Uno de los globos lanzados durante la Regata de Globos. Foto: Roberto Sevilla.
Sofía Medeles.- Aunque la asistencia a la Regata de Globos de Ajijic no fue tan nutrida como en años pasados, los equipos compartieron que este año se sintieron muy favorecidos por el clima y agradecidos por la participación y asistencia de la gente; el festival concluyó con saldo blanco, sin incidentes por globos.
Según compartió el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, el aforo fue calculado con un aproximado de dos mil a dos mil 500 personas. 500 personas menos que el año pasado, donde se reportó una afluencia de aproximadamente tres mil personas. Los 12 equipos lanzaron en su mayoría alrededor de 20 globos, algunos un par más, algunos unos menos.
Este año varios de los equipos entrevistados coincidieron en que el clima la mayor parte del día favoreció la elevación de los globos, aunque durante un rato las corrientes de aire fueron fuertes y llegaron a afectar algunos globos. Aun así, el temor de que lloviera fue dispersado y el clima continuó de manera adecuada para lanzar los globos a lo largo de la tarde.
Propuesta de matrimonio realizada mediante un globo, en el equipo Los Guzmán. Foto: Sofía Medeles.
«Nos fue super bien, fue un triunfo, no se nos quemaron los globos casi. De 15 se quemó uno. Fue un reto y competimos contra nosotros mismos. Quedamos satisfechos y la gente también. No hubo lluvia, pero el viento si afectó un ratito, aunque también ayudó», compartieron Álvaro y Antonio, del equipo El Rosario.
Este año la organización cambió, siendo Anastasio González Romero del equipo Beach Boys el organizador. «Este año tratamos de acomodar para que hubiera más espacio y menos ambulantes para que la gente disfrutara más. Fuimos los 12 equipos de siempre los que participamos», señaló.
Anastasio agregó que, por cuestiones de espacio en el Campo Deportivo Cruz Azul, probablemente no dejarían que se integrara un equipo más, aunque se podría hacer una excepción si todos los titulares de los equipos estuvieran de acuerdo.
Por su parte, el antiguo organizador de la Regata, Mauricio Higuera del equipo Piratas, comentó que a su ver todos los equipos han mejorado, tanto en diseño como en tamaño e innovación de los globos y eso es bueno. Aprovechó para agradecer también a las personas que asisten y cooperan, ya que gracias a ellos no empiezan desde cero cada año y el incentivo los ayuda en la elaboración de los globos.
Por otro lado, algunos asistentes entrevistados coincidieron en que temprano había temor de que lloviera, aunque se solucionó al final del día. «Estuvo bien, los globos se me hicieron menos pero estuvieron bonitos. Si se notó que hubo menos gente, pero estuvo bien para permitir que se pudiera andar en el campo», comentó un entrevistado de nombre Jorge.
Equipo La Naranja Mecánica. Foto: D. Arturo Ortega.
Globo en forma de pingüino del equipo Sí Lupita. Foto: Sofía Medeles.
Colaboradoras, participantes y organizadoras del Chapala Indie Film Festival. Foto: D. Arturo Ortega.
Equipo Los Guzman. Foto: Sofía Medeles.
Una gigantesca estrella despegó del campo Cruz Azul. Foto: Sofía Medéles.
Barda de inmobiliaria en San Juan Cosalá que encajona el agua de lluvia. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Un alto muro construido por una inmobiliaria en San Juan Cosalá ha preocupado a vecinos de la calle Hidalgo ante el riesgo de inundación y deslaves, denunciando que se pone en peligro su patrimonio y hasta las vidas humanas; todo esto con el previo aval del Gobierno de Jocotepec.
Los alrededor de 55 metros lineales de un muro de piedra y una barda de block de aproximadamente seis metros de altura dejaron encajonada la calle Miguel Hidalgo, que se encuentra entre carretera a Chapala y Vicente Guerrero y que ya tiene historial de estragos por lluvias y deslaves.
“El problema es que cuando nos corre agua, muchísima agua que nos corre y para nosotros no es suficiente el lugar que dejaron, dejaron un espacio muy pequeño”, dijo la señora Cristina, vecina de la zona.
La entrevistada también recordó que el predio era una huerta de chayotes, señalando que con la barda se les limita el margen de espacio para evacuar el sitio en caso de emergencia por desastre natural.
“Antes no había construcciones a los lados, cuando pasó esa cosa otra vez, pues nos salimos a los lados ¿y ahora para dónde nos vamos? Aquí se llena y más cuando baja mucho lodo, palos, piedras, imagínese, ¡es un desastre aquí!”, mencionó la señora Cristina, quien reclamó que los vecinos ya hicieron llegar su queja al Gobierno de Jocotepec, pero han sido ignorados. “Si siguió haciendo su barda, pues a algo se atiene”, agregó.
Interior del terreno del desarrollo inmobiliario. Foto: Armando Esquivel.
La petición de la ciudadanía sonó dentro de la décima octava sesión ordinaria de Cabildo realizada el 19 de agosto, luego de un escrito de vecinos y del grupo activista “Frente Ciudadano San Juan Cosalá”, en el que denuncian el riesgo y solicitan la demolición de la barda, documento hecho llegar a los regidores por el edil de esa delegación, Isidro Xilonzóchitl Camarena.
José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec, propuso instruir a la dirección de Desarrollo Urbano el iniciar un proceso legal para la demolición de la barda, aunque esto tardaría tiempo para la resolución ante la esperada defensa jurídica por parte del inmobiliario, mientras el Síndico, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, argumentó que podrían hacerse acreedores a una sanción si destruyen la barda. Ni el primer edil ni el síndico hablaron de la posibilidad de realizar un dictamen de riesgo para la búsqueda de la revocación del permiso de construcción, entregado por la misma dependencia a la que aseguraron darían instrucciones para el proceso legal.
Aunque el alcalde se dijo a favor de los pobladores durante la sesión edilicia realizada el 19 de agosto, cuatro semanas después de esta fecha, en una visita al punto señalado se constató que los trabajos en la barda estaban por concluir y aún estaba en proceso su construcción. Al acudir al lugar también se hizo constancia de la maquinaría pesada dentro del predio de alrededor de nueve mil 865 metros cuadrados, con personal en labores y un letrero que indica que la construcción está afiliada a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), un viejo sindicato de trabajadores del campo y la construcción.
Durante la vigésima sesión ordinaria del 5 de septiembre, Marisol Contreras Durán, edil del partido político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), retomó el tema para especificar su voto, mencionando que no fue para hacer un acto no procedente, mientras el síndico y el alcalde mantuvieron la postura de proceder legalmente para seguir un largo litigio sin detenerse la construcción inmobiliaria.
“Se cimbran pero feo”, fue otra queja y preocupación de los vecinos contra la inmobiliaria es que su maquinaría ha hecho cimbrar las viviendas de manera brusca, sospechando de afectaciones en sus hogares por los trabajos que aún no culminan, así como el haberse recorrido para tomar espacio de calle, dejando la vialidad con menor espacio, sumado al encajonamiento de agua durante lluvias.
Barda del inmobiliario casi por concluir su construcción. Foto: Armando Esquivel.
En un inicio, personal de la constructora prometió hasta una banqueta, lo que serviría para el paso de estudiantes, al encontrarse la Escuela Secundaría Foránea 58 a un lado del predio.
“Se recorrieron mucho y ya quedó mucho más angosto lo que viene siendo el arroyo, entonces quiera que no, si nos perjudica, esto es arroyo, nomás que ya se hizo caso”, contó la señora Silvia, quien se dice afectada por la licencia otorgada al fraccionador.
La calle Hidalgo originalmente era un cauce de agua, pero la mancha poblacional dejó la ruta acuífera como una vialidad, inclusive, la agrupación de expertos en estos temas “Georiesgos Jalisco”, pone como ejemplo a esta calle entre las que fueron bloqueadas como bajantes de agua, agregando un mapa de las microcuencas que se han activado luego de trombas en la localidad.
Karina dice que aún recuerda lo aparatoso del deslave sucedido hace aproximadamente 15 años y que dejó a gran parte de San Juan Cosalá con severos daños. “Se me inundó mi casa, hace 15 años, con decirle que hasta abrió la puerta y se metió hasta adentro, aquí había camionetas y se las llevó, el puente lo tapó, puras piedras y palos y se pasó hasta allá” contó la mujer en entrevista, haciendo mención a una segunda en octubre del año 2021. “Cuando ya cayó la segunda tromba quedaron muchos rasguñones y ya de ahí se viene el agua porque ya se hizo como arroyo”, recordó.
Los vecinos sólo piden acciones rápidas y efectivas, así como el dejar de privilegiar a desarrolladores inmobiliarios y pensar en los riesgos que genera la barda para prevenir una tragedia que pueda costar hasta vidas humanas. “Que vengan y quiten esa barda sino ahora sí me va a llevar el agua hasta la laguna, la verdad que sí”, finalizó la entrevistada.
Desde hace años los vecinos colocan barricadas para evitar se inunde su hogar. Foto: Armando Esquivel.
Tractor en un campo de siembra de maíz. Foto: Cuartoscuro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.- A punto de concluir el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en materia de Agricultura y Desarrollo Social dicen que México llega sin desabasto ni crisis alimentaria y que la inflación está controlada. En su último informe, el presidente dio a conocer que más de dos millones de productores y 200 mil pescadores recibieron apoyos económicos de forma directa, lo que impulsó el incremento en la producción de alimentos, el bienestar en las comunidades rurales, una balanza comercial agroalimentaria positiva y se garantizó la seguridad alimentaria.
Este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que en los primeros siete meses se mantuvo la tendencia al alza de las exportaciones agroalimentarias del país al totalizar 33 mil 276 millones de dólares, lo que impulsó un superávit de la balanza comercial agroalimentaria de seis mil 382 millones de dólares, 9.38 por ciento más respecto a igual lapso de 2023. En el periodo enero a julio las exportaciones agroalimentarias crecieron 5.54 por ciento, mientras que las importaciones aumentaron 4.67 por ciento, al sumar 26 mil 895 millones de dólares.
La Sader resaltó que en el presente sexenio, México incrementó la productividad del sector primario, con lo cual el producto Interno Bruto (PIB) agropecuario creció cada año, durante los seis años de Gobierno. Casi a finalizar este año se mantiene el saldo superavitario de la balanza agropecuaria y agroindustrial y se registra su tercer mayor saldo positivo en 30 años, destacó la dependencia federal.
La institución detalla que la balanza agropecuaria y pesquera registró un superávit de dos mil 704 millones de dólares, superior en mil 580 millones de dólares a lo alcanzado en enero-julio de 2023, un alza de 140.59 por ciento, con exportaciones por 14 mil 751 millones de dólares y la balanza agroindustrial presentó un superávit de tres mil 678 millones de dólares, menor en mil 033 millones de dólares al registrado en el mismo periodo de 2023, con ventas al exterior por 18 mil 525 millones de dólares.
En tiempo de Enrique Peña Nieto este rubro iba sin dirección, a inicio de su sexenio, en 2013, el crecimiento del PIB agropecuario fue únicamente de 0.4 por ciento, en comparación con el anterior gobierno panista, que registró el crecimiento promedio de 1.8 (2001-2012), según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Esto fue resultado de ignorar por completo a este sector y de que no hubiera inversión pública productiva. Simplemente se ignoró por completo el desarrollo y la importancia que tienen los productores nacionales. En aquellos sexenios se fue secando el campo a falta de políticas de fomento productivo para la autosuficiencia alimentaria, la escasez y el encarecimiento del crédito, la continuidad de la política de dependencia alimentaria, la administración inercial y el subejercicio presupuestal en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Basta recordar en qué acabó la Cruzada contra el hambre, proyecto insigne del gobierno de Peña Nieto, que buscaba acabar con la desnutrición en niños y aumentar la producción alimentaria, fue abrogada en este sexenio por el fracaso que tuvo al no sacar a 7.8 millones de personas de la pobreza alimentaria, de acuerdo con un reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), por el contrario la población identificada en condición de pobreza extrema alimentaria se incrementó en 12.9 por ciento de 2014 a 2018. Además, este programa fue parte del lavado de dinero supuestamente orquestado por Rosario Robles, titular en ese tiempo de la Secretaría de Desarrollo Social y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En contraste, en este periodo por primera vez se reconoció la importancia del recurso suelo, por lo cual se creó dentro del organigrama de la Secretaría una Dirección General de Suelo y Agua, ya que representa la única alternativa real que existe en el sector para secuestrar el CO2 y pusieron en marcha políticas y acciones para impulsar la actividad primaria sostenible, bajo la visión de que la agricultura es parte de la solución al problema del cambio climático. Queda mucho por hacer, sobre todo, queda pendiente la situación que afecta a millones de hectáreas protegidas que corren riesgo ante posibles proyectos que impactan al medio ambiente y también afectan las cosechas. Hay que mantener el dedo en el renglón en políticas que beneficien a los mexicanos y no a unos cuantos con intereses millonarios que ponen en riesgo el campo y el medio ambiente del país.
DESDE EL CENTRO
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, informó que fusionará Segalmex con Diconsa para crear Alimentos para el Bienestar, como parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Sheinbaum informó que Alimentos para el Bienestar estará a cargo de María Luisa Albores, actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en tanto que el director de Segalmex, Leonel Cota, será subsecretario en Sader. La nueva área operará los precios de garantía y vinculará a los pequeños productores agropecuarios –de café, frijol, miel, cacao– con las tiendas Diconsa, que en su gobierno se llamarán Tiendas del Bienestar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala