Salida de la carrera Papalote Trail Axixic del año 2023. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El próximo domingo 28 de julio se realizará la tercera edición de la carrera de montaña Papalote Trail Axixic. Este año la competencia se realizará antes de lo acostumbrado y con una nueva ruta intermedia entre las distancias de 24 y 6.6 kilómetros.
La carrera dará inicio en punto de las 07:00 de la mañana, saliendo desde el malecón de Ajijic. Las tres diferentes distancias, es decir, 24, 11.5 y 6.6 kilómetros, tendrán diferentes salidas entre las 07:00 y 07:30 horas.
Esta competencia solía hacerse en octubre, pero se adelantó a julio por cuestiones de logística, por ejemplo, el estado de las montañas durante la temporada, así como el clima, según comentó anteriormente Federica «Fede» Villa, organizadora y miembro de Corredores Unidos.
Vehículo impactado en la zona trasera del autobús. Foto: Cortesía.
Redacción.- Una camioneta quedó con el frente destrozado luego de impactar la parte trasera de un camión de transporte público durante la mañana del 21 de julio.
El camión circulaba hacia Jocotepec, estando casi por salir de la población de San Juan Cosalá, pero una camioneta de reciente modelo con doble cabina y en color blanco, se impactó atrás de la unidad de la empresa Autotransportes Guadalajara-Chapala, dejando el frente de la camioneta con severos daños.
Pese a lo aparatoso del accidene no se reportaron personas lesionadas, pero sí carga vial así como pasajeros que tuvieron que ser transbordados a otra unidad. Según versiones de testigos, la camioneta se encontraba rebasando, pero al encontrar un auto de frente se reintegró de manera rápida a su carril, pero sin notar que el camión había hecho un alto.
Zona del percance en donde hubo un fallecido. Foto: Cortesía.
Redacción.- Una persona sin vida y daños materiales fue el saldo de un aparatoso accidente ocurrido en uno de los accesos a Jocotepec por la zona del libramiento, durante la mañana del 21 de julio.
Fue en el acceso de la calle Josefa Ortiz donde una camioneta se impactó con una finca, destrozando el portón y dañando parte del muro perimetral. El afectado, que cirvulaba en una camioneta color gris, murió en el lugar del accidente.
Fotografía aérea del socavón de López Mateos. Foto: Juan Manuel González / Canal 44.
Redacción.- Un socavón de más de 10 metros de diámetro en la avenida López Mateos, en Zapopan, sorprendió a los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) durante la madrugada del jueves 25 de julio, atribuido al gran caudal que corrió por el Arroyo Seco.
Fue alrededor de las 06:00 horas cuando empezaron a circulas las primeras imágenes del socavón que atravesó casi la totalidad de una de las avenidas más importantes de la ZMG, casi en el crucero con el Periférico Sur.
Fue el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez quien informó las presuntas causas del derrumbe que inmovilizó a la ciudad por más de 10 horas.
“La gran cantidad de agua que transitó por el Arroyo Seco tras las fuertes lluvias de esta madrugada, produjo que la infraestructura de soporte del puente del lugar fuera socavada y arrastrada provocando su colapso. Así mismo, se dañó el colector que está ubicado en este tramo, con un afectación, de forma preliminar, de 40 metros de esta tubería”, publicó en sus redes sociales.
Fue hasta la tarde de ese jueves cuando quedaron habilitados y abiertos dos carriles de la lateral poniente de la avenida López Mateos, uno de ellos en contraflujo, así la apertura parcial para los vehículos y el transporte público.
Las maniobras se prolongaron por más de 24 horas para restablecer el tramo carretero socavado por las fuertes lluvias que han azonado a la ZMG.
Banca de Astro Norteño en el malecón de San Antonio Tlayacapan. En la Fotografía, la agrupación Astro Norteño, el encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan Gustavo Aguayo de la Torre y el director de Cultura Jesús Escamilla. Foto: Gustavo Aguayo de la Torre.
Sofía Medeles.- Con tal de recaudar fondos para continuar con la construcción de la ermita dedicada a Santa Cecilia en San Antonio Tlayacapan, se realizó un evento donde hubo desde reconocimiento a agrupaciones musicales, vendimia de comida, así como develación de bancas y exposición de fotografías antiguas el pasado domingo 14 de julio, en el malecón del poblado.
Banca del Mariachi Real de Axixic con sus integrantes, Gustavo Aguayo y Jesús Escamilla. Foto: Gustavo Aguayo de la Torre.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, esta develación de bancas fueron los reconocimientos para dos agrupaciones: Santiago Guzmán y su Astro Norteño y Mariachi Real Axixic. «Nuestro total reconocimiento por seguir promoviendo este ejemplar oficio en toda la ribera de Chapala», compartió Gustavo.
Además, por parte del Museo Comunitario de San Antonio, se presentó una exposición de fotografías antiguas de familias del pueblo. Según compartió María Victoria Corona Vega, esta exposición volverá a presentarse el próximo dos de noviembre.
Por Ili.
Un embarazo ectópico es un estado de gravidez que se desarrolla fuera de la matriz. Los lugares anormales donde suele implantarse un óvulo fecundado son sitios como las trompas de Falopio, en cuyo caso se considera de alto riesgo para la vida de la madre. Otros sitios son los ovarios, el abdomen y el cuello uterino.
Las causas de una situación como esta pueden ser varias, tales como si la edad de la madre supera los 35 años, infecciones que hayan dejado cicatrices internas, un defecto congénito en la anatomía de las trompas de Falopio, la endometriosis, un embarazo a pesar de tener un dispositivo intrauterino o bien debido a una causa desconocida.
Los síntomas más comunes de un embarazo ectópico son: dolor en la parte baja de la espalda, sangrado vaginal, cólicos, náuseas, sensibilidad en los senos, desmayos y dolor repentino e intenso, característico y de imperativa emergencia. Síntomas como estos no deben ser ignorados en lo absoluto y se debe acudir a la atención médica lo antes posible. Ya que por ejemplo si un embrión se encuentra alojado en alguna de las trompas de Falopio, esta puede reventarse y causar la muerte tanto de la madre como del producto.
Al examen físico médico, junto con una prueba de embarazo y un ultrasonido determinarán con más certeza la confirmación y existencia de un embarazo ectópico. Debido a que desafortunadamente un embarazo ectópico es amenazante para la vida de la madre, usualmente no suele llegar a término y debe ser interrumpido.
Dependiendo del grado de avance e involucramiento de la zona, las partes afectadas deben ser tratadas; además de recibir transfusiones sanguíneas, medicamento intravenoso, oxígeno, someterse a la intervención quirúrgica y estadía hospitalaria; todas estas son altamente probables.
Según la fuente investigada, una de cada tres mujeres que ha tenido un embarazo ectópico puede correr el riesgo de presentar un segundo embarazo ectópico, bien puede desarrollar un embarazo normal o puede que la posibilidad de más embarazos ya no sea posible.
En ocasiones y sin ciencia cierta, se puede evitar los riesgos de sufrir un embarazo ectópico si no se fuma, si se trata a tiempo enfermedades de trasmisión sexual en caso de padecerlas, si se evitan y tratan infecciones en el área genital, y si se tiene hijos a una edad médicamente prudente.
Cada mujer tiene la responsabilidad de investigar e informarse acerca de los riesgos que se corren y conllevan con un embarazo y sobre todo cuando se ha superado la edad ideal para concebir.
Acuda con su ginecólogo a chequeo regular una vez al año, hágase la citología o papanicolaou cada vez que el mismo se lo indique; y las mamografías y ultrasonido cuando por indicaciones médicas se le considere oportuno.
Comprenda que estos exámenes no son para sacarle dinero, son métodos de diagnóstico indispensables para poder descartar problemas y anormalidades serias, que pueden repercutir gravemente en su salud si no son detectadas a tiempo. La responsabilidad de explicar la razón por la cual debe realizarse tales estudios es del profesional de la salud; el cooperar y hacérselos es suya.
Miembros de Campaneros San Andrés. De izquierda a derecha Alejandro, Eduardo, María José y Arlet. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- De manera voluntaria y por afinidad con las campanas, se fundó un grupo de 10 jóvenes campaneros en Ajijic llamados «Campaneros San Andrés», cuya meta será cuidar y preservar las campanas y la torre de la parroquia de San Andrés Apóstol.
Aunque el grupo se empezaba a formar con el anterior cura, Javier García Orozco, no lo pudo concretar, dijo el fundador del grupo, Alejandro Parra. «Le ofrecimos tocar las campanas de manera gratuita, ofreciendo así ahorrar luz, porque las campanas funcionaban con motores, pero solo nos permitió tocar en una ocasión».
Formalmente, Campaneros San Andrés se formó el 28 de marzo del 2024, con el permiso y bendición del actual cura José Luis González Aguayo. Sus actividades consisten en girar y repicar las campanas en solemnidades y cada domingo, en la misa de las 12:00 del mediodía. Tocan en la parroquia de San Andrés Apóstol, la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, además, dan mantenimiento mensual a los campanarios.
Algunos de los jóvenes que se dedican a tocar las campanas en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Su gusto por esta actividad va más allá de tocar las campanas, ya que le han encontrado gusto a la historia, a la restauración y mantenimiento de estas piezas metálicas. La primera campana que restauraron fue María Jovita, pequeña campana que se encuentra en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario a la cual se le colocó el yugo, base y el badajo.
Compartieron los nombres de las campanas que hay en Ajijic, con sus respectivos fundadores, fecha en que llegaron y los sacerdotes que las mandaron hacer. Del fundidor Arteaga, está la campana mayor, llamada Parroquia de San Andrés Apóstol, mandada a hacer por el padre Julio Díaz Morales, del año 1988. Las campanas hermanas San Andrés Apóstol y Nuestra Señora del Rosario, del año 1983. Las esquilas Maria Guadalupe y San Juan Diego del 12 de diciembre del 2002 y Esquila de los Santos Mártires y Cristo Rey del 21 de mayo del 2002.
Por otro lado, está la campana de Nuestra Señora de Guadalupe, del 12 de diciembre del 2002, y la campana de San Juan Bosco de un fundidor desconocido. Esta última, pedido por el padre Casillas.
«Se siente bien estar arriba y tocar las campanas. Está padre servir a la parroquia y a la comunidad» compartió Alejandro, fundador del grupo.
Entre sus metas como grupo, se encuentran pintar y dar mantenimiento a la torre de la Parroquia de San Andrés Apóstol, buscar refundir la campana mayor para corregir la grieta que tiene, bajar una de las campanas que está en desuso, tener uniformes y lograr ser un gran grupo que «sirva con dignidad a Cristo». Tienen como plan buscar actividades como comidas o convivios para recaudar fondos para sus metas.
Aceptan jóvenes que se quieran unir al grupo, de entre 15 a 18 años. Para poder formar parte, solo es necesario asistir los domingos que se reúnen a misa de 12. Sus actividades y demás temas referentes a los «Campaneros San Andrés» se publican mediante sus redes sociales, Facebook como Campaneros Ajijic y en Tik Tok con el mismo nombre. Los actuales miembros son Alejandro Parra, Eduardo Casillas, César del Toro, Arlet Parra, María José Parra, Esaú Salas, Dominik, Alan, José Madrigal y Erika Lopez.
Agradecen al señor cura José Luis por dejarlos formar el grupo parroquial, y le envían un saludo a los colegas campaneros de la Ribera.
Un perro afortunado esperando un hogar para siempre en Lucky Dog, Chapala.
Por Patrick O’Heffernan
En esta edición y en la de la semana pasada en Semanario Laguna puedes ver artículos sobre los cambios en la normativa para introducir perros en Estados Unidos emitidos por los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, por sus siglas en inglés), la agencia estadounidense que protege la salud. Prevenir la rabia forma parte de su trabajo, por lo que se aseguran de que no entren en el país perros infectados.
Para ser una agencia gubernamental, los CDC suelen ser muy buenos comunicadores; tiene que serlo, porque gran parte de su misión es educar al pueblo estadounidense sobre los riesgos para la salud. Por eso me desconcierta cómo se produjeron los recientes cambios en la normativa de los CDC sobre la importación de perros a Estados Unidos. No ha sido un brillante ejemplo de comunicación y transparencia gubernamental. Y ha causado mucha confusión y consternación en la comunidad de rescate canino de Chapala.
Los CDC anunciaron un Aviso de Reglamentación Pública para la actualización de esta normativa el 10 de julio de 2023, y publicaron el aviso para comentarios públicos desde el 10 de julio de 2023 hasta el 18 de septiembre de 2023 en los sitios web del gobierno. Recibió comentarios y respondió a ellos en el Registro Federal de EE. UU.
Esta es la práctica habitual en Washington y si usted tiene una oficina en DC o trabaja con una organización sin fines de lucro con un personal jurídico, o tiene tiempo en sus manos, puede seguirla. Si eres una organización de rescate de perros en Chapala o un ciudadano estadounidense o canadiense que vive a tiempo parcial en Ajijic, no tienes forma de saber que las normas han cambiado hasta que te presentas en la frontera y te dicen que tu perro debe quedarse en México.
Me han dicho que las agencias locales de rescate de perros se enteraron de la normativa hace apenas un mes, sólo dos meses antes de que entrara en vigor. La respuesta fue una carrera para enviar el mayor número posible de perros a hogares definitivos en EE.UU. antes de que entrara en vigor la normativa, mientras inundaban el CDC con quejas.
No es así como debe actuar una agencia gubernamental de cara al público, especialmente una con muchos electores en un país vecino. El CDC tiene una oficina de información pública muy grande; lo sé, he estado tratando con ella durante las dos últimas semanas. Las consultas de la prensa se responden en 12 horas (oigan eso de Chapala y Jocotepec: un día, no una semana, un mes o nunca). Pero por alguna razón, no se informó a la gente que realmente está afectada.
Parecería lógico que la información distribuida en otros países fuera la mejor manera de hacer saber a la gente de allí que han cambiado las normas sobre la introducción de perros en EE.UU. Decírselo a la gente y a las organizaciones de EE.UU. no tiene mucho sentido. Imprimirlas en el Registro Federal, o incluso publicarlas en el sitio web de los CDC sin un aviso público generalizado ignora a las personas que más las necesitan. Además, al parecer, los CDC se olvidaron de comunicárselo a las compañías aéreas y a las agencias locales, que son fundamentales para el funcionamiento del sistema de los CDC.
Un ejemplo de este fracaso es que la agencia mexicana SENASICA sólo ahora está empezando a negociar con el CDC sobre cómo exactamente se supone que debe proporcionar la certificación a los propietarios de perros. Lo mismo ocurre con el Servicio Canadiense de Salud.
Como mínimo, deberían haberse enviado notificaciones a todas las embajadas de EE.UU. con la petición de que utilizaran sus recursos en el país para notificar a los residentes estadounidenses las normas y sus repercusiones. Las compañías aéreas, las agencias nacionales de salud y los aeropuertos deberían haber recibido avisos e instrucciones para que realizaran inspecciones y certificaran documentos. Al parecer, no fue así.
Así que ahora tenemos agencias de rescate de perros que intentan averiguar cómo van a trabajar dentro de las normas, residentes locales que temen no poder llevar a sus mascotas a casa y veterinarios, agencias sanitarias y empleados de aerolíneas confusos.
Todo se arreglará. Los miembros del Congreso se han implicado, el gobierno canadiense al más alto nivel ha intervenido y el CDC ha recibido numerosas quejas. Pero no tenía por qué ser así. Un poco de previsión sobre las personas que tienen que cumplir las normas habría ayudado a evitar este lío. Y habría ahorrado muchos disgustos en Chapala.
Callejón del arte durante la tarde del pasado miércoles 17 de julio. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Por petición de los comerciantes del Callejón del Arte, once árboles recibieron tratamiento y mantenimiento. En su mayoría presentaban problemas de plaga de arañas y ramas secas.
Fue este pasado miércoles 17 de julio cuando se cerró el callejón y se le dio tratamiento, fumigación y una podada a los once árboles que se encuentran en el espacio. De éstos, diez son ficus y uno es un fresno.
Elvira Zúñiga Martínez, una de las comerciantes de la zona, comentó que es un trabajo que ya se había solicitado tiempo atrás. «Nos dijeron que iban a fumigar y a dar una podada. No todos los árboles tenían plaga, pero todos necesitaban cuidados. La fumigación fue en todos para prevenir que se contaminaran. Sobre ramas, no se caían, pero las ramas secas tiran mucha basura», señaló.
La directora de Ecología de Chapala, Carmen Corona de la Torre, aseguró que la petición se hizo hace aproximadamente 20 días y que se hizo la inspección y posteriormente el dictamen con diagnóstico correspondiente, para poder hacerse el tratamiento.
«Se colocaron pesticidas, porque había arañitas que hacían telarañas y no permitían que el árbol crezca y se fortalezca como debe de ser. También se hizo una poda de ramas, porque en ese espacio crecen en arco y como son árboles de sol, si no reciben sol se secan. Con esta poda, se permitirá el crecimiento y un mejor recibimiento de sol», fue lo que Carmen compartió que se hizo en los once árboles.
Por otro lado, aseguró que los diagnósticos se han atendido por prioridad de reportes, aunque sí han estado haciendo diagnóstico en otras zonas de Ajijic, tal es el caso del arbolado de una zona entre La Floresta y la zona del centro comercial Bugambilias, donde la Comisión Federal de Electricidad solicitó un dictamen de altura de los árboles porque tocaban las líneas, y otros cerca de la escuela de Mariachi Pedro Rey, donde también se solicitó un diagnóstico para poda.
Los reportes para arbolado que estén causando cualquier tipo de riesgo se puede hacer directamente en la oficina de la Dirección de Ecología, en horario de oficina, es decir en Avenida Hidalgo #64 en Riberas del Pilar, de 09:00 a las 15:00 horas, al número del Palacio Municipal 376 3765 8000, o en caso de ser fuera de horario de oficina y días laborales, el reporte se hace directamente a Protección Civil y Bomberos, al número 376 766 5252.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala