Pie de foto: Planta potabilizadora El Zapote. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras incorporarse al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), el municipio de Tlajomulco de Zúñiga recibirá en próximos días agua del Lago de Chapala.
Fue el pasado viernes 4 de octubre cuando el Congreso de Jalisco aprobó la incorporación del municipio al Siapa, por lo que se realizan obras de infraestructura hídrica, especialmente para surtir a las poblaciones ubicadas en el corredor de carretera a Chapala.
Una de ellas es la ampliación de la planta potabilizadora de El Zapote que tendrá una inversión total de 17 millones de pesos. El alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez anunció que esta obra forma parte del proyecto integral del agua en el municipio.
“Ustedes saben que el tema del agua ha sido uno de los principales retos que tenemos y sobre todo en esta zona de carretera a Chapala, donde hemos tenido complicaciones para la distribución del líquido vital en calidad y cantidad para las y los ciudadanos”, dijo el alcalde.
Se estima que las obras que están siendo ejecutadas concluyan a finales de este año, las cuales consisten en la construcción y ampliación del tanque de oxidación que incrementará su capacidad de 250 a 450 litros por segundo, con el propósito de duplicar la cantidad de agua que abastece a la zona.
“Con esta serie de obras, lo que va a pasar es que se está garantizando con todo el proyecto de El Zapotillo, con lo que se está haciendo aquí en Tlajomulco, en nuestra ciudad en general y en particular en Tlajomulco, carretera a Chapala, la Zona Valle, que son las que tenemos más complicaciones en distribución del líquido vital, que podamos tener agua en calidad y cantidad para los próximos 50 años”, concluyó el munícipe.
Domingo Márquez Flores, Director de Laguna Media en Open Circle Foto: LCS YouTube.
Patrick O’Heffernan.- En conmemoración del Día de la Paz de las Naciones Unidas, Open Circle (Círculo Abierto) organizó un panel centrado en la creación de armonía en nuestra comunidad multicultural. Los oradores presentaron amplias perspectivas sobre el legado intercultural de la Ribera y nuestras interacciones diarias a través de las líneas culturales.
La atención se centró en la mejora de las relaciones multiculturales y la identificación de algunos de los retos a los que nos enfrentamos en la zona. Hubo una enérgica participación del numeroso público con muchas preguntas. El objetivo final de la mañana era debatir formas de hacer de la comunidad un «faro de armonía, tolerancia y paz».
Entre los oradores se encontraba Domingo Márquez Flores, Presidente de Laguna Media, que publica el periódico bilingüe Semanario Laguna/Lakeside News, uno de los tres únicos periódicos bilingües de México. Laguna Media tiene como una de sus misiones utilizar los medios de comunicación para acercar a las comunidades mexicana y expatriada.
“Los medios de comunicación son muy poderosos porque cubren temas que deben ser abordados y discutidos en la sociedad para traer entendimiento”, dijo Flores, y agregó: “Cosas como el sexismo, la corrupción y la violencia necesitan ser discutidas y nosotros lo hacemos”
Dijo que Semanario Laguna/Lakeside News no puede ser neutral cuando ve injusticias o corrupción. “No estamos en una monarquía; somos libres de publicar lo que vemos y no podemos ser neutrales ante las injusticias. Los medios de comunicación tenemos el poder y debemos usarlo para la paz y el entendimiento”.
Semanario Laguna ha publicado en español durante casi 15 años, una fuente de información sólo para los lectores que en su mayoría era la comunidad mexicana. Pero Márquez Flores se dio cuenta de que la creciente comunidad de expatriados necesitaba noticias sobre su comunidad a nivel de barrio para entender a sus vecinos mexicanos leyendo las mismas noticias y operando a partir de los mismos hechos. Así que contrató a un escritor expatriado que proporcionó dos páginas en inglés durante un año, y al año siguiente, crearon juntos Lakeside News. Hace unos meses publicaron su primer periódico bilingüe y ahora es el que más crece en la región, lo que indica que hay hambre de noticias que unan a las comunidades.
Virgen del Rosario en el templo de San Antonio de Padua. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras más de diez años de no realizar la peregrinación de la Virgen del Rosario al poblado vecino de San Antonio Tlayacapan en vísperas de sus festejos en Ajijic, se retomó esta tradición, incluyendo el uso de congregantas para transportar a la Virgen.
La procesión se realizó el pasado sábado 28 de septiembre. El contingente donde iban un grupo de mujeres vestidas de rosa, niños del catecismo, monaguillos y el padre Alfonso Rocha, se dirigió desde la capilla de Nuestra Señora del Rosario hasta el templo de San Antonio de Padua, donde fue recibida con una misa. Al día siguiente, el domingo 29 regresó a Ajijic al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; el lunes 30 regresó a la parroquia de San Andrés Apóstol, en el centro de Ajijic, para comenzar con los Rosarios de la Aurora. Durante estos recorridos, fueron mujeres quienes cargaron el anda de la Virgen del Rosario.
Según compartió María Marela Castellanos, una de las mujeres que se invitó a la procesión, esta tradición inició hace más de 20 años, cuando la parroquia estaba a cargo del párroco «Cura Cuco». Se solía hacer cada año, hasta que el cura Alfredo Arreola detuvo estas procesiones, debido a que la figura de la Virgen del Rosario necesitaba restauración.
Fue hasta este 2024 cuando se retomó la tradición, llevando a la Virgen por las calles de Ajijic, por el «Camino Real» y visitando el templo de San Antonio de Padua y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
Según se compartió, probablemente retomen el uso de congregantas para estas procesiones de la Virgen del Rosario, incluida la procesión que se realiza el 31 de octubre, el día en que finalizan los festejos en su honor.
A partir de este pasado martes primero de octubre, se inició con los llamados «Rosarios de la Aurora», los cuales se realizan cada mañana y están a cargo de cada barrio, iniciando el barrio de Guadalupe, seguido de San Miguel, San Gaspar, San Sebastián y Santo Santiago. Estos rosarios se reúnen en los barrios a las seis de la mañana y se dirigen a misa de siete a la Parroquia de San Andrés Apóstol, durante todo el mes.
Claudia Sheinbaum con pescadores y simpatizantes morenistas de Chapalam en julio del 2023, cuando la presidenta era pre-candidata de Morena. Foto: D. Arturo Ortega.
Claudia Sheinbaum tomó posesión de México como primera mujer Presidenta y su primera Presidenta judía. Con un doctorado en Ingeniería Medioambiental, un Premio Nobel y una profunda conexión con los pobres y marginados; esta abuela global promete ser tan transformadora como su predecesor.
Pero se enfrenta a serios retos: un déficit presupuestario del 6 por ciento del PIB, el control de algunos estados por parte de cárteles, el aumento de la violencia, la migración, un PEMEX con hemorragia de efectivo, la presión de Estados Unidos sobre la inmigración y un movimiento morenista con facciones internas, disensiones y egos. Además del resentimiento por el rediseño del poder judicial bajo el gobierno de AMLO.
Como alcaldesa de Ciudad de México demostró que es una ejecutiva capaz. Muchos la ven como una líder política trascendente, o al menos quieren que lo sea. Ya veremos; lo ames o lo odies, AMLO fue único en su tipo y difícil de seguir.
Pero se espera que busque la transformación del papel y trato de la mujer en México. “Por primera vez, las mujeres hemos llegado para dirigir los destinos de nuestra hermosa nación”, dijo Sheinbaum durante su ceremonia de toma de posesión el martes. “Y digo, llegamos porque no llego sola. Llegamos todas”.
Las mujeres han progresado enormemente con AMLO y la propia Sheinbaum es prueba de ello. Esperemos que utilice la supermayoría en el Congreso y la mayoría morenista de las legislaturas estatales y gubernaturas para promulgar medidas que continúen ese progreso.
Pero una promesa que estoy observando de cerca es la que hizo en el malecón de Chapala: proteger el Lago de Chapala.
El estado de Jalisco publicó un plan detallado para la protección del lago mediante la gestión del desarrollo, la creación de infraestructuras de control de la contaminación, la coordinación entre los municipios y otras medidas. Pero no existe ningún mecanismo de aplicación. Lo que se necesita es algún tipo de Comisión biestatal y multimunicipal para hacer cumplir el plan, con la aprobación final de los permisos de construcción y la capacidad de detener el desarrollo ilegal de la orilla del lago (que Conagua ignora).
Los objetivos que articuló en la campaña implican la continuación de los proyectos de infraestructura y los programas de lucha contra la pobreza de AMLO. El miércoles, al día siguiente de la toma de posesión, dio a conocer una lista de “100 compromisos”.
En el mensaje literal de la Presidenta de la República publicado en www.gob.mx no se menciona específicamente el Lago, pero sí se comprometió a limpiar los tres ríos más contaminados del país, el Atoyac, el Tula y el Lerma-Santiago, que desemboca en el Lago de Chapala. Eso es un gran comienzo, pero necesitamos hacer ese compromiso específico a todo el Lago de Chapala y su litoral. Tiene que comprometerse a reformar la Conagua y darle la misión específica de unirse a los municipios para hacer cumplir el plan del Estado de Jalisco para el Lago de Chapala. Ahora, antes de que la nueva administración fije su agenda y se vuelva impermeable a nuevas ideas, es el momento de impulsar la protección del lago.
Procesión en honor a San Miguel en las calles de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con alegría, sayacas y música, se llevó a cabo el festejo a San Miguel Arcángel en el barrio que lleva el mismo nombre en Ajijic, el pasado domingo 19 de septiembre registrando gran participación de los vecinos.
El festejo inició desde la noche del 28 de septiembre con el último rosario y la velación de la imagen por algunos de los habitantes del barrio, además de dar inicio con las preparaciones del desayuno para el día siguiente. La comida, desde hace tres años, está a cargo de Vera Márquez e hijos, a quienes los organizadores agradecen ya que viene desde Guadalajara.
Llegada de San Miguel Arcángel a la capillita, ubicada al pie del cerro del Tempisque. Foto: Sofía Medeles.
En la mañana del día 29 se tocaron las mañanitas, se desayunó y después se realizó una procesión desde la capillita de San Miguel Arcángel, ubicada al pie del cerro en la zona conocida como El Tempisque, hasta la parroquia de San Andrés Apóstol, para celebrar la misa. Al finalizar, el pequeño contingente recorrió las calles del barrio con la figura de San Miguel Arcángel con fotografías de los miembros fallecidos del comité organizador.
El lugar del festejo fue frente a la capillita, donde los asistentes comieron y disfrutaron de la música. Según compartió uno de los organizadores, José Márquez, se captaron alrededor de 200 personas que asistieron a lo largo del día. «Salió bien, todo muy bien», agregó José
José comentó que esperan aumentar las actividades para recaudar fondos para el festejo del próximo año, como hacer más kermeses y volvió a extender la invitación a que se sumen a apoyar.
Comida tras la misa y agrupación que amenizó el festejo, que se realizó frente a la capillita de San Miguel Arcángel. Foto: Sofía Medeles.
«A ver si les gustaría unirse al grupo, que el festejo siga. Ya se salieron todos, nomas estamos dos, es duro porque nos aventamos la chamba de la fiesta y también de acomodar para que esté presentable, la limpieza del lugar, el trabajo se empieza desde antes».
Finalmente, dejó un agradecimiento para quienes apoyaron. «Gracias a quienes vinieron a los rosarios, quienes apoyaron, quienes ayudaron a la kermés y a mi familia que siempre apoyan ahí». Las actualizaciones sobre los festejos, y actividades referentes al barrio de San Miguel, se publican en el perfil de Facebook «San Miguel Arcángel».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala