Escena de El Cascanueces del Ballet de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Ballet de Jalisco presentará la obra “El Cascanueces” el domingo 15 de diciembre en la Plaza Liberación de Guadalajara como parte del festival “Ilusionante. La Navidad al estilo Jalisco’’; ¡la entrada no tiene costo!
El espectáculo, abierto al público en general, es uno de los ballets más famosos y célebres de la época decembrina; forma parte de los repertorios dancísticos de múltiples compañías alrededor del mundo.
‘’Si bien este espectáculo dancístico, al ser una pieza pensada para escenarios al interior de algún recinto, no puede presentarse en su totalidad musical y dancística en el espacio público, está pensado y ejecutado de forma que no pierda la esencia de El Cascanueces original, que la historia pueda entenderse de principio a fin, manteniendo toda su magia’’, comentó Lucy Arce, directora artística del Ballet de Jalisco.
Además de la presentación de este clásico navideño que contará con 26 bailarines en escena, se incluirá también una selección de piezas musicales correspondientes al ballet completo del compositor ruso del romanticismo Piotr I. Tchaikovsky.
La obra de El Cascanueces, presentada por primera vez en 1892 con coreografía de Lev Ivanov, está basada en el cuento de E.T.A Hoffman y que a su vez fue modificado por Alexandre Dumas para su libreto definitivo, es hoy uno de los cuentos navideños predilectos para todos los públicos.
La historia nos presenta a Clara, una niña que, como regalo de Navidad, recibió un cascanueces de juguete de parte de su tío Dorsselmeyer. Cuando la pequeña se queda dormida, sueña que su nuevo juguete cobra vida y juntos recorren mundos mágicos, en los que son recibidos por seres maravillosos.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en fechas decembrinas los accidentes con el uso de pirotecnia se multiplican por tres en comparación con el resto del año. Foto: Internet.
Estefanía Romero López.- El Gobierno de Chapala lanzó un programa llamado “Pirotecnia Cero”, que establece que queda prohibido el comercio, uso, almacenamiento y quema de productos elaborados a base de pólvora.
El director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, explicó que estarán revisando en los tianguis y comercios con recorridos de supervisión. De ser encontrado producto que no esté acreditado legalmente para su venta, será incautado y se realizará una sanción económica.
Salazar Guerrero también comentó que el año pasado se atendieron un aproximado de 15 reportes y se realizaron recorridos de los cuales se aseguraron 52 kilogramos de producto a base de pólvora que no estaba acreditado para su venta legal.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), los accidentes con el uso de pirotecnia en temporada decembrina se multiplican por tres en comparación con el resto del año.
Entre 2003 y 2021, el organismo federal contabilizó 124 personas lesionadas y 25 fallecidas en hechos donde hubo artefactos con pólvora en Jalisco, con lo que el Estado se ubicó en el cuarto lugar nacional en incidentes de este tipo.
En Chapala durante el 2023 no se tiene registro municipal de accidentes ni lesionados por el uso de productos elaborados con pólvora, sin embargo se recomienda a los padres de familia mantener vigilados a los menores de edad para evitar el uso y contraer un posible percance.
Los reportes de venta de productos elaborados con pólvora se pueden denunciar al 376 766 5252.
Imagen: t21.com.mx.
Tanto los periódicos estadounidenses como los mexicanos han informado sobre los aranceles que Estados Unidos impondrá a México. La Ribera de Chapala no está exenta. Esta zona forma parte de las exportaciones mexicanas de bayas por valor de 5 mil millones de dólares al año, por lo que un arancel sobre las bayas podría perjudicar a la Ribera a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, podría impulsar a los productores locales a ampliar los mercados asiáticos y europeos y, lo que es más importante, a desarrollar un mercado nacional considerable.
Otra noticia de actualidad es el acuerdo entre los asesores de Trump para llevar a cabo una «invasión suave» de México con bombas o personal de Operaciones Especiales (ver nuestra historia en lakesidenewschapala.com). Mientras Trump se ha mostrado tajante y ambiguo sobre el uso del ejército estadounidense dentro de México, el gobierno mexicano lo ha descartado de plano. AMLO dijo rotundamente que no, y la presidenta Sheinbaum ha respaldado enérgicamente su rechazo al rechazar la asistencia y cooperación militar estadounidense.
Esto es importante para la Ribera porque las operaciones militares estadounidenses dentro de México podrían provocar una animadversión generalizada hacia los ciudadanos estadounidenses que viven en México. Eso podría socavar 50 años de trabajo que comenzó la filántropa de Ajijic, Neill James, para unir a las dos comunidades.
Pero, ¿hasta qué punto es probable? La mayoría de las declaraciones del Congreso han sido cautelosas o se han opuesto a la intervención militar. Mientras que los nominados de Trump para Secretarios de Defensa y Estado han expresado su apoyo a la idea, el nominado de Defensa, Pete Hegseth, está en terreno inestable, y el nominado de Estado, Marco Rubio, ha dicho: «Sólo habría despliegue militar con la cooperación del gobierno mexicano», lo que por ahora no está sucediendo.
Entonces, ¿en qué punto nos encontramos a menos de 50 días de una presidencia de Trump? Creo que la presidenta Sheinbaum y su administración están jugando todas las cartas correctas. Mientras el Primer Ministro de Canadá, Trudeau, voló a Mar-a-Lago para besarle el anillo a Trump, Sheinbaum ha sido firme pero diplomática. E inteligente.
Ha reunido a un equipo experimentado, algunos con experiencia previa en Trump, y ha desarrollado posiciones para adelantarse a Trump y al ciclo de noticias. Trazó líneas rojas y luego dijo: «Hablemos». Numerosos funcionarios, incluida Sheinbaum, han afirmado que habrá represalias arancelarias a pesar de que perjudicará a ambas economías, posiblemente a México más que a Estados Unidos.
Cuando Trump trató de tergiversar sus palabras sobre inmigración de su llamada telefónica, ella lo contradijo públicamente y señaló que el consumo de drogas en Estados Unidos es un problema de salud de ese país.
Mi opinión como politólogo es que las amenazas arancelarias de Trump derivarán en una renegociación del UCMCA con aranceles simbólicos: Trump declarará la victoria y los negocios continuarán.
No se producirá una acción militar en México. Trump afirmará que la amenaza obligó a México a sentarse a la mesa de negociaciones, que es donde Sheinbaum quiere estar de todos modos. Seguirá adelante con planes de deportación, pero estos se verán estancados por los desafíos legales y la oposición política, obligando a Trump a confiar en las operaciones fotográficas de soldados en la frontera y un campo de deportación en Texas para declarar la victoria.
Esto puede sonar color de rosa, pero creo que las señales están ahí. Dos nominados de Trump han abandonado y otros dos se tambalean. Trump ha firmado el acuerdo para dejar que el FBI investigue a sus nominados para la confirmación del Senado, por lo que no hará rodar al Senado. México contraatacó duramente contra el uso militar y los aranceles y no ha habido ni un pitido de Trump. El Partido Republicano se ha quedado con una mayoría de cinco escaños en la Cámara de Representantes: sólo tres republicanos honestos pueden torpedear los proyectos de ley de Trump. Las filtraciones de que Musk y Ramaswamy quieren ir a por la Seguridad Social y Medicare, a pesar de las promesas de Trump, desataron una reacción bipartidista. Y así sucesivamente.
¿Qué podemos hacer en la Ribera de Chapala?
Seguir las noticias, expresar nuestro apoyo a México y, si es necesario, aumentar el trabajo voluntario para ayudar a los mexicanos deportados. Y comer más bayas.
Lic. Diana Ortega.- La Cámara de Diputados aprobó el día 3 de diciembre de 2024 la modificación a los artículos 4 y 5, cuya reforma prohíbe la producción y la comercialización de vapeadores y cigarrillos electrónicos, toda vez que estos contienen diversos metales pesados que resultan dañinos para la salud y ahora se encuentra en manos de los senadores para que decidan si efectuarán esta reforma o resulta contraproducente, pudiendo aumentar o incentivar a que las personas se valgan de otros medios para satisfacer este vicio, tal es el caso del mercado negro.
En el artículo cuarto se pretende legislar la prohibición de la generación, comercialización, distribución, entre otros de vapeadores y cigarros electrónicos y en el quinto se pretende evitar que sea legal dedicarse de manera profesional, de oficio o de cualquier otra parte, a este tipo de actividades y se sancionará a través de leyes secundarias a quien se atreva a violar estos artículos constitucionales por encontrarse atentando contra salud.
Sin embargo, habría que tomar en consideración que no solo se habría de reformar a estos artículos, sino también la Ley General de Salud, sus reglamentos y considerar inclusive si el infractor va a hacer merecedor de prisión preventiva oficiosa o no, porque la manera en como lo están manejando inclusive nos dicta que sea reformado el Código Penal Federal, que es donde encontramos los delitos graves contra la salud, o tal vez lo van a considerar como un delito especial, aparejado de una sanción administrativa.
Ahora bien, hay que analizar la cultura de los millennials y centennials que son el principales consumidores de estos dispositivos, pues si la marihuana se legaliza para evitar que hubiese mercado negro y disminuir el narcomenudeo, así como la violencia en este tema, se vió la opción de legalizarlo para determinados usos medicinales; habría que ver si esto no resulta opuesto al efecto que se desea obtener.
Esto ya el tiempo nos lo dirá, al final de cuentas nada en exceso es bueno y esta medida preventiva me parece un poco radical, pero ya veremos qué resultados tendremos, la intención es buena, pero veremos la reacción de la población.
Si quieres conocer más de estos temas no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Asistencia de la tercera edición de la Subasta de Semanario Laguna. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con un total de 41 obras vendidas fue como concluyó la Tercera Subasta de Semanario Laguna, que apoya el arte local y el periodismo independiente, el pasado martes 3 de diciembre en La Cochera Cultural de Ajijic.
Esta tercera edición registró más asistencia y participación, teniendo hasta un aproximado de 50 asistentes. El evento en esta ocasión estuvo enfocado en mostrar el arte que se subastaría, así como algunas otras piezas más en la «subasta silenciosa».
En esta ocasión, se enfocó en los artistas locales, tanto los más nuevos, como en los que cuentan con una amplia trayectoria, subastandose piezas de creadores como Daniel Palma así como Isidro Xilonzochitl. Se contó también con un cuadro del artista de reconocimiento internacional, Alejandro Colunga.
Por otro lado, también se subastaron piezas de la «Trash Collection», que se trata de obras que fueron encontradas en la basura por una mujer sin hogar, y posteriormente adquiridas y restauradas por Semanario Laguna.
Finalmente, de 58 cuadros y esculturas ofrecidas para la subasta, se terminaron subastando 41, es decir, más del 70 por ciento de la obra que se ofreció a lo largo de la tarde.
Esta tercera edición fue la mejor, tanto en venta como en asistencia. Se destacó por la presencia de obra de artistas reconocidos, así como el logro de promover el talento artístico de la región y apoyar al periodismo independiente.
José Espíritu junto a su esposa María del Carmen y sus hijas Cinthya y Evolet. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las Fiestas Patronales de Ajijic no solo representan disfrute y festejo, sino que para otras personas tiene un significado más profundo como es el reencuentro entre familias, especialmente entre los miembros del gremio de Hijos Ausentes Radicados en Estados Unidos de América, como es el caso de José Espíritu y su familia, quienes volvieron a Ajijic tras 35 años sin poder regresar.
José Espíritu Pineda, nacido y criado en Ajijic, es hijo de Carlos Espíritu y Ernestina Pineda. Él se fue junto a su esposa María del Carmen Díaz Pérez, quien también es de Ajijic en 1989, con dos hijas. Este año, ellos dos volvieron a Ajijic, tras 35 años de haberla pasado en el país vecino, ya que este año, en sus palabras, fueron bendecidos con la visa y la residencia.
«Llorábamos cuando veíamos videos. Me dio gusto y tristeza volver porque mis amigos no eran los mismos, algunos perdidos, algunos fallecidos y otros bien, Dios les de más. Todo ha cambiado, la gente no me reconocen siendo que soy de aquí y yo digo, yo soy nacido aquí, tocaba las campanas, era acólito, andaba de entrometido todo el tiempo en la iglesia, plaza, pescando en la laguna, en el cerro. Ahora es triste porque no supe ni llegar al panteón a ver la tumba de mi padre», comentó José sobre su llegada a Ajijic.
Aseguró que ya vio muy crecido el pueblo y que no se ubica en varias zonas, siendo que antes su punto de referencia era «donde está el corralón», o negocios que ya no hay, además de que ocurrieron sucesos como el fallecimiento de su papá mientras él estaba lejos y no pudo venir. Actualmente su mamá aún vive, y conmocionado, asegura que se recibieron llorando tras tanto tiempo sin verse, «Voy a verla en la mañana, medio día y en la tarde a darle su beso. Mi idea era volver a mi pueblo, pero ya hice vida en Estados Unidos y mis hijas ya hicieron vida allá también, pero seguiré volviendo mientras Dios me de licencia».
Entre las cosas que menos le gustaron al volver al pueblo, está lo mucho que ha cambiado y se ha privatizado. «Antes nomás éramos puros del pueblo. Estábamos todo el tiempo metidos en la laguna, el cerro, el Tepalo, teníamos tanto espacio y andábamos libres. Ahora ya todo es privado. Ya no tienes libertad para andar en tu pueblo y lo más triste es que no es de los que nacimos aquí, es de puro extranjero. Es triste, pero también es por ellos que Ajijic ha avanzado a como está ahora».
Por otro lado, sobre lo que más le gustó de regresar, sin dudas mencionó: «Mis taquitos. Ya no es lo mismo que antes, antes jugábamos fútbol en la plaza en la noche, nos íbamos por los tacos y luego a dormir», mencionó entre risas.
Tanto José como su esposa Carmen, compartieron que es uno de los sentimientos más bonitos volver, sobre todo en compañía de sus hijas Cinthya y Evolet, quienes mencionan disfrutar de las tradiciones del pueblo, así como de su gente, que describen como amable, alegre y bonita, además, les gustaría visitar el pueblo durante otras festividades, como Semana Santa, Carnaval, Día de Muertos.
«Allá nos las vimos súper difícil, sin apoyo de nadie ni nada, un tío nos sacó a la calle con las niñas, no teníamos donde vivir, encontramos a una pareja que nos ayudó Juan y Carmen y nos ayudó a recuperar a nuestras hijas y nos ofreció casa y todo tipo de ayuda. Estamos agradecidos con ellos. La mayor de nuestras hijas ya ha venido muchas veces y le encanta aquí, dice que se quiere venir a vivir aquí, aunque a las dos, les hemos inculcado el español y el gusto por la cultura, somos una familia unida y bonita».
Este primer año que llegaron a las Fiestas Patronales, las notaron muy cambiadas, recordándoles con música en el kiosco, mujeres dando vueltas hacia un sentido en la plaza y los hombres en el medio, torito pirotécnico, terrazas llenas e incluso, cómo los niños se sentían orgullosos de perseguir la corina del castillo. Aunque encontraron cambiado, aseguraron que las fiestas como se celebran ahora les gustan y les dieron mucha emoción.
Mandan saludos a todos los paisanos en Estados Unidos y a quienes ayudaron al gremio para organizar su día en las Fiestas Patronales, al pueblo y a quienes trabajaron mucho para apoyar, a su segunda casa y a su familia que está allá y a la de aquí. Comentan que «ojalá Dios les permita venir para que sientan el gusto y lo bonito que se siente estar en tu pueblo de nuevo». compartieron a los Hijos Ausentes que no han podido venir y comentan: «Aunque sea por teléfono y video disfruten las fiestas. Se siente horrible ver como está de lindo y uno allá en el frío, pero sigan apoyando para que no se pierdan las tradiciones».
La presidenta Claudia Sheinbaum en una de sus conferencias mañaneras. Foto: Cortesia
Patrick O’Heffernan.- Tanto los periódicos estadounidenses como los mexicanos han informado sobre los aranceles que Estados Unidos impondrá a México. La Ribera de Chapala no está exenta. Esta zona forma parte de las exportaciones mexicanas de bayas por valor de 5 mil millones de dólares al año, por lo que un arancel sobre las bayas podría perjudicar a la Ribera a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, podría impulsar a los productores locales a ampliar los mercados asiáticos y europeos y, lo que es más importante, a desarrollar un mercado nacional considerable.
Otra noticia de actualidad es el acuerdo entre los asesores de Trump para llevar a cabo una «invasión suave» de México con bombas o personal de Operaciones Especiales (ver nuestra historia en lakesidenewschapala.com). Mientras Trump se ha mostrado tajante y ambiguo sobre el uso del ejército estadounidense dentro de México, el gobierno mexicano lo ha descartado de plano. AMLO dijo rotundamente que no, y la presidenta Sheinbaum ha respaldado enérgicamente su rechazo al rechazar la asistencia y cooperación militar estadounidense.
Esto es importante para la Ribera porque las operaciones militares estadounidenses dentro de México podrían provocar una animadversión generalizada hacia los ciudadanos estadounidenses que viven en México. Eso podría socavar 50 años de trabajo que comenzó la filántropa de Ajijic, Neill James, para unir a las dos comunidades.
Pero, ¿hasta qué punto es probable? La mayoría de las declaraciones del Congreso han sido cautelosas o se han opuesto a la intervención militar. Mientras que los nominados de Trump para Secretarios de Defensa y Estado han expresado su apoyo a la idea, el nominado de Defensa, Pete Hegseth, está en terreno inestable, y el nominado de Estado, Marco Rubio, ha dicho: «Sólo habría despliegue militar con la cooperación del gobierno mexicano», lo que por ahora no está sucediendo.
Entonces, ¿en qué punto nos encontramos a menos de 50 días de una presidencia de Trump? Creo que la presidenta Sheinbaum y su administración están jugando todas las cartas correctas. Mientras el Primer Ministro de Canadá, Trudeau, voló a Mar-a-Lago para besarle el anillo a Trump, Sheinbaum ha sido firme pero diplomática. E inteligente.
Ha reunido a un equipo experimentado, algunos con experiencia previa en Trump, y ha desarrollado posiciones para adelantarse a Trump y al ciclo de noticias. Trazó líneas rojas y luego dijo: «Hablemos». Numerosos funcionarios, incluida Sheinbaum, han afirmado que habrá represalias arancelarias a pesar de que perjudicará a ambas economías, posiblemente a México más que a Estados Unidos.
Cuando Trump trató de tergiversar sus palabras sobre inmigración de su llamada telefónica, ella lo contradijo públicamente y señaló que el consumo de drogas en Estados Unidos es un problema de salud de ese país.
Mi opinión como politólogo es que las amenazas arancelarias de Trump derivarán en una renegociación del UCMCA con aranceles simbólicos: Trump declarará la victoria y los negocios continuarán.
No se producirá una acción militar en México. Trump afirmará que la amenaza obligó a México a sentarse a la mesa de negociaciones, que es donde Sheinbaum quiere estar de todos modos. Seguirá adelante con planes de deportación, pero estos se verán estancados por los desafíos legales y la oposición política, obligando a Trump a confiar en las operaciones fotográficas de soldados en la frontera y un campo de deportación en Texas para declarar la victoria.
Esto puede sonar color de rosa, pero creo que las señales están ahí. Dos nominados de Trump han abandonado y otros dos se tambalean. Trump ha firmado el acuerdo para dejar que el FBI investigue a sus nominados para la confirmación del Senado, por lo que no hará rodar al Senado. México contraatacó duramente contra el uso militar y los aranceles y no ha habido ni un pitido de Trump. El Partido Republicano se ha quedado con una mayoría de cinco escaños en la Cámara de Representantes: sólo tres republicanos honestos pueden torpedear los proyectos de ley de Trump. Las filtraciones de que Musk y Ramaswamy quieren ir a por la Seguridad Social y Medicare, a pesar de las promesas de Trump, desataron una reacción bipartidista. Y así sucesivamente.
¿Qué podemos hacer en la Ribera de Chapala?
Seguir las noticias, expresar nuestro apoyo a México y, si es necesario, aumentar el trabajo voluntario para ayudar a los mexicanos deportados. Y comer más bayas.
Ejemplar de tigre de bengala de la reserva de Mazamitla. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el fin de que los felinos sean acariciados por los visitantes, la reserva natural en Mazamitla anestesia a tigres y pumas, denunciaron usuarios de la red social X (antes Twitter).
Fue el lunes 9 de diciembre cuando la denuncia fue popularizada por la página “Qué Poca Madre”, por lo que usuarios empezaron a compartir videos en los que se aprecia a los felinos desorientados y aletargados, lo que facilita que los turistas se tomen fotografías con ellos.
Los usuarios también denunciaron que muchos de los ejemplares permanecen encadenados y su comportamiento es extremadamente calmado, dejando que los visitantes los toquen e incluso que los abracen.
Por todos estos motivos, los usuarios de X concluyeron que los animales son anestesiados para cumplir con los fines turísticos a los que son sometidos.
Hasta el momento, ni la reserva ni ninguna autoridad del estado se ha manifestado respecto al caso.
El presidente estatal, Juan Pablo Colin Aguilar, nombró a Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, Coordinador de Alcaldes del PAN Jalisco en la primera sesión ordinaria de Comisiones Distritales Electorales (CDE) . Foto: Cortesía
Estefania Romero López.- La tarde del cuatro de diciembre, durante la primera sesión ordinaria de Comisiones Distritales Electorales (CDE), el presidente del Partido Acción Nacional (PAN) Jalisco, Juan Pablo Colin Aguilar, nombró a Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, como el Coordinador de Alcaldes en el estado.
“Agradezco al comité estatal del PAN y a nuestro presidente, por el nombramiento que me otorgaron hoy como coordinador de alcaldes del PAN Jalisco, estoy seguro que lograremos trabajar en unidad, con base en el diálogo y con la visión necesaria para llevar alternativas de desarrollo y bienestar a los ciudadanos que nos dieron su confianza en el pasado proceso electoral. Seguimos trabajando unidos para hacer que las cosas sucedan”, declaró Aguirre Curiel tras su nombramiento.
“Vamos a formar parte de las decisiones, aportar sobre todo a nuestro partido tanto en la Comisión Permanente, como en el Comité, como el Consejo Estatal y para mí creo que es muy importante escuchar y formar parte de las decisiones de nuestro partido”, agregó el munícipe durante una entrevista.
El PAN en Jalisco ganó 16 de los 125 municipios con los que cuenta el estado en la última elección del 2 de junio.
En esa sesión, fueron nombrados los titulares de las secretarías del PAN Jalisco para este periodo 2024-2027, cargos que serán ratificados en la próxima sesión de la Comisión Permanente Estatal del partido.
Entre las designaciones también destacó el nombramiento de Claudia Murguía Torres como Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) en el Congreso Local y a Annia Alicia García como Secretaria de Promoción Política de la Mujer.
otros nombramientos fueron el de Gustavo Macías Zambrano como coordinador general del Sistema PAN Jalisco; la de Abel Hernández Márquez en la Secretaría de Acción de Gobierno, y la de Mirelle Alejandra Montes Agredano como secretaria de Atención a la Militancia y Promoción al Voluntariado.
Instalación del plan intermunicipal en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Son 10 los municipios de la cuenca del Lago de Chapala y la Sierra del Tigre los integrantes del «Plan de Ayuda Mutua», instalado en Jocotepec y con el fin de tener una colaboración entre bomberos para la atención a emergencias como incendios forestales, deslaves, incidentes dentro del lago y accidentes graves en carreteras.
Las unidades de Protección Civil y Bomberos de los municipios participantes también plantean la creación de estrategias, compartir equipo, el colaborar con cursos de capacitación especializada para el combate de desastres y el tener comunicación eficaz para poder dar la atención más pronta posible.
Los municipios de la zona del lago son Jocotepec, Chapala, Tuxcueca y Tizapán el Alto, mientras que en la zona de sierra están Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Concepción de Buenos Aires, Quitupan y Acatlán de Juárez, sumándose también El Arenal, municipio ubicado en la región Valles y que busca replicar el plan con poblaciones de su área.
La instalación formal se realizó el 14 de noviembre, con la presencia de los directores de Protección Civil y Bomberos de los 10 municipios. “Este se origina como una propuesta de Jocotepec y afortunadamente se sumaron muchos porque conocen la temática”, dijo en entrevista Ismael Medina Enríquez, director de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec.
Otro de los apoyos entre los municipios que integran el plan es el compartir los calendarios de las quemas agrícolas, para contar con una coordinación, así como el conocimiento exacto de las fechas en las que se realizará la práctica con fin de cultivo.
El encargado de Bomberos de Jocotepec señaló la necesidad de este tipo de colaboraciones, ya que, debido a lo retirado de bases operativas de servicios de apoyo de un nivel gubernamental más alto, se tienen complicaciones para su pronta aparición.
“Para nosotros ha sido un paso muy fuerte, muy grande porque considerando que sí hay instancias de carácter estatal y federal que pueden venir a ayudarnos en situaciones de incendios forestales, por decir algún caso, la realidad es que ellos pueden tardar bastante tiempo en llegar”, finalizó Ismael Medina Enríquez, director de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala