado. El estado reportó que a la fecha se registraron 97 mil 652 hectáreas incendiadas, comparadas con las más de 180 mil que se vieron afectadas en el 2023.
De acuerdo al corte de a semana 27 emitido por la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) se mantienen en descenso los efectos del estiaje 2024 con la reducción del 46 por ciento el número de áreas afectadas por incendios forestales y del 27.55 por ciento en el número de incendios en comparación con el año pasado.
Dicho corte específica que mientras que en el 2023 hubo mil 325 incendios atendidos con una superficie afectada de 180 mil 813 hectáreas, en 2024 han sido atendidos 960 incendios con un área afectada de 97 mil 652 hectáreas.
Dicha medición continúa a la baja en número de eventos provocados por el fuego por debajo del año pasado en zonas boscosas y Áreas Naturales Protegidas (ANP), incluso, en un panorama donde los eventos de 2023 también han sido menores a los registrados en el 2022 y 2021.
Por Ili.
La anemia es un padecimiento de la sangre en donde existe una carencia de hemoglobina, es decir, se debe a la falta de glóbulos rojos sanos. La hemoglobina es la proteína de dichos glóbulos y es la encargada de transportar oxígeno a diversos órganos y tejidos en el cuerpo.
Existen diversos tipos de anemia, cada una provocada por causas diversas, algunos ejemplos de ella son: la anemia por falta de hierro, la anemia de células falciformes, la anemia aplásica, la anemia por deficiencia de vitaminas, la anemia hemolítica, la anemia drepanocítica y el trastorno hereditario conocido como talasemia.
La insuficiencia en la producción de hemoglobina o glóbulos rojos sanos puede suceder debido a la ineficiente producción de estos por parte del cuerpo; por una hemorragia abundante y drástica y cuando el mismo cuerpo se ataca así mismo.
Los síntomas más comunes y frecuentes de la anemia son: falta de aire, debilidad, fatiga, dolor de cabeza y en el pecho, palidez, mareo, y manos y pies muy fríos. Sin embargo, los síntomas varían de acuerdo con el tipo de anemia, la etiología y su severidad.
Las causas de este padecimiento incluyen, la falta de hierro y vitamina B12, la inflamación crónica, enfermedades autoinmunes y la exposición a sustancias tóxicas, enfermedades en la médula ósea tales como la leucemia y la mielofibrosis; enfermedades hereditarias como la anemia hemolítica y la producción de células sanguíneas anormales y deformes.
Y los factores que aumentan el riesgo de padecer anemia son, por ejemplo, una dieta deficiente, los embarazos, los períodos menstruales abundantes y prolongados en las mujeres, la enfermedad de Crohn, la diabetes, la insuficiencia renal, el alcoholismo, las úlceras estomacales y el cáncer.
Ninguna enfermedad puede predecirse y por lo tanto la anemia provocada por deficiencias nutricionales es la que puede prevenirse. Así que, es indispensable llevar una dieta altamente balanceada y que incluya alimentos ricos en hierro, el cual se obtiene de la carne roja y los cereales. Verdura de hoja verde, ácido fólico, productos lácteos y cítricos. En cuestión de nutrición no hay como recurrir al consejo experto de un nutriólogo para poder aprender a escoger cuales son los alimentos más nutritivos.
Para otros tipos de anemia, el tratamiento puede incluir desde transfusiones sanguíneas hasta trasplantes de médula ósea, la toma de medicamentos, oxígeno e inyecciones de hormona eritropoyetina.
Dentro de las pruebas clínicas para llegar al diagnóstico incluyen un conteo sanguíneo, en el cual es necesario dar una muestra de sangre. Así mismo se verificarán los niveles de hierro, vitamina B12, ácido fólico, el conteo de reticulocitos, además de minerales y otras vitaminas.
Al examen físico y como consecuencia de la anemia, el médico puede también detectar la presencia de algún soplo en el corazón, la presión arterial baja y una frecuencia cardiaca acelerada. La anemia no es un padecimiento aislado, sino que con ella aparecen otras alteraciones.
Así que, si lleva tiempo sintiéndose no del todo bien, acuda con su doctor.
Por Santiago Baeza.
Alejandro Aguirre no solo compitió contra seis candidatos que le disputaron la alcaldía de Chapala, también compitió contra todo el aparato del gobierno federal, contra sus programas clientelares y contra un ejército de promotores del voto: los Servidores de la Nación, a quienes además (quizá de manera ingenua) siendo alcalde, les habilitó espacios del municipio para que desde ahí promovieran el voto a favor de Morena y en contra de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, a través de amenazas de quitar los programas sociales a quienes no sufragaran a favor del partido guinda.
El alcalde reelecto compitió también contra el mismísimo Presidente de la República, quien desde su púlpito mañanero utilizó todos los recursos a su alcance para reducir las posibilidades de la oposición en todos los niveles. Sus más de cincuenta violaciones a la ley registradas por los órganos electorales no sólo iban dirigidas a socavar la credibilidad de la candidata de la oposición a la presidencia de la república, sino también a debilitar a todas y todos los aspirantes opositores a cualquier cargo de representación, desde las senadurías, hasta las más modestas alcaldías del país. Chapala no fue la excepción.
Aguirre ganó a las buenas a pesar de todas las trampas de Morena. Y aún así, Juan de Dios “Bebo” García, al verse derrotado, tomó la desafortunada decisión de impugnar el resultado. A nadie debe sorprender, pues la táctica del partido de López Obrador ha sido la misma en Jalisco y en México. Impugnaron también el triunfo del candidato al gobierno de Jalisco, Pablo Lemus. Bajo la lógica de “hay que tirarle a ver si pega”, el partido oficial está impugnando básicamente todas las elecciones donde quedó en segundo lugar.
Para que la democracia funcione se necesitan dos tipos de contendientes: candidatos triunfadores que sepan ganar y candidatos derrotados que sepan perder. En el primer caso se requiere humildad y en el segundo, dignidad. Ésta no fue una elección del todo democrática, poco a poco vamos desentrañando las triquiñuelas de las que se valieron los de Morena para obtener sus triunfos. Aún así, la alianza PAN-PRI-PRD, a pesar de enfrentarse a una elección (casi) de Estado, logró imponerse por medio del voto.
Dicen que el “hubiera” lo inventó el Atlas. Es un tiempo gramatical que no existe, pero que bien aplica al candidato perdedor. Si hubiera logrado una coalición con el PT, el Verde, Hagamos y Futuro, en lugar de ir cada uno por su cuenta, quizá el resultado sería distinto. Pero no fue así. Además, todo manual mínimo de campaña asegura que las derrotas se deben más a errores propios que a los aciertos del contrario. Es decir, el alumno reprueba por burro y no por culpa de la maestra.
Toda contienda conlleva aprendizajes y hoy le toca a Bebo aprender. Primero, que el tiempo no es reversible y que no hay vuelta atrás. Todo lo que no se hizo en su momento es parte del pasado. Y segundo, que aunque tuvo los dados cargados a su favor, no le alcanzó para ganar. En ese caso, lo más recomendable para él es reconocer el lugar que le corresponde y se prepare para ser un regidor de oposición en el próximo cabildo de Chapala.
Colocación de la luminaria en la calle Colón, poco después de su cruce con La Paz. Foto: Gustavo Aguayo de la Torre.
Sofía Medeles.- Por petición de los habitantes de San Antonio Tlayacapan, se colocaron tres nuevas luminarias en la calle Colón y una al pie del lago, en el terreno invadido que se recuperó y donde actualmente hay una pequeña cancha de fútbol.
Luminaria funcionando al pie del Lago, en la zona de terreno federal recuperada, donde actualmente hay una pequeña cancha. Foto: Gustavo Aguayo de la Torre.
«Se colocaron tres en Colón y una a un lado del campo. La gente me las estaba pidiendo», dijo el encargado de despacho de la delegación, Gustavo Aguayo de la Torre, respecto a las cuatro luminarias que van desde la calle Colón al cruce con Ramón Corona, hasta un costado de la zona de estacionamiento del malecón.
En la luminaria de un costado de la cancha también se colocaron reflectores para aumentar la iluminación en el espacio, y que pretende seguir con los proyectos en la zona, por ejemplo, colocar pasto en esa pequeña cancha y la creación de un espacio de plantas acuáticas, lo cual, se encuentra en proceso.
Fachada del palacio municipal de Jocotepec. Foto: Arechivo Laguna.
Por José Antonio Flores Plascencia.
Las elecciones para elegir presidente municipal de Jocotepec en la pasada contienda fue por demás interesante, por varios factores, primero nunca el PRI había tenido una votación tan baja que ronda en los 433 votos que lo convierte en la séptima fuerza política, ya la elección pasada había sido el primer aviso pues no consiguieron un espacio en el Cabildo.
Por otro lado el PAN pasa a ser la quinta fuerza en el municipio con 971 votos, junto con el PRD conformaron la alianza Fuerza y Corazón por Jocotepec encabezada por Fabián Olmedo que consiguieron mil 591 votos; con ese resultado le basto para tener un importante espacio en el cabildo que decidirá las futuras políticas del municipio.
Lolis López superó los votos por mucho de la elección pasada con la que Movimiento Ciudadano había ganado la alcaldía, obteniendo 6 mil 398 votos, pero no fueron suficientes para detener la avalancha de la alianza Sigamos Haciendo Historia.
En el panorama político aparecen en Jocotepec los partidos que conformaron la alianza Sigamos Haciendo Historia, Morena se convierte en la tercera fuerza, con dos mil 558, y en cuarto lugar,aunque perdieron el registro a nivel estatal, fue Hagamos con mil 924 votos. La nueva fuerza política es Futuro con 7 mil 691 sufragios, dicha alianza la encabezo Hugo García que fue el candidato más votado en la historia democrática de Jocotepec y no nada más eso fue el mas votado en la Ribera del Lago de Chapala, tiene el respaldo de 14 mil 602 votos.
Jocotepec ha dibujado un nuevo mapa político en Jalisco, el partido Futuro ganó la alcaldía y eso hace que este en la lupa de propios y extraños. El municipio ha tenido un situación por muchos años que gobierna para ese momento y han dejado del lado el trato de variuos servicios para largo plazo así como sentarse con otros municipios y ver la formas de como resolverlos, hoy Hugo García tiene la posibilidad de cambiar la forma de gobernar y hacer política en la ribera del lago más grande México
El 14 de julio la Virgen de Zapopan visitará la Ribera, su segundo viaje este año. Desde hace 68 años la imagen visita la cabecera municipal dos veces por año. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.
Ella fue coronada como la Reina del Lago en el 2009. Con la Virgen velando por el Lago de Chapala, se podría pensar que es inmune a los estragos de la codicia, el calentamiento global, el cambio climático o la mala planificación y gestión.
Desgraciadamente, no hay agua en México -ni en Estados Unidos ni en muchos otros países- que sea inmune a las fuerzas que trabajan para negar a la gente, a la fauna y a los agricultores el agua que necesitan para seguir adelante. Tenemos suerte de contar con nuestras mujeres celestiales, pero necesitan ayuda.
Sin embargo hay puntos brillantes. En otra sección de esta edición hay un artículo sobre una inminente guerra del agua entre Estados Unidos y México por el reparto del agua del Río Bravo (el Río Grande en Estados Unidos). El punto positivo es que, desde 1944, Estados Unidos y México han utilizado un proceso de negociación no combativo que reconoce el derecho de nacimiento común del agua entre los dos países y lo han hecho funcionar. Si EE.UU. no elige a un nuevo Presidente combativo (inserte aquí sus conjeturas) y la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, es fiel a su palabra de que el agua será una de las principales prioridades de su administración, esto puede resolverse.
Más cerca de casa, un juez federal acaba de entregar a un particular un pedazo del malecón de El Chante, en Jocotepec, basándose en una escritura de 1980. El punto positivo es que el juez desestimó sus pretensiones de que también era propietaria de mil metros del Lago. «No», dijo el juez -el lago es propiedad federal y los particulares y las empresas no pueden tomarlo no importa qué tipo de «escrituras» que tienen. Esperemos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) haya escuchado.
Proteger el Lago de Chapala es desafortunadamente un trabajo que está más allá tanto de La Virgen de Zapopan como de Michicihualli, deidad del Lago de Chapala; se necesitan ciudadanos, tecnología de conservación, los nuevos Presidentes de los Municipios y la de la nación (también se necesita a la dormida Conagua, pero tal vez eso cambie con la nueva presidenta). El Lago es un recurso comunitario y se requiere de una comunidad que lo proteja.
El 14 de julio nos traerá otro punto brillante. Cuando la Virgen de Zapopan empezó a visitar el Lago en 1995, sólo tenía un 12 por ciento de capacidad. Hoy en día se está acercando al 40 por ciento y puede llegar al 50 cuando una vez más pueda mirar sobre sus aguas. Así que únete a la procesión de la Virgen, canta las alabanzas de Michicihualli y mantén la presión en todos los niveles de gobierno para proteger el lago más grande de México. Nosotros podemos hacerlo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala