Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
La próxima semana Semanario Laguna imprimirá la primera historia de una serie sobre hacia dónde va el Lago de Chapala, cuáles son los planes para la Ribera, el desarrollo en curso, las proyecciones de población y turismo, el destino de sus ecosistemas, redes sociales y la viabilidad económica.
Uno de nuestros reporteros se dio cuenta de que se estaban construyendo grandes urbanizaciones en el extremo oeste del lago. Esto nos hizo pensar: ¿qué otras cosas están pasando desapercibidas?, ¿cuántos proyectos se han autorizado en los alrededores del lago?, ¿cuál será su impacto acumulado?, ¿cómo afectarán a las costumbres y el patrimonio de la Ribera, a su ecología y a su economía?, ¿crearán el crecimiento económico necesario o enviarán dinero a los accionistas de EE.UU. y Canadá?
Son preguntas difíciles de responder para los periodistas o mejor dicho, de encontrar los datos y las personas que las respondan. Los gobiernos no siempre cooperan a la hora de facilitar datos sobre desarrollo, permisos e incluso planes públicos. Los estudios son oscuros, obsoletos o difíciles de interpretar. Pero nuestro equipo hará todo lo que esté en su mano para averiguar qué está ocurriendo y cómo se puede orientar y proteger el lago para que podamos contártelo.
El lago puede y debe protegerse y existen modelos de protección de lagos como Chapala en todo el mundo. El Acuerdo de Ramsar es uno de ellos. Establecido en 1971, es un tratado internacional destinado a la conservación y el uso sostenible de los humedales y designó al lago de Chapala sitio Ramsar en febrero de 2009, reconociéndolo por su importancia ecológica.
La agencia biestatal Tahoe Regional Planning Agency (TRPA), creada en 1969 con California y Nevada, gestiona un lago del tamaño del de Chapala para la protección del medio ambiente, la planificación del uso del suelo y el desarrollo sostenible en la cuenca del lago Tahoe. El Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (GLWQA) entre Estados Unidos y Canadá, se centra en restaurar y mantener la integridad del ecosistema de los Grandes Lagos y proteger la calidad de sus aguas.
La Convención sobre la Gestión Sostenible del Lago Tanganica, bordeado por Burundi, la República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia, implica a los países que rodean el lago Tanganica y pretende fomentar la gestión sostenible de los recursos del lago. La Ley de Protección del Lago Baikal, en Rusia, es un conjunto de leyes y reglamentos específicos para proteger el lago Baikal, el lago de agua dulce más profundo y antiguo del mundo. En el Proyecto de Gestión Medioambiental del Lago Victoria participan varios países (Kenia, Uganda y Tanzania) y su objetivo es mejorar la salud medioambiental del lago Victoria.
Aquí en México, el gobierno de Jalisco ha elaborado el PER (Plan Estratégico Regional Ribera de Chapala), una documentación muy completa del lago y directrices para su desarrollo. El PER incluye recomendaciones detalladas para los municipios que rodean el lago por el lado de Jalisco, es decir, la mayor parte de la orilla. El ICT (Instituto Corazón De La Tierra) ha elaborado abundante información sobre el lago y numerosos estudios y recomendaciones para su conservación.
Lo que falta es coordinación y aplicación de las directrices. Algunos de los otros modelos, como el TRPA, tienen mecanismos de aplicación; otros no. El lago de Chapala está a punto de llegar a un punto en el que el estado, la Conagua (que tiene jurisdicción federal sobre sus aguas) y los municipios, deben encontrar la manera de pasar de las recomendaciones a la acción.
Grito de Independencia desde el balcón de la Delegación de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Sin incidentes fue como transcurrieron las Fiestas Patrias de San Antonio Tlayacapan el pasado 21 y 22 de septiembre. Las actividades se realizaron de forma tradicional, teniendo mayor cantidad de actividades la noche del sábado, desde la elección y coronación de las reinas, hasta el Grito de Independencia, dado por el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, los festejos resultaron sin ningún incidente y con una buena asistencia.
Elena Oetling, velerista olímpica, junto a los corredores de San Antonio Tlayacapan y alumnos de CETAC, trayendo el fuego patrio. Foto: Sofía Medeles.
La noche inició con el cómputo para las tres jóvenes participantes, para luego pasar a la coronación de todas las reinas.
La Reina de Fiestas Patrias San Antonio Tlayacapan, Paulina González, ganó con una cantidad de 25 mil 465 pesos. Como princesas quedaron Camila Espinoza que recaudó 18 mil 386 pesos y Xóchitl Herrera que recaudó 11 mil 725 pesos. Se coronó también a la reina de los Hijos Ausentes de San Antonio, Galilea Ortega; la Reina de la Tercera Edad, Bernarda Yáñez; la Reina Charra, Dayana Nicole González y la reina representante de las tradiciones del pueblo, Cosette Peguero Aguilar.
También se recibió el fuego patrio, traído por la nativa de San Antonio Tlayacapan y velerista olímpica Elena Oetling, junto a los corredores de San Antonio y alumnos de CETAC. El fuego continuó el recorrido hacia San Juan Cosalá, donde también se festejaron las fiestas patrias.
Finalmente, la noche culminó con el Grito de Independencia por el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel y se dio paso al baile popular, con las agrupaciones «Los del Momento» y «Banda Tlayacapan».
Al día siguiente, se realizó como es tradición, el desfile cívico con alumnos de las escuelas de San Antonio Tlayacapan, la reina y sus princesas, las diferentes reinas, la Asociación de Charros de San Antonio Tlayacapan y Comunidad Indígena de San Antonio Tlayacapan.
Comité de limpieza del Frente Ciudadano San Juan Cosala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- San Juan Cosalá recibió la presencia de alrededor de 50 voluntarios de una empresa tapatía para limpiar la playa frente al malecón de la localidad el 21 de septiembre, como parte de las actividades que el grupo Frente Ciudadano de San Juan Cosalá realiza constantemente.
Además de las tres cuadras de playa que fueron limpiadas de basura, la organización es la base de un movimiento social que pretende volver al pueblo autosuficiente.
Entre los participantes destacó Juan Tolentino Espinoza, guía turístico de Piedra Barrenada y miembro de la organización que espera tener su registro formal como asociación civil antes de finalizar el año, según explicó Tolentino durante una entrevista.
El tema de la ecología es el eje central de actividades que buscan generar conciencia entre los habitantes, como la limpieza de playas, el desazolve de arroyos y el bacheo de calles, entre otras.
No obstante, el objetivo principal de la agrupación es “rescatar a San Juan Cosalá, su belleza natural y los atractivos turísticos”, como los 19 restaurantes que se encuentran en la zona de Piedra Barrenada y los seis balnearios dentro del pueblo. Así como, cuidar las zonas federales y poner un blindaje que proteja al pueblo contra los grandes desarrollos y la corrupción, basado en el artículo 39 de la Constitución Mexicana, aseguró Tolentino.
Voluntarios tapatíos ayudaron a limpiar la playa de San Juan Cosala frente al malecón. Foto: J.Stengel.
“Queremos hacer de San Juan Cosalá algo bonito y ya empezamos”, expresó el entrevistado, quien a su vez explicó que la agrupación, además de la limpieza, ya cuenta con los comités de reforestación, salubridad, tesorería y forestal. Los últimos dos, recién formados.
Son 50 los voluntarios activos actualmente, aunque en la lista se visualizan cerca de 90 integrantes. Incluyendo a los donantes el grupo de Frente Ciudadano, llega a integrar hasta 400 personas, según los datos del entrevistado.
Todos y cada uno de los miembros activos dentro del Frente Ciudadano deben respetar el estatuto de “aquí no hay banderas políticas, no se buscan beneficio personal ni puestos políticos y ni se ofrecen sueldos”, aclaró Tolentino.
Esto también incluye a los ciudadanos que deseen formar parte en un futuro, que de igual manera pueden contactar a la agrupación a través de la página de Facebook: frenteciudadanosjcj.
Exposición fotográfica de Xill Fessenden, Bajo la Lluvia, en el CCAR. Foto: Emily Alison.
Emily Alison.- El 13 de septiembre el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) acogió un festivo acto inaugural en el que se celebró una instalación de fotografía artística. Xill Fessenden creó la exposición con fascinantes fotografías ampliadas de forma espectacular. Tras la larga sequía, Xill Fessenden eligió centrarse en la bienvenida lluvia para esta muestra titulada “Bajo la Lluvia”.
El modo en que las gotas de lluvia se relacionan con el objetivo de una cámara, capturando una imagen invertida con una distorsión de ojo de pez, es un fenómeno que intrigaba a la artista. Tomó fotografías en momentos precisos en los que la luz del sol que atravesaba las gotas provocaba un efecto espectacular, y cada gota contenía una diminuta repetición de la imagen fotografiada. Hay fotos en las que las gotas de agua ampliadas son perfectamente cilíndricas. También muestra fotos de gotas de agua atrapadas en superficies. Fotos de lugares y personas de la zona tomadas a través de la ventanilla de un coche bañado por la lluvia dan lugar a obras que comunican coloridamente el movimiento al tiempo que invitan al espectador a participar en la interpretación de las imágenes distorsionadas.
Las fotos tomadas a través de la ventanilla de un coche mojado por la lluvia producen magníficos efectos. Foto: Emily Alison
El CCAR acogió el acto con múltiples elementos para complacer los sentidos de los asistentes. Se ofrecieron deliciosos bocadillos y bebidas a los invitados y los músicos de U Qux Cah ah (El Corazón del Cielo) produjeron sonidos de lluvia con una amplia gama de instrumentos tradicionales del México anterior al contacto. Su música es mixteca, el nombre del grupo es maya y celebran la filosofía náhuatl. Se quemó copal (resina aromática del árbol del copal) para honrar a los dioses y un miembro del grupo realizó un ritual con el incienso para potenciar la armonía y el equilibrio. Se invitaba a los invitados a deleitarse con la vista, el olfato, el oído y el gusto.
El acto atrajo a un público considerable. El ambiente era relajado y agradable. La gente disfrutó de las experiencias ofrecidas y de la compañía de amigos y vecinos. La exposición estará abierta al público hasta el 11 de octubre.
El lodo que se acumula en el arroyo que atraviesa la calle Camino Real representa un obstáculo tanto para peatones como para automovilistas que cuentan con una suspensión baja. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Más de 30 habitantes de la agencia municipal de Hacienda de la Labor pidieron al alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, que se arregle la carretera que va al Centro Integral de Justicia Regional Ciénega-Chapala (CEINJURE), así como el Camino Real que lleva a la cabecera municipal y a la delegación de Santa Cruz de la Soledad.
La petición se hizo llegar a través de un documento fechado el 3 de septiembre en el que aparecen más de 30 firmas de los habitantes de la localidad para pedir que arreglen ambos caminos, los cuales han empeorado durante la temporada de lluvias en la población ubicada al noreste de la cabecera municipal.
“La calle Camino Real que comunica a la Hacienda de la Labor con Santa Cruz de la Soledad es una de las principales vías de comunicación y básicamente la única para salir del pueblo, quienes vivimos por esta calle tenemos la problemática de quedar varados o en el arroyo, … o bien quedar atascados en el lodo por el camino a Santa Cruz; ya que hay una zona que suele anegarse debido a que no hay corriente para que el agua salga y la tierra que se encuentra en esa zona es muy chiclosa”, se lee en las peticiones.
Los baches de todos tamaños son un distintivo en todo el trayecto de la carretera hacia el CEINJURE. Foto: D. Arturo Ortega.
“De igual forma, la calle ya no es calle como tal, se han hecho grietas por donde el agua busca su cauce y eso ocasiona que automóviles pequeños y bajitos no podamos transitar con seguridad, derrapando o de plano quedar atorados en esas grietas”, agregaron los vecinos, quienes aseguran que “las personas que caminan todos los días al trabajo o hacen compras y llevan a los hijos a las escuelas también tienen que buscar por donde caminar a riesgo de resbalar”.
En lo que respecta al camino al CEINJURE el cual es transitado todos los días por el personal que trabaja y que acuden a la penal a realizar algún trámite comentaron.
Armando, un taxista de la localidad de Santa Cruz de la Soledad, asegura que de noche los baches no se ven y menos cuando está lloviendo, lo cual le representa un riesgo a sufrir ponchaduras o descomposturas en la suspensión de su vehículo.
“No más las hacen, (las carreteras) pero nunca les dan mantenimiento, se hacen los pozos y luego con la lluvia se hacen más grandes y no los tapan”, comentó el conductor.
El pliego petitorio fue entregado en el marco de la develación de una placa en honor al arquitecto de la localidad, Manuel Gómez Ibarra, quien trabajó en la construcción de las torres de la Catedral de Guadalajara, La Cúpula del Hospicio Cabañas y el Panteón de Belén.
Anteriormente el alcalde de Chapala había mencionado que la reparación o reconstrucción de la carretera hacia el CEINJURE es responsabilidad del Gobierno del Estado, por lo que aseguró que ha sido una de las peticiones que ha hecho al Gobernador saliente, Enrique Alfaro Ramírez y al Gobernador electo, Pablo Lemus, pero que desconocía cuándo sería arreglada.
Al finalizar su tercer informe de gobierno, realizado en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) el 20 de septiembre, Alejandro Aguirre se comprometió continuar con la gestión para arreglar la carretera al CEINJURE. mientras que para los niños que se trasladan a tomar clases a Santa Cruz, les facilitó un vehículo para que los transporte y no se enfrenten a los encharcamientos y lodo que se acumula con la lluvia.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala