Miembros del Comité, autoridades de Chapala y asistentes a la inauguración del Comité. Foto: Sofía Medeles.
Por Patrick O’Heffernan.
Los medios de comunicación Lakeside News y Semanario Laguna, han publicado una historia de que un nuevo Comité Ciudadano del Pueblo Mágico de Ajijic ha sido nombrado por las autoridades estatales y municipales y que no hay extranjeros en él.
Esto no es sorprendente, porque la legislación que reorganiza los Comités del Pueblo Mágico en Jalisco limita el número de miembros a entre cinco y siete y exige que la mayoría de ellos sean funcionarios del gobierno, lo que no deja espacio para la mayoría de los mexicanos, por no hablar de los expatriados.
El Comité del Pueblo Mágico original se reorganizó cuando se hizo evidente que estaba en constante agitación, que no estaba de acuerdo con el gobierno municipal en cuestiones clave, y que tenía dificultades para llegar a un consenso sobre los proyectos y hacer las cosas; sin embargo, el comité original tenía un representante extranjero.
Nadie sabe exactamente cuántos extranjeros hay en Ajijic, o en la Ribera, para el caso. Algunas estimaciones apuntan a que hay 2 mil en Ajijic, otros son tan altos como 4 mil, especialmente en temporada alta. Pero el impacto económico de la comunidad de extranjeros se ha documentado en los modelos económicos a ser tan alto como 35 o 40 por ciento de la economía.
Esto no significa que la comunidad de expatriados merezca un trato especial. Al contrario, los expatriados deben conocer siempre las costumbres y tradiciones mexicanas y aprender español. Después de todo, somos huéspedes y queremos serlo bien. Debemos contribuir a la cultura, economía y bienestar de la zona. Y lo hacemos.
Una de las formas en que contribuimos es creando y gestionando negocios relacionados con el turismo, como hoteles y restaurantes, rutas de senderismo y agencias de viajes. Otra es creando y contribuyendo con organizaciones y actividades que no sólo mejoran la calidad de vida, sino que también atraen a los turistas. Las numerosas galerías de arte y los artistas de la comunidad de expatriados son un buen ejemplo. Y por supuesto, muchos de los turistas que llegan y gastan dinero son extranjeros. No hay más que preguntar a cualquier taxista o camarero qué pasa cuando llegan los canadienses.
Los extranjeros son parte de la vida económica y cultural del Pueblo Mágico de Ajijic y deben estar representados en el Comité. De esta manera, no pasarán por alto las oportunidades que involucran a los extranjeros y evitará ciertos errores.
La integración del Comité Ciudadano ya está definida; no se nombrarán nuevos representantes, ni extranjeros ni mexicanos. Pero aún es necesario escuchar y comprometer a la comunidad expatriada. Una sugerencia es integrar al comité el representante de la Comunidad Extranjera del Ayuntamiento de Chapala, como miembro sin derecho a voto. Pero la representante de la comunidad extranjera conoce poco de la comunidad de expatriados y su participación en el turismo y la cultura en Ajijic.
Recomiendo que el Comité forme un Consejo Asesor de Extranjeros que pueda revisar y comentar las políticas, intervenir en las reuniones y proponer proyectos que beneficien a la ciudad con la ayuda de las organizaciones de extranjeros. Dicho comité debería incluir representantes de las principales organizaciones de extranjeros, medios de comunicación de habla inglesa, empresas turísticas propiedad de expatriados y organizaciones culturales apoyadas o dirigidas por expatriados como La Cochera Cultural. Esto no sólo dará al Comité una serie de comentarios y sugerencias, sino que también permitirá alianzas personales y de organización que se pueden utilizar para financiar, producir y dar a conocer proyectos que promuevan el turismo y el bienestar de Ajijic.
El consejo asesor podría seleccionarse de la misma manera que los diputados, mediante un proceso de candidaturas en el que la selección final correría a cargo del propio Comité.
Pensándolo bien, este tipo de cooperación amistosa, mutuamente beneficiosa y personalmente gratificante es gran parte de la «magia» de nuestro pueblo. Y después de todo, ¿no es ese el objetivo?
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y la gobernadora del estado de Aguascalientes, María Teresa Jiménez, inauguraron la planta de irradiación. Foto: Gobierno de México.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
México tiene el primer lugar mundial en la exportación de frutos irradiados. En 2023 se enviaron al exterior 39 mil 847 toneladas de productos agropecuarios, principalmente de mango y guayaba. Para mejorar más en la agroindustria acaban de inaugurar en Aguascalientes una planta de E-Beam Agroindustrial con la que, de acuerdo con el gobierno mexicano, el país avanzará hacia la seguridad alimentaria y elevará los índices de bienestar de los productores.
Víctor Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que este proyecto garantiza la oferta de frutas y vegetales sanos, inocuos y ofrece una mayor vida de anaquel porque facilita la eliminación de bacterias y esterilización; es la segunda en su tipo ubicada en el municipio de San Francisco. La tecnología es una de las herramientas más importantes para el desarrollo agroindustrial, tomando en cuenta que esta tiene un papel cada vez más preponderante en la cadena productiva de alimentos, y es detonante del desarrollo del campo, al agregar valor al sector hortofrutícola, hacer más rentable la actividad del sector primario y generar una cantidad relevante de empleos.
La innovación industrial es la suma de los apoyos directos a productores, tecnificación de unidades de riego, uso racional del agua y el acceso a insumos, maquinaria, infraestructura y programas de combate a la sequía, lo que da oportunidad de incrementar las exportaciones agroalimentarias. Con esta planta los agricultores podrán estar en condiciones de ingresar a mercados exigentes, más competitivos y rentables, tanto a nivel nacional como internacional, al someter sus productos a este tipo de procesos de irradiación y por lo mismo obtener más ganancias.
Este tipo de tecnología se enfoca en servicios de tratamiento fitosanitario, desbacterización y esterilización de alimentos que integra las últimas innovaciones en corrientes controladas de electrones y rayos X. Es un proyecto importante para México porque es un modelo para el desarrollo de nuevos protocolos sanitarios, de inocuidad y salud pública, con un servicio de calidad mundial a los productores, industriales, empacadores y comercializadores con el fin de poner alimentos de calidad en los mercados más exigentes del mundo, como comentó el director general de E-Beam Agroindustrial, Manuel Alejandro González Martínez. Asimismo, el director del Centro Nacional de Investigación de Electron E-Beam de la Universidad de Texas A&M, Suresh D. Pillai, expresó su experiencia en este proyecto y en aplicar sus conocimientos en la aplicación de estas tecnologías, las cuales son importantes en los procesos de sanidad e inocuidad de productos agroalimentarios con un beneficio directo a los agricultores.
El titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, comentó que la prioridad del gobierno mexicano es avanzar hacia un sistema agroalimentario justo, saludable y sostenible, a través de la inspección de mercancías de origen vegetal y animal, la operación de campañas fito y zoosanitarias y la certificación de buenas prácticas para la inocuidad de los productos agropecuarios y este tipo de proyectos son los que ponen a nuestro país a la vanguardia.
DESDE EL CENTRO
Los partidos políticos se alistan para elegir nuevos dirigentes. Por su parte, Mario Delgado, presidente nacional de Morena, anunció que en la segunda quincena de septiembre iniciaría el proceso de renovación de la dirigencia del partido. Comentó que están por definir la ruta, que podría ser por encuesta nacional o por elección por Congreso Nacional. Por otra parte, al PRI ya le prenden las velitas en el altar de noviembre porque auguran su muerte, así lo consideró Dulce María Sauri Riancho, una de las militantes más reconocidas, esto porque Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, pretende reelegirse como dirigente.
La fotografía de la «culebra de agua» en el lago de Chapala fue compartida por Protección Civil y Bomberos de Jalisco.
Una “culebra de agua” o tornado fue captado sobre el lago más grande de México durante la lluvia acontecida la mañana del 18 de julio. En la fotografía se puede apreciar este fenómeno natural que fue captado desde una zona residencial.
Las autoridades informaron que no hubo daños ni afectaciones por este fenómeno natural en el lugar ni en municipios aledaños, pero la impresionante vista dejó asombrados a los residentes y visitantes de la zona.
Kit de útiles escolares entregados por el Gobierno de Jalisco en años anteriores. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Pese a que el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció que por cuestiones electorales el ciclo escolar 2024-2025 no contará con el programa de mochilas con útiles y uniformes para los alumnos de educación básica, en Chapala sí se repartirán.
Esto lo informó la dirección de Comunicación Social al mencionar que pese a estas afirmaciones en “Chapala sí fuimos elegidos para que continuara el programa”, confirmaron a este medio de comunicación.
Aunque el programa de paquetes con útiles escolares ya está en la ley del estado con cobertura universal, comenzará a aplicarse a partir del 2025, por lo que la mayoría de los padres de familia en Jalisco tendrán que ahorrar para comprar los útiles de sus hijos en agosto.
“Este año la decisión que se tomó por ser un año electoral es que este programa no se implementó, por lo tanto, al arranque del ciclo escolar los alumnos no tendrán esos recursos a los que estaban habituados, pero enseguida nos ponemos a trabajar para hacer frente a lo que ya se dice en la Ley, la Ley indica que ahora ya no es opcional si un municipio quiere o no quiere tener uniformes escolares o útiles, ya hay un esquema financiero en donde se va a ver reflejado en el presupuesto 2025 un monto importante para que durante todo el ciclo escolar se defina qué va a contener estos paquetes escolares, cómo se van a ejecutar las compras y sobre todo el tema que tiene que ver con la tecnología que vamos a utilizar”, informó el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes.
El Programa RECREA Educando para la Vida en 2021 gastó mil 25 millones, 396 mil pesos administrados por la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, en el cual el estado aportaba el 50 por ciento de los recursos y los municipios el 50 restante para otorgar las mochilas con útiles y uniformes.
El programa busca llegar a beneficiar a 1.2 millones de estudiantes de educación básica en Jalisco, no obstante, el gobernador de Jalisco anunció hace algunos meses que por temas electorales no sería presupuestado para el 2024 y el recurso se destinaría a infraestructura educativa.
Por su parte, el gobernador electo Pablo Lemus en campaña se comprometió a reforzar el programa con la entrega de tabletas electrónicas para el 2025.
En el ciclo escolar 2023-2024 el municipio de Chapala benefició a más de nueve mil 800 alumnos de educación preescolar, primaria y secundaria con la entrega de este programa, ejerciendo un gasto de seis millones de pesos.
Patio de la antigua escuela Paulino Navarro. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Que sí puede pedirse prestado el patio de la antigua escuela Paulino Navarro, pero bajo ciertas condiciones, dijo en entrevista el alcalde de Jocotepec, José Miguel Gómez López, luego de la difusión del uso del inmueble para una sesión fotográfica y una unión matrimonial ante el Registro Civil.
Fue durante el primer fin de semana de julio cuando en redes sociales se compartieron imágenes que muestran un convivio en el patio de la antigua escuela que alberga oficinas de gobierno, observándose algunas mesas con decoraciones, así como diversas personas en el lugar, lo que generó diversas reacciones de internautas al considerar que se había realizado una “fiesta” en la que estuvo como protagonista de la unión matrimonial un funcionario municipal.
La antigua escuela Paulino Navarro cuenta con características de inmueble histórico por su arquitectura, teniendo sus inicios como escuela primaria en el año 1945 y ubicándose en la esquina de calle Miguel Arana y Guadalupe Victoria, en la zona centro de Jocotepec.
Al ser cuestionado, José Miguel Gómez López, alcalde de Jocotepec, aclaró que primero se realizó una sesión fotográfica y más tarde la firma de un matrimonio ante el registro civil, pero con pocas personas, sin música o alcohol, sólo algunas bebidas y bocadillos y ocupando el inmueble durante un breve tiempo, además de que el espacio sí está abierto a la población.
“Dí esa autorización y si alguien me pide, lo reitero, en mi mandato hasta el último día, con todo gusto habré de autorizar las sesiones de fotografía o algún tipo de situación formal”, comentó en entrevista José Miguel Gómez López, alcalde jocotepense.
Gómez López remarcó que el uso es por tiempo limitado y con ciertas cláusulas, como hacer alteraciones o daños, el introducir bebidas alcohólicas y el uso de música. “No está autorizado para hacer pachangas, fiestas, piñatas, demás no, es un edificio público y se puede ofrecer a cualquier persona para un tipo de evento formal”, remarcó el presidente.
Respecto al aforo, el munícipe dijo no existir una cantidad, dejando a conciencia de los solicitantes el ingreso de personas. “Si alguien me dice, oye es que van a ir 25 personas ¿caben?, pues adelante, mientras no entorpezca las actividades del ejercicio público de gobierno no hay ningún problema”, dijo José Miguel.
El patio de la antigua escuela Paulino Navarro ya ha sido utilizado para actos protocolarios o algunos desayunos de carácter institucional, comentó en entrevista Mauricio Rangel Jara, coordinador de Construcción de la Comunidad, quien cuenta con una oficina en el inmueble y ha sido parte de la remodelación del lugar.
“Lo hemos utilizado para tener desayunos con maestros o hacer alguna premiación o ahora que recibimos una entrega de pintura para pintar casas que tienen vulnerabilidad”, dijo Rangel Jara, añadiendo que anteriormente el espacio se encontraba en abandono y uso era como bodega. “Fue un edificio que siempre estuvo olvidado”, reiteró.
Ante las críticas en redes sociales, en las que se observaron algunos comentarios ofensivos, el presidente de Jocotepec dijo lamentar ese tipo de agresiones. “Lo que sí me causó más extrañeza es que haya personas que luego replican eso como haciéndolo más grande, eso no se vale”, lamentó calificando los ataques como una bajeza.
En cuanto al motivo por el que anteriormente ningún particular había hecho uso de este espacio, el presidente de Jocotepec expresó: “oye, antes nadie lo había hecho, Es que nunca me lo habían pedido”, concluyó.
Piloto Santiago Sánchez Pelayo y su copiloto César Álvarez Foto: Danniella Guzmán Romero.
Estefanía Romero López. – Más de 30 vehículos todo terreno participaron en el arranque de la cuarta fecha del Nacional Off Road México Racing cuya salida se efectuó en el malecón de Chapala.
La cuarta fecha Off Road RCP Jalisco 400 inició el viernes 5 de julio con una prueba de arranque que se realizó alrededor de las 20:00 horas en el malecón. El arranque oficial se realizó la mañana del sábado 6 de julio y culminó en el Pueblo Mágico de Talpa de Allende.
Este tipo de carreras se manejan por grupos y por tiempos, no compiten todos entre sí. Arrancan primero los vehículos más rápidos y así sucesivamente. Al momento de arranque les toman el tiempo al igual que a la llegada y de esa manera determinan el ganador.
Uno de los vehículos que desfilaron por el malecón de Chapala el 5 de julio de 2024 Foto: Estefanía Romero López.
En una entrevista para el Semanario Laguna, uno de los pilotos nos comentó que son carreras demandantes en las cuales no solo compites con los demás vehículos sino también con las condiciones climáticas, lodo, brechas complicadas y al final se define el ganador.
Santiago Sánchez Pelayo de 46 años, originario de Talpa de Allende, tiene corriendo en carreras como estas durante 25 años, platicó que son alrededor de ocho carreras por año a nivel regional, pero en esta ocasión fue a nivel nacional y se contó con la participación de pilotos de Monterrey, San Luis Potosí, Zacatecas, Colima, Nayarit, Jalisco y Baja California Sur y Norte.
“Para estos carros hay alrededor de ocho categorías, las cuales están reglamentadas y son muchos los requisitos que nos piden como tener cierto motor, suspensión, luces amarillas y rojas, la seguridad es lo primero; mallas, casco, cinturones, overol, botiquín, extintor entre otras cosas que son de rigor”, explicó el piloto.
La página de Facebook Jalisco Offroad publicó los resultados de la cuarta fecha quedando de la siguiente manera: Jair Aria en su moto de dos ruedas con un tiempo total de 4:07:32 en carrera general. Enrike González en su UTV con un tiempo de 4:11:38 y en la categoría de los restringidos Adal Ortiz con su clase 16 (1649) con un tiempo de 4:17:46.
La última fecha del Nacional Off Road México Racing se realizará los días 25 y 26 de octubre en Montemorelos, Nuevo León, aunque puede estar sujeta a cambios según la cuenta de facebook del Nacional Off Road México Racing.
Para la carrera del próximo año que empieza en Chapala, se busca que la meta sea Puerto Vallarta, lo cual quiere decir agregar ciento cincuenta kilómetros más a los trescientos ochenta ya establecidos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala