Juan Enrique Ibarra Pedroza en su intervención. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Juan Enrique Ibarra Pedroza fue reconocido por la Secretaría de Cultura de Jalisco, poniendo a una sala de lectura del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, el nombre del político con años de trayectoria y Secretario General del Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez.
Fue durante el mediodía del sábado 23 de noviembre cuando Enrique Ibarra hizo presencia en Ajijic, acompañado del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, así como de amistades y personajes ligados al partido Movimiento Ciudadano.
Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, alcalde de Chapala, estuvo presente en el reconocimiento. Foto: Armando Esquivel.
“Son eventos muy emotivos, evidentemente siempre generan sentimientos de gratitud para quienes los promueven la aceptación la Secretaría de Cultura de poner el nombre a esta sala de lectura” comentó el político en entrevista, quien dijo ser constante visitante de Ajijic y ver el crecimiento de personas que acuden al recinto cultural que fue intervenido durante la gestión estatal que ha sido partícipe.
El reconocimiento y la develación de una improvisada placa, se hizo por la pasión que el político tiene por la lectura, quien además cuenta con la publicación de títulos como “Nacimiento y trayectoria del Supremo Tribunal de Justicia” del que fue coautor a invitación del Supremo Tribunal; así como “El Congreso Constituyente de Jalisco de 1824” a invitación del Poder Legislativo y “El Puente de las Damas”, a invitación del Ayuntamiento de Guadalajara”. También cuenta con trayectoria como editorialista en periódicos de Guadalajara y comentarista en diversos espacios radiofónicos.
“Mi género de lectura, tal vez, preferido sean dos, las biografías y la historia, son géneros que disfruto, me llevan a transitar por los siglos”, dijo a Semanario Laguna Ibarra Pedroza, describiendo los libros y la lectura como “la mejor máquina del tiempo inventada por el ser humano”, haciendo referencia a la obra “El infinito en un junco” de la escritora española, Irene Vallejo.
Ibarra Pedroza tiene una maestría en derecho electoral y ha sido regidor, ha participado en el Gobierno Federal, ha sido diputado local en tres ocasiones y otras tres como diputado federal y en el 2006 intentó ser gobernador al ser candidato en la elección por el extinto PRD, luego de haber pasado más de dos décadas en el PRI.
Imagen: Hospital Infantil de México.
La enfermedad de Munchmeyer, conocida también como fibrodisplasia osificante progresiva o miositis osificante progresiva, es una enfermedad que se hereda. Esta enfermedad se caracteriza por que los ligamentos, los tendones, la fascia y los músculos esqueléticos gradual y progresivamente se vuelven duros y rígidos hasta transformarse en hueso.
La miositis osificante progresiva es una afección rara y poco conocida que afecta a un poco más de 3 mil personas alrededor del mundo. Los bebés que nacen con este tipo de alteración genética tienen un aspecto normal a excepción de que el dedo gordo del pie es deforme. Pero con frecuencia la deformidad es ignorada o atribuida a otras causas.
Conforme avanza el tiempo, las estructuras anatómicas anteriormente mencionadas comienzan a osificarse, así que la deformidad se vuelve extensa, afecta otras zonas y crea limitación en el movimiento. Limitando el cuello, los hombros, las rodillas y la cadera al grado de que después resulta difícil caminar.
Eventualmente, a mayor edad se comprometen la masticación, el habla, la deglución, junto con dificultades de la musculatura torácica, acarreando problemas respiratorios que pueden amenazar la vida.
Los años que representan un verdadero reto para el paciente son la década de los 10 a los 20, puesto que en este periodo de tiempo aparecen nódulos inflamatorios dolorosos, en los cuales cuando cede la inflamación deja como resultado las áreas ya osificadas.
La rapidez con la que las zonas se transforman en hueso varía de persona a persona, depende de los músculos afectados, de la causa inicial que originó el brote inflamatorio y de la respuesta del sistema inmunológico, entre otros factores.
Las causas que pueden inducir el brote inflamatorio consecuentemente osificante son: caídas, golpes, tensión muscular excesiva, una inyección, cirugía y lamentablemente en otras circunstancias sin causa alguna; lo cual no indica que no importa qué tanta cautela se tenga. En ocasiones puede que los brotes inflamatorios se originen sin motivo alguno.
La persona con fibrodisplasia osificante progresiva requiere de asistencia y atención toda la vida. Ya que poco a poco su organismo requerirá de la ayuda de otras personas. Porque la enfermedad generara un alto impacto negativo en aspectos de actividades físicas, las capacidades funcionales y por ende la calidad de vida en general.
Será indispensable el apoyo familiar o de las personas con las que convive el enfermo, además de una asistencia médica especializada y psicológica permanente, ya que habrá actividades que la familia puede realizar por el enfermo, pero en etapas severas es probable que se requiera la hospitalización para poder ayudar a la persona a comer y respirar.
Luis Francisco Villa Medina en su competencia en Guatemala. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Luego de su participación como seleccionado nacional en la carrera ciclista “Vuelta a Guatemala”, el deportista originario de San Juan Cosalá, Luis Francisco Villa Medina, ya piensa en sus siguientes encuentros y en un proyecto en conjunto con el Ayuntamiento de Jocotepec para desarrollar el talento de las nuevas generaciones.
A mediados de noviembre el ciclista que fue campeón en las Olimpiadas Nacionales 2014 y seleccionado en los Juegos Panamericanos 2020, sostuvo una reunión con el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, con el fin de conocer respecto a los apoyos que podría dar el ayuntamiento para crecer los logros deportivos del cosalense, abordando también la forma en que se pueda impulsar a nuevas generaciones de ciclistas profesionales. “La idea es crear una escuela”, dijo Villa.
Respecto al funcionamiento y la dinámica de una escuela de ciclismo, se encuentra en una fase de planeación, por lo que no hay detalles de su posible operación y en cuál o cuáles poblaciones del municipio se implementará, aunque Luis Francisco adelantó que sería enfocado a menores de entre 12 a 15 años, una edad en la que pueden soportar un ritmo mayor y tener una visión más clara respecto a un futuro como ciclistas profesionales.
El campeón nacional velocipedista comentó que se encargaría de aconsejar, dar entrenamiento específico, impartir uso de estrategias durante la carrera, inculcar el trabajo en equipo, así como disciplina y responsabilidad.
En su reciente participación internacional, el cosalense fue uno de los seis seleccionados nacionales de todo el país y el único de Jalisco en participar en la Vuelta a Guatemala, que integra la temporada del ciclismo internacional y forma parte del América Tour, de la Unión Ciclística Internacional (UCI), realizada del 25 de octubre al 3 de noviembre. Aunque Luis Villa no se posicionó en los primeros sitios, su llegada a la meta fue en un tiempo respetable.
El 19 de noviembre Luis compitió en Zacapu, Michoacán, pero una caída al momento del tratar de despegarse de sus competidores provocó que su bicicleta de dañara y quedara fuera de la justa deportiva.
La siguiente competencia será a finales de enero en el estado de Coahuila, donde enfrentará a 150 ciclistas de todo México, además Luis ya piensa en una competencia en Los Ángeles California.
Imagen: foursquare.com.
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es el organismo encargado de amparar y proteger todos los activos intangibles que le dan valor a tus negocios, por ejemplo, aquí podemos encontrar todas las marcas que se han registrado y los trámites que hay para que se les entregue su título de marca, pero no sólo es esto, sino que también se encuentran aquí las patentes y registros de modelos de utilidad, o sea, prácticamente todo el lado comercial de un negocio.
Se sabe que este instituto cobra por cada trámite o movimiento que se realice dentro del mismo, pero en los últimos meses, tal parece que es el provincial encargado de recaudar una cantidad infinita de fondos y con menos beneficios tanto para su personal como para los ciudadanos que necesitan de sus servicios.
¿A qué me refiero con esto? Que dentro de cualquier trámite existe la posibilidad de que examinadores del IMPI hagan alusión a que hubo errores en el llenado (por poner un ejemplo) en tu solicitud de marca, ya sea porque te faltó llenar algún dato o lo tengas mal clasificado, pero ahora ponen una especial diligencia en todos aquellos que desean licenciar su marca o en su defecto franquiciarla, porque no permiten la inscripción de los contratos sin llegar a requerirte por alguno (esto con la intención de generar pagos adicionales que abonen a su recaudación federal), no importando si para esto deben de corregir sus propios errores.
Si llegas a tener algún requerimiento por parte de este instituto, debes de considerar que hay de responder, o de lo contrario, se tendrá por no presentado tu trámite y podrías perder derechos que antes tenías.
Trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento hicieron una lectura de manifiesto dentro de las instituciones de la presidencia municipal en Chapala. Foto: Gobierno Municipal.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el 25 de noviembre, trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento realizaron una lectura de manifiesto dentro de las instalaciones de la presidencia municipal en Chapala.
La lectura del Manifiesto 25N fue dada por la síndica, Lilia Alvarado Macías. “Nuevamente unimos voces desde el servicio público para refrendar el compromiso que tenemos para garantizar que las niñas, jóvenes y mujeres que viven y transitan por el municipio de Chapala, puedan vivir una vida plena segura y libre de violencia”, dijo.
Alvarado Macías, desde el pie de las escaleras al segundo piso del Ayuntamiento agregó en su lectura: “Como personas servidoras públicas conscientes de la gran responsabilidad que tenemos frente a las violencias sistemáticas y particularmente las que cruzan el cuerpo de las niñas y las mujeres, manifestamos que buscaremos ser red de apoyo de las víctimas que llegan a nuestros espacios de trabajo a pedir ayuda. No culpabilizaremos a las víctimas, ni tampoco justiaciaremos a los agresores, trataremos de abonar a la igualdad de género en nuestras casas y trabajos no reproduciendo estereotipos ni violencias”.
En su discurso, la síndico aseguró que desde sus espacios de trabajo generarán las condiciones el cuidado y gestión de la vida y que los espacios de trabajo estén libres de violencia, acoso y hostigamiento y quienes los cometan serán sancionados, además de buscar eliminar la burocracia para reparar el daño en beneficio de los menores que han quedado huérfanos por feminicidio.
El presente medio buscó entablar diálogo con el Instituto Municipal de la Mujer para saber qué lugar ocupa Chapala en Jalisco por actos violentos en contra de las mujeres, así como las acciones que se están llevando para erradicarlas, sin obtener respuesta alguna.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, se estima que la tasa de víctimas de mujeres por cada 100 mil habitantes en Jalisco es de 25 mil 142. En junio de 2024, se registraron 590 mujeres que sufrieron algún presunto delito y para octubre de 2024, incrementó, ya que se reportó que 598 mujeres en Jalisco fueron víctimas de algún presunto delito, ubicando a Jalisco en el cuarto lugar a nivel nacional en delitos contra la mujer.
En cuanto a feminicidios, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestra que Jalisco, a nivel nacional, ocupa el noveno lugar. La mayor incidencia se registra en Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tecolotlán y Zapopan. Los municipios alejados de las ciudades carecen de áreas y protocolos para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres, además de no estar vinculados con las políticas públicas centrales del estado y de la federación.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en la República Dominicana.
La jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Izq. Corte de listón por el padre Miyagi, Verónica Torres y el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Con un corte de listón y la presencia del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, se inauguró la nueva farmacia “Pharmacy Victoria”, ubicada dentro de la plaza comercial Interlago sobre el libramiento de Ajijic.
El padre Miyagi dando la oración de bendición en la nueva farmacia Pharmacy Victoria en la plaza Interlago. Foto: Estefanía Romero López.
La inauguración inició con una bendición por parte del padre Oswaldo Miyagi, quien está haciendo su servicio en la parroquia de San Antonio Tlayacapan y es proveniente de Tonala.
Para la dueña del establecimiento, Verónica Torres, esta sería su quinta farmacia, ya que tiene otras tres en la cabecera municipal de Chapala y una más en Ixtlahuacán de los Membrillos.
Durante el corte de listón el alcalde de Chapala felicitó a la exregidora de la administración 2021 – 2024, a quien le deseó éxito en su nueva empresa.
Brisa Jazmin Medina Flores de 38 años, regidora de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Aunque no es originaria de Chapala, sino de Ixtlahuacán de los Membrillos, Brisa Jazmin Medina Flores, dijo sentirse arropada y querida por la comunidad chapalense, quien a través de su regiduría busca ofrecer su total dedicación en cuanto a trabajo y lo que ella sabe hacer, mejorar condiciones de trabajo para así ser recordada como alguien que “sí trabajó”.
“Hoy me toca estar en un municipio que me ha dado muchas cosas, del cual no soy originaria, pero me siento tan arropada y tan querida que lo único que yo puedo ofrecerles es mi trabajo, lo que yo se hacer y lo que a mi me salió bien en mi municipio”, comentó en una entrevista para Semanario Laguna
Brisa tiene 38 años y es la mayor de seis hermanos, cinco mujeres y un hombre. Sus padres son originarios de Ixtlahuacán de los Membrillos, lugar donde ella nació y creció. También es madre de Yelena Cervantes de 12 años, quien nació en el 2012.
Su escolaridad básica la cursó en Ixtlahuacán; para el bachillerato se fue a la Preparatoria Regional de Chapala y continuó sus estudios en el Tecnológico Superior de Chapala de donde se graduó como Ingeniera en Sistemas.
Durante los siguientes seis años de graduarse, trabajó en el ayuntamiento de Ixtlahuacán como auxiliar de Catastro y posteriormente presidió en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del mismo municipio, de octubre del 2015 al 30 de septiembre del 2021.
Durante su tiempo como presidenta del DIF Ixtlahuacán logró crear 16 proyectos a parte de los que ya se manejaban como base, centrados en asistencia social para enfrentar problemáticas reales que se presentaban en su comunidad, uno de ellos fue el centro Piltzintli.
Este centro, que ella misma fundó y ahora preside, se volvió una asociación civil en el 2022 para poderlo mantener en funcionamiento y que no sufriera la posibilidad de no contar con el recurso del municipio una vez cambiada la administración.
Piltzintli es un centro de atención integral que atiende a 157 niños con autismo, síndrome de Down y discapacidades intelectuales que ofrece terapias físicas, terapia de lenguaje, equinoterapia, estimulación temprana, intervenciones de pedagogía y nutrición así como intervención psicológica para niños hasta los 17 años, de siete municipios.
“Este proyecto surgió de voltear a ver a los que nadie ve, hay colegios que se dicen incluyentes en estos temas pero no lo son, entonces yo decido hacer este proyecto para ayudar a estos pequeñitos que nadie voltea a ver”, explicó la regidora sobre el centro.
El proyecto de cuanto a involucrarse en la política surgió desde hace dos años con su difunto esposo, el doctor Eduardo Cervantes Aguilar, quien buscaba lanzarse como candidato a la presidencia municipal de Chapala.
Después de su lamentable fallecimiento, ella fue invitada a formar parte de la planilla del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quedando con una de las tres regidurías. A ella le hubiera gustado quedarse al frente de Asistencia Social.
Dentro de sus proyectos como regidora está crear cooperativas de mujeres para que puedan tener buenos trabajos, así como hacer la feria del empleo más grande que haya tenido Chapala para que la comunidad y el municipio tenga mejores oportunidades de trabajo y mejores sueldos.
Noé Zavala posando con uno de sus libros. Foto: Cortesía
Redacción.- La madrugada de este miércoles 4 de diciembre el periodista Zoé Zavaleta fue secuestrado por presuntos integrantes de Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); fue liberado horas después con huellas de violencia.
El comunicador se encontraba en el estado para acudir a la Feria Internacional del Libro (FIL). Según se difundió mediante redes sociales, Zavala fue agredido por un grupo de hombres armados alrededor de las 1:40 horas en un local comercial; los secuestradores intentaron extorsionar a su familia.
«Al parecer secuestraron en Jalisco al periodista Noé Zavaleta con fines de extorsión. Le hablaron a su madre en la madrugada desde su teléfono para pedirle 35 mil pesos y ella me llamó angustiada. Zavaleta acudió a presentar un libro a la FIL. Se pide a autoridades localización», escribió en X Ricardo Ravelo.
Horas después, el mismo periodista Ricardo Ravelo informó que Noé Zavala fue liberado debido a que se trató de una confusión, aunque sí presentó huellas de violencia.
«Acaban de liberar a Noé Zavaleta. Todo indica que gente del CJNG lo confundieron y lo mantuvieron retenido desde la 1:00 de la madrugada. Fue golpeado y amenazado. Al final, los criminales dijeron: ‘Este no es el que andamos buscando’. Y lo dejaron ir», publicó en X.
El Gobernador Enrique Alfaro junto a su gabinete de seguridad. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobernador saliente de Jalisco, Enrique Alfaro, informó que hubo una reducción del 64 % en delitos de seguimiento especial o que afecta directamente el patrimonio de las personas en los últimos seis años, mientras que en este mismo período los homicidios bajaron 24 % y los feminicidios 51.7 %, según el corte de seguridad del mes de noviembre de 2024 emitido por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) que incluye cifras que fueron recopiladas, analizadas y avaladas por el Gobierno Federal.
Según la cifras presentadas por el gobernador, se registró una reducción significativa en delitos de seguimiento especial como robo de vehículo particular, robo a negocio, robo a persona, robo a casa habitación, robo a vehículo de carga, robo a motocicleta, robo a banco y robo a cuentahabiente, al pasar de 60 mil 247 hurtos de este tipo que se cometían en el 2018 a solo 21 mil 835 al mes noviembre de 2024.
Además, en Jalisco también se redujeron los homicidios 24 % y los feminicidios 51.7 % en los últimos seis años. Sin embargo, en este último delito, si se compara el mes de noviembre de 2018 con el mes de noviembre de 2024, los feminicidios bajaron 80% debido a la estrategia estatal de seguridad.
Todos estos resultados, en estos seis años, son parte del trabajo coordinado que tuvo el Gobierno de Jalisco con autoridades federales a cargo del Ejército Mexicano, la Marina y la Guardia Nacional, así como la colaboración de las policías municipales de los 125 municipios de Jalisco.
La tendencia a la baja en la incidencia delictiva total en los últimos seis años también colocó a Jalisco por debajo de la media nacional, es decir, de estar en la posición número 11 en 2018 como una de las entidades con mayor número de delitos de todo tipo, hoy ocupa el sitio 19, alejándose del ranking de las entidades federativas con mayor número de delitos por cada 100 mil habitantes.
Al respecto, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien encabezó este martes su última reunión de trabajo en la Mesa Estatal de Seguridad, reiteró que, aunque falta mucho por hacer, los logros en seguridad son tangibles, oficiales y percibidos en el día a día.
“Hoy tenemos la última reunión de la Mesa Estatal de Seguridad de mi gobierno y estamos haciendo la entrega de estafeta a quienes van a encabezar esta mesa a partir de este fin de semana. El día de hoy, esta última reunión nos permitió hacer el corte del mes de noviembre que confirma la tendencia que hemos obtenido durante estos seis años de reducir la incidencia de manera muy importante en nuestra ciudad y todo el Estado de Jalisco, este es el noviembre con la menor incidencia el delitos relacionados con la seguridad pública desde hace ya muchos años, solo para que se den una idea respecto a noviembre de 2018, la reducción en incidencia delictiva en estos delitos que hemos dividido como de seguimiento especial fue del 69% de reducción (comparando noviembre de 2018 con noviembre de 2024), y esto confirma también, en el periodo acumulado enero-noviembre, la reducción que presentamos en el último informe de 64% menos de delitos relacionados con la seguridad pública en Jalisco a partir de que tomamos la responsabilidad de este gobierno”, precisó el mandatario jalisciense.
Alfaro Ramírez comentó que la cifra en materia de homicidios tuvo una reducción en los últimos seis años del 24%, mientras que en el comparativo mensual, noviembre de 2018 con noviembre de 2024, la reducción fue del 44%.
«También el indicador de homicidios, que es un indicador importante del seguimiento que hace esta mesa y la mesa nacional, la reducción en noviembre respecto a noviembre de 2018, es decir, comparado noviembre con noviembre es el 44%.
Y si comparamos el periodo de enero-noviembre con 2018, se confirma la reducción que presentábamos también en el informe de 24% menos en homicidios dolosos», sostuvo el mandatario estatal.
En feminicidios, un tema que siempre fue parte de las agendas principales de seguridad y para la que se crearon instituciones y protocolos de atención con apoyo de 17 dependencias de gobierno, el corte mensual indica que la reducción de este delito tuvo una reducción del 80% en los seis años, mientras que en el mes de noviembre de 2018 con noviembre de 2024, la reducción fue de 51.7%.
Los logros en Jalisco en materia de seguridad, dijo Enrique Alfaro, es parte también de los esfuerzos institucionales y del trabajo constante con las fuerzas armadas, a quienes reconoció a través del Ejercito Mexicano, la Guardia Nacional y la Marina, por toda la disposición y colaboración mostrada durante todo el gobierno.
“Quiero aprovechar para agradecer a quienes fueron parte de esta mesa, de manera muy especial, muy especial, al Ejército Mexicano, a la Marina Armada de México y, por supuesto, a la Guardia Nacional, porque en esta mesa la coordinación fue efectiva, fue permanente y fue, sobre todo, una coordinación construida a partir de la confianza y de entender todos que el compromiso de recuperar la paz y la tranquilidad de las familias de Jalisco siempre fue prioridad”, enfatizó el Gobernador.
El mandatario estatal también especificó que en los seis años de su gobierno se realizaron alrededor de 600 reuniones de seguridad en la Mesa Estatal de Seguridad y alrededor de 400 reuniones de carácter operativo que nos permitieron garantizar la seguridad de los jaliscienses, particularmente cuando se celebraron eventos de toda índole.
Además, deseo suerte a las próximas autoridades de seguridad que retomarán trabajos en la Mesa Estatal de Seguridad, en mando del Gobernador electo, Pablo Lemus, quién el viernes 6 de diciembre tomará posesión del cargo como Gobernador Constitucional de Jalisco.
Unidades de transporte metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- El gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus, anunció la creación de un sistema de transporte metropolitano que conectará a los municipios de La Barca, Jamay, Ocotlán y Poncitlán: “Uno de los sistemas de transporte público que recibirán subsidio va a ser la de la Región Ciénega para hacer un sistema de transporte metropolitano entre Ocotlán, La Barca, Poncitlán y Jamay, esos cuatro municipios van a estar unidos y la línea cinco de transporte público que conectará desde la zona de Ixtlahuacán-El Salto -aeropuerto, todo será electro movilidad”.
Lemus agregó que darán prioridad al desarrollo del transporte público, buscando sistemas más eficientes y sostenibles: “Uno de los temas prioritarios que viven con apoyos importantes en la renovación del transporte público, estamos destinando aproximadamente 1,100 millones de pesos para la renovación de unidades del transporte público. Este esfuerzo no se limitará al Área Metropolitana de Guadalajara, sino que abarca otras ciudades de la entidad”.
Actualmente, el servicio de transporte público en la Región Ciénega está monopolizado por Autotransportes Ciénega de Segunda, empresa que opera en varios municipios y localidades de la zona.
Esta iniciativa busca brindar un transporte más seguro, eficiente y sustentable, que además tenga las mejores condiciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala