La presidenta Claudia Sheinbaum durante la mañanera.
Redacción.- Durante la mañanera de este jueves 26 de diciembre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que el canciller está dialogando con países de Centroamérica para que reciban a los migrantes deportados de Estados Unidos (EE.UU) de manera directa y no que sean expulsados a territorio nacional.
Luego de que el presidente electo de EE.UU, Donald Trump, amenazara con realizar deportaciones masivas a México, la mandataria insistió en que tienen que ser a los lugares de origen de los inmigrantes.
“La insistencia a Estados Unidos es que la repatriación se haga a los distintos países de origen», puntualizó la mandataria de México.
Para ello, el Canciller del Gobierno de México, Juan Ramón de la Fuente se encuentra dialogando con diferentes países, especialmente de Centroamérica, para que reciban a sus connacionales.
«Sí, el canciller Juan Ramón de la Fuente está hablando con algunos otros países cuyos habitantes cruzan el territorio nacional para llegar a la frontera norte», compartió Sheinbaum durante la conferencia mañanera.
«El canciller, ya lo va a explicar él, pero (está hablando) con varios países, particularmente en Centroamérica, y siempre vamos a estar cerca, porque si bien tenemos un tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (el T-MEC), siempre vamos a estar cerca de América Latina», comentó Sheinbaum este jueves.
Participantes que llegaron a la última fase del concurso. Foto: Semanario Laguna.
Armando Esquivel.- Jocotepec encontró a su mejor voz. Gerardo Olmedo fue el ganador del concurso “La Voz del Municipio” realizado en la plaza principal la noche del 14 de diciembre, donde los participantes deleitaron a los presentes con diversas canciones.
Ángel Gerardo Olmedo Vargas tuvo el aval de los jueces para ser el primer lugar, siendo no sólo cantante, sino también compositor y tener habilidad en algunos instrumentos musicales. Ángel recibió apoyo en efectivo, haciéndose también acreedor a una grabación en estudio y promoción en medios de comunicación.
El segundo lugar se lo llevó Valeria Ledezma, quien a poco de concluir su embarazo, fue participante del certamen, cantando con el acompañamiento de un teclado tocado por su pareja. En tercer lugar, se posicionó el dueto conformado por Erika Pinedo Campos y su hijo, Luis Villaseñor Pinedo.
Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec, estuvo presente en el concurso,
“Todos son ganadores al venir a participar aquí y pararse delante de todos nosotros y deleitarnos un momento con esta música, los señores del jurado no quisiera estar en sus zapatos en estos momentos, está muy difícil la elección” dijo el alcalde de Jocotepec en el escenario.
El reconocimiento de primer lugar para preescolar y primaria fue recibido por los representantes de la institución educativa María Di Paola Blum en representación del director general, José Blum y el director académico, Juan Manuel Morando Urzúa.
Redacción.- El Instituto Terranova de Ajijic recibió el premio “Somos Recrea”, que otorga la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SEJ) en la categoría de Innovación y Tecnología, gracias a los proyectos realizados en el Makerspace, espacio para la realización de proyectos enfocados en las ciencias y tecnologías.
El reconocimiento de primer lugar para preescolar y primaria en la Ribera de Chapala que se entregó el 11 de diciembre fue recibido por los representantes de la institución educativa, María Di Paola Blum en representación del director general, José Blum y el director académico, Juan Manuel Morando Urzúa.
Este reconocimiento posiciona al Instituto Terranova como una escuela que sobresale en los ámbitos tecnológicos, de innovación y metodología STEAM, enfoque pedagógico que integra las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje; siendo un referente en toda la zona escolar de la Ribera de Chapala, destacándose por su excelencia educativa y capacidad de transformación.
“De toda la Ribera de Chapala ingresamos nosotros nuestros proyectos de preescolar, de primaria y de secundaria y todos los proyectos pasaron las fases de observación, evaluación e implementación”, informó el Director Académico, quien agregó “aquí lo que destaca es la participación de los alumnos en cuanto al pensamiento creativo del desarrollo de este tipo de proyectos”.
De las 7 mil 794 escuelas participantes, solo 2 mil escuelas del estado de Jalisco fueron reconocidas con esta placa por crear y consolidar proyectos educativos.
El Instituto Terranova implementó este modelo educativo desde el 2020 previo a que la Nueva Escuela Mexicana lo incluyera en la currícula educativa a nivel nacional en el 2022, por lo que el Terranova fue desde entonces un referente en esta nueva enseñanza y este año incluirá el manejo de la Inteligencia Artificial para sus alumnos.
Juan Manuel Morando reconoció el esfuerzo de los profesores y alumnos, pero también el compromiso de los padres de familia por adquirir los equipos de robótica EDUWIT que manejan para esta enseñanza.
El Consejo Distrital 17 del INE se ubica en calle Allende Sur 39, en la cabecera municipal de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Redacción.- El proceso para la elección de jueces y magistrados en la Ribera de Chapala inició con la instalación del Consejo Distrital 17 del Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Jalisco.
El proceso electoral extraordinario inició con el nombramiento de consejeros y vocales quienes se encargarán de preparar, desarrollar y vigilar que se realice la elección de los cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 en el distrito 17 del estado de Jalisco en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 76, numeral 1; y 504, numeral 2 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Fue el 16 de diciembre a las 11:11 horas que fue legalmente instalado el Consejo Distrital 17, entre los puntos más destacados de dicha sesión de instalación fue el mensaje del Consejero Presidente, Enrique René Gamboa Márquez.
Gamboa Márquez refrendó el compromiso de la Institución de llevar a cabo las elecciones del 1 de junio de 2025 en estricto apego a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad, paridad y perspectiva de género que rigen al INE y que han permitido ir consolidando la democracia mexicana.
Otro de los puntos tratados fue la aprobación del horario del Consejo Distrital, el cual quedó
establecido de 08:30 a 14:00 y de 15:00 a 17:30 de lunes a viernes y de 09:00 a 14:00 los días sábado.
El órgano electoral colegiado quedó conformado con el nombramiento de siete consejeros titulares, dejando el puesto de al menos el cargo de cuatro consejeros suplentes en calidad de vacantes quedando de la siguiente manera:
Consejero Presidente Enrique René Gamboa Márquez; Secretaria, Georgina Velázquez Cortés.
Fórmula 1: Consejera Electoral Propietaria, Carolina Zepeda Olmos; Consejera Electoral Suplente, Alejandra Beatriz Orozco Sanabria.
Fórmula 2: Consejera Electoral Propietaria, Rosa Guillermina Bernal Márquez; consejera Electoral Suplente, vacante.
Fórmula 3: Consejera Electoral Propietaria, Marisela López Torres; Consejera Electoral Suplente, Brenda Maribel Rivera Reynoso.
Fórmula 4: Consejero Electoral Propietario, Héctor Daniel Ibarra Hernández; Consejero Electoral Suplente, vacante.
Fórmula 5: Consejero Electoral Propietario, Juan Pedro Valadez Ortega; Consejero Electoral Suplente, vacante.
Fórmula 6: Consejero Electoral Propietario, Rafael Vázquez Zepeda; Consejero Electoral Suplente, vacante.
Vocal de Organización Electoral, Osvaldo Marcial Salvador; Vocal del Registro Federal de Electores, Bruno Marco Villarreal Hernández; Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, María de Jesús Orozco Romero.
El Consejo Distrital 17 del INE en el estado de Jalisco se ubica en calle Allende Sur 39, en la cabecera municipal de Jocotepec.
Integrantes del grupo de Guepardos Chapala en su participación en la Copa Invernal en Zapopan, Jalisco. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- El sábado 14 de diciembre fue un día muy importante para la joven atleta Mayte González Rentería, del club de corredores Guepardos Chapala debido a que participó en el Campeonato de Campo Traviesa, logrando calificar al nacional como selección Jalisco del 2025, que será celebrado en 11 de enero en Tultitlán, Tlaxcala.
Ese mismo día también participó en la Copa Invernal en el Polideportivo Revolución en Zapopan, llevándose la medalla de oro en los 500 metros planos con un tiempo de 05:17 minutos.
Para esta carrera participaron cinco otras integrantes del grupo de Guepardos Chapala quedando algunos en los siguientes lugares; Jovana Montiel en segundo lugar en los 2 mil metros planos con un tiempo de 07:37 minutos y Alison Montiel consiguió el cuarto lugar en los 75 metros planos.
Nacimiento en la parroquia de San Andrés Apóstol de Ajijic. Foto: Sofia Medeles.
Sofia Medeles.– La tradicional misa de Navidad y de Año Nuevo, se realizará este año en la parroquia de San Andrés Apóstol a la hora acostumbrada, es decir a las 8:00 de la noche.
Por otro lado, se compartió en la notaría, que la realización de los nacimiento vivientes aún están suspendidas y que para este año todavía no se confirma su regreso.
Niños de Ajijic en su recorrido a una posada donde recibirán bolos, romperán piñatas y el encargado de la posada les dará comida como el pozole o tamales. Foto: Archivo.
Por el Dr. Ernesto Ávalos López.-Desde el punto de la tradición católica, las posadas nos recuerdan el momento histórico en que la Santísima Virgen María y su casto esposo San José buscaban alojamiento en Belén de Juda. San Lucas es el único de los cuatro evangelistas que registra el hecho.
Origen de las posadas
La tradición cristiana ha conservado relatos que enriquecen este momento histórico. Fillión (2001) dice que “Cuando llegaron María y José, la única fonda o mesón estaba ya repleta de viajeros llegados igualmente por el decreto de Augusto. No les fue posible hallar posada; ninguna casa se abrió hospitalaria para recibir y hospedar a la Madre y al Padre adoptivo del Mesías. Episodio patético, conmovedor, de perenne memoria en la historia de El Salvador. Solo hallaron albergue en una gruta convertida en establo”.
De este hecho es del que surge el verdadero significado que tiene la posada católica. Los festejos se celebran en la novena de Navidad (nueve días previos al nacimiento del Niño Dios, entre el 16 y el 24 de diciembre).
Posadas en México
Según explica la profesora Martha Heredia (2022), las posadas aparecieron en el pueblo de San Agustín Acolman, teniendo como antecedente prehispánico las solemnes celebraciones que los indígenas dedicaban al sanguinario Huitzilopochtli a la llegada del solsticio de invierno.
Los frailes misioneros aprovecharon la coincidencia en las fechas para introducir la celebración del nacimiento de Cristo. “En 1587, fray Diego de Soria, superior del convento de San Agustín de Acolman, obtuvo del Papa Sixto V, una Bula o permiso que autorizaba la celebración en la Nueva España de una Misas, llamadas de aguinaldo, del 16 al 24 de diciembre…” (Heredia, 2022)
Paulatinamente, estas celebraciones fueron adquiriendo matices populares. De los atrios de las iglesias, luego pasaron a ser celebradas en la vía pública y al interior de los hogares. En nuestros días, la posada incluye una procesión durante la cual los celebrantes rezan el Santo Rosario conforme visitan algunas casas pidiendo infructuosamente albergue hasta llegar al hogar afortunado que finalmente los recibirá, previo los obligatorios cantos de petición de posada:
“En el nombreee del cieeelo, oooos pido posaaaada
Pues no pueeede andaaaar, miiii esposa amaaada…”
Al concluir los villancicos y una vez recibidos los peregrinos, suele ofrecerse una convivencia en la cual se incluye el típico ponche, los buñuelos, las colaciones y las piñatas.Indudablemente que las posadas constituyen una de las tradiciones más características de los mexicanos y vale la pena conservarlas rescatando su auténtico significado.
La Flor de nochebuena. Foto: Cortesía
Por Dra. María de Lourdes Delgado Aceves.- Esta encantadora especie es endémica de México, por lo cual, contamos con la mayor diversidad de manera silvestre en nuestro país, es decir, una planta muy mexicana que ofrece México para el mundo.
En áreas naturales, especialmente en barrancas y cañadas podemos encontrarla de forma arbustiva en varios estados como Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Guerrero, entre otros. En su búsqueda, a varios metros de distancia se distingue por sus coloridas brácteas rojas y/o blancas.
Esas brácteas características de la especie son comúnmente confundidas con sus pétalos, lo que hace parecer una flor de gran tamaño, pero, botánicamente hablando son hojas modificadas que acompañan a la flor (Rodríguez-Rojas et al 2021).
Entonces, ¿cuáles son sus flores? Sus flores son ese conjunto de diminutas estructuras amarillas/blancas al centro de las brácteas llamada ciatio. Ahora entendiendo un poco a la nochebuena, podemos decir que a través de los años la creciente demanda y valor comercial que ha adquirido, México y otros países se han enfocado en el manejo agronómico y el mejoramiento genético con el fin de destacar atributos en el color, forma y tamaño de sus brácteas y de la planta en general.
Actualmente, Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania e Italia reportan el mayor número de patentes de cultivares comerciales de nochebuena. Cabe destacar que, México siendo centro de origen de esta valiosa y singular especie, tenemos la gran oportunidad de hacer uso la diversidad genética la cual podemos aprovechar para potenciar esos atributos y a su vez, hacer un manejo responsable del recurso natural resguardando y conservando la especie nativa.
En el mercado, podemos elegir entre más de 30 variedades comerciales disponibles de plantas de nochebuena con brácteas rojas, blancas, amarillas, rosadas, salmones, rayadas y marmoleadas, siendo las rojas las preferidas por sus consumidores. Además del abanico que ofrece en sus colores, el tamaño de las plantas es otra elección, ya que se puede adquirir una planta de interior (15 centímetros “ministar”) hasta plantas-arbustos de traspatio (1.5-2.0 metros de altura). Y finalmente, su forma, entre brácteas rizadas o lisas.
La nochebuena no es solo un símbolo, sino es un estandarte de cultura, tradición e historia. Dentro de la cultura prehispánica ésta planta se destacaba y era utilizada por los nahuas los cuales le llamaban “cuetlaxochitl” (significa flor de cuero) por su singular belleza como flor de ornato.
Posteriormente, en la época de la colonia en el siglo XVII la planta fue cultivada por los frailes franciscanos que cumplían con sus órdenes sacerdotales en Taxco de Alarcón, estado de Guerrero, empleándola como una flor ornamental en las fiestas de “Santo Pesebre” y “Pascua” (Canul et al., 2012; Trejo-Hernández et al. 2015).
Pero la historia de la nochebuena va más allá, ya que en 1925 el norteamericano Joel Roberts Poinsett botánico de profesión, en sus visitas como embajador en México, trasladó este preciado material a su país llegando a manos de Paul Ecke el cual estableció y cultivó estas plantas introducidas en su rancho en California, Estados Unidos, con el fin de hibridar y mejorar la especie. Es así qué desde entonces el aprovechamiento de esta planta es explotado por países extranjeros para su adaptación, comercialización y producción.
Para México el día Nacional de nuestra planta nativa “Cuetlaxochitl” ó Flor de Nochebuena es el 8 de diciembre.
Los estados que destacan con mayor producción son Morelos, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. El cultivo de la nochebuena representa una gran labor y dedicación de productores mexicanos. Cada año se planifica la producción hasta 10 meses antes para atender la demanda poder en épocas decembrinas y con ello ofrecer diversas variedades y tamaños.
Las labores culturales, van desde el cuidado de la temperatura, podas, riego, fertilización, hasta el someter a la planta a un fotoperiodo donde pasan en oscuridad hasta 13 horas (simulando noches largas) a través de plásticos negro que interrumpen el paso de luz dentro del invernadero. Con ello, la planta es estimulada a florecer y teñir sus brácteas en colores intensos en el tiempo prospectado para su venta.
Las condiciones del clima bajo los cuales se encuentra un cultivo pueden prever la respuesta que las plantas tendrán en cuanto a la brotación, floración, fructificación y maduración (Rodríguez-Rojas et al. 2021).
Parte de la caravana navideña en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Las calles de Jocotepec se llenaron del espíritu navideño con una caravana decembrina realizada la tarde noche del 18 de diciembre y con apoyo de una empresa refresquera, para llegar a la plaza principal donde se realizó la posada del DIF.
Con dulces y pelotas lanzados desde los carros alegóricos y con camiones adornados y hasta el alcalde, Hugo David García Vargas montado en un caballo con un adorno navideño, fue como la caravana recorrió las calles Arana, Pedro Moreno, Morelos, González Ortega, Guerrero, Hidalgo, Ramón Corona, Zaragoza, calle Primavera, calle Verano y Niños Héroes.
Al llegar a la plaza se realizó la posada del DIF, teniendo un escenario en el que se presentaron los primeros lugares del concurso “La Voz del Municipio” y se dieron regalos a las y los niños, juguetes que fueron donados al DIF por personas que quisieron colaborar.
Para el domingo 22 de diciembre a las nueve de la noche, en la plaza de San Juan Cosalá, se podrá disfrutar de la pastorela «Riendo también se vencen los demonios”, dirigida por el grupo Reencuentro de San Luis Soyatlán.
El tianguis navideño se instalará en la lateral poniente de la avenida Francisco I. Madero, frente al Lienzo Charro. Foto: Estefanía Romero.
Estefanía Romero López. – El Tianguis Navideño, que de manera regular se instalaba en la plaza principal de la cabecera municipal de Chapala, se cambió sobre la avenida Francisco I. Madero, frente al Lienzo Charro J. Jesús González Gallo.
El espacio que ocupará el tianguis navideño será sobre la lateral poniente de la avenida principal, entre la avenida Pepe Guízar hasta la calle Venustiano Carranza, por lo que permanecerá cerrada a vehículos por el tiempo que esté instalado el tianguis.
Alrededor de 60 comerciantes serán los que se instalen para el tradicional tianguis navideño desde el 19 y hasta el 24 de diciembre con diversos artículos como ropa, juguetes, regalos, envoltorios para regalos, puestos de comida, entre otros.
En el tianguis navideño está estrictamente prohibido vender artículos de pirotecnia, por lo cual, la unidad de Protección Civil y Bomberos de Chapala hará revisiones regulares, al igual que en otras tiendas.
“Nunca se ha vendido pirotecnia, ni siquiera se acercan porque saben que está prohibido”, afirmó la directora de Mercados, Norma Ruiz.
El horario que tienen disponible los comerciantes será desde las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 de la media noche. El costo para los comerciantes este año será de 280 pesos por metro lineal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala