La obra de Ignacio Osuna, se caracteriza por estar elaborada con materiales y objetos encontrados que después son intervenidos. Foto: María Di Paola.
Redacción – La Galería Di Paola se complace en invitar al cóctel de inauguración de la exposición del reconocido artista multidisciplinario Ignacio Osuna, titulada «Materiales, figuraciones y sentido».
La muestra que expondrá 25 piezas en su mayoría en pequeño formato, se centra en materiales y objetos encontrados, intervenidos, ensamblados y «ready made», transformándolos de su contexto original para llevarlos al campo del arte y dotarlos de un profundo sentido emocional.
En entrevista, la fotógrafa y galerista María Di Paola Blum describió la obra de Osuna: `La vena creativa de Osuna ha dado lugar a piezas extraordinarias, desde un pedazo de andamio convertido en una espectacular cruz, ahora parte de la colección privada del artista Ernie Howard, hasta una bolsa de la tienda «Banana Republic» adquirida en Nueva York y una rama recogida en el parque de la Primavera en Guadalajara´.
La dueña de la galería Di Paola concluyó: “Cada objeto en manos de Osuna encuentra nueva vida y significado, demostrando que la imaginación es el único límite para este talentoso creador”.
Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer al maestro Osuna y explorar su fascinante obra, que promete despertar sentimientos y emociones profundas al observar cada pieza. No pierdas la oportunidad de ser parte de este evento único que celebra la transformación y el poder del arte en la vida cotidiana.
Sobre el artista: El maestro Osuna, originario de San Ignacio, Sinaloa y tapatío de corazón, ha experimentado con diversas técnicas a lo largo de su carrera, desde el dibujo y el collage, hasta técnicas mixtas como el óleo sobre papel y la encáustica, combinando polvo de pigmentos con cera virgen de abeja. Su arte también abarca la tinta china y la creación de objetos artísticos. Las obras de Osuna forman parte de importantes colecciones privadas tanto en México como en el extranjero.
Detalles del evento:
Fecha: Viernes, 7 de febrero de 2025
Hora: De 12:00 a 18:00 horas
Lugar: Galería Di Paola, Calle Colón #11, Ajijic, Colonia Centro
Imagen: eldiarioar.com
El 13 de febrero, el famoso club de jazz Sotano Stallworth en Aguascalientes albergará el concierto inaugural del Encuentro Internacional de Jazz. Al día siguiente, el encuentro se trasladará a Ajijic para tener 3 días de conciertos, talleres, sesiones de improvisación, formación musical e incluso una sesión de grabación. Todo (excepto tal vez la sesión de grabación) estará abierto al público. Las sesiones de Ajijic se conocerán colectivamente como ENCUENTRO/AJIJIC 2025 y serán otro acontecimiento en el surgimiento de Chapala como líder de la música jazz en la Ribera.
La ribera tiene una rica tradición de jazz; el Encuentro/AJIJIC 2025 no es el primer festival de jazz en Chapala. En 2018 se celebró en Ajijic el Festival Internacional de Jazz y Músicas Improvisadas Ajijic. Chapala fue sede del 7° Festival Internacional de Jazz, que ofreció conciertos gratuitos durante tres días en el Malecón de Chapala. También se han realizado algunas noches de jazz en el ciclo de música clásica, el Festival Luces del Norte, en febrero.
El Festival de Saxofón de Ajijic 2023, presentado por La Cochera Cultural, incluyó presentaciones y talleres de jazz. El Día Internacional del Jazz (30 de abril) se celebra en la zona con eventos especiales. Se realizan presentaciones de jazz regularmente en lugares locales como El BarCo, La Bodega de Ajijic, el CCAR, Casa del Sol Inn y el Malecón de Ajijic.
El Encuentro/AJIJIC 2025 será un nuevo acontecimiento en el camino de Chapala para convertirse en un destino de jazz de primer nivel en México, una posición que ahora ocupa la Ciudad de México debido a su gran cantidad de clubes de jazz, el festival de Jazz en el Parque Bicentenario y el Festival de Jazz de Polanco.
El ENCUENTRO/AJIJIC 2025 contará con músicos de jazz internacionales de España y Costa Rica, y varios conciertos en diferentes lugares, lo que pulirá aún más las credenciales de Chapala y Ajijic como destino de jazz. Con suerte y una buena promoción, los tres días deberían atraer a los fanáticos del jazz de Guadalajara y otros lugares, lo que impulsará los ingresos turísticos y los empleos de la Ribera.
El ENCUENTRO/AJIJIC 2025 es una idea original de Eleazar “Chuco” Soto, quien ha estado tocando, promoviendo y produciendo jazz en la ribera durante más de 10 años. Es un reconocido saxofonista, también es ingeniero de sonido, productor y curador musical de la Cochera Cultural, donde es artista residente. Junto con su socio musical de muchos años, Gilberto Ríos, “Chuco” ha creado eventos, grupos de jazz y grabado álbumes, lo que lo ha consolidado a él y a la Ribera como uno de los lugares de México para los fanáticos del jazz.
“Chuco” es sólo una de las estrellas del arte y la música en la zona del lago que han dedicado su vida a crear eventos e instituciones que benefician a toda la comunidad y continúan construyendo la reputación de Chapala como un centro para las artes escénicas y plásticas. Otros incluyen a Michael Reason, fundador de la Orquesta del Lago de Chapala; Daniel Medeles, líder de la Escuela de Mariachi Pedro Rey; Emmanuel Medeles, director de la escuela de música CREM, y muchos otros que han creado coros, orquestas, espacios y eventos que perduran y contribuyen no sólo a nuestra calidad de vida, sino a la creciente reputación de Chapala y Ajijic como un lugar donde la música y la alegría son una prioridad. Disfrute del jazz.
Una de las tantas obstrucciones en la zona de Ajijic en el Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles
Sofia Medeles.- Lo que hoy en día parece tan lejano para los habitantes mayores del pueblo de Ajijic y de la Ribera en general, es un lago libre para caminar. Algunos entrevistados compartieron sus recuerdos y anécdotas de cómo crecieron en un lago no solo limpio sino despejado y libre de invasiones.
Los entrevistados por Semanario Laguna coincidieron en que el lago hace no más de 40 años, estaba limpio, además de que podían recorrer desde la Piedra Barrenada en San Juan Cosalá hasta Ajijic a pie, brindándoles recuerdos anécdotas momentos de diversión e incluso leyendas.
«Antes era muy bonito. Irse por la orilla de la laguna era como nuestro atajo. Se iba desde la Piedra Barrenada y todo Ajijic a pie. También se podría ir a San Antonio, pero había tule y nos daba miedo, porque decían que ahí había culebras y cocodrilos, entonces no íbamos tan lejos. Nada cortaba el camino, pero si se veían muchos chinchorros colgados, se veían las piedras donde las señoras lavaban y también muchos huertos. Era un paisaje que no creo que se vuelva a ver», compartió Sofía, una mujer de 48 años, que aseveró que si le tocó el tiempo donde el lago estaba limpio y libre.
Jesús Lopez, quien también fue testigo de la llamada «buena época del lago», compartió sus vivencias que hicieron su infancia especial. «Yo crecí por la zona de Marcos Castellanos para abajo. Nos quedaba cerca la laguna e íbamos seguido, si no es que a diario. Nos metiamos a nadar y el agua estaba tan clara que podíamos ver nuestros pies. Algo que nos gustaba hacer era sumergirnos y perseguir pintitas. La playa estaba libre, se podía ir de un lado a otro».
Tanto Sofía, como Jesús y otra mujer entrevistada de nombre Angela, compartieron que lo único que se veía en kilómetros y kilómetros de playa eran chinchorros tendidos, lanchas y huertos, pero nada que bloqueara el camino. Ya en la zona centro de Ajijic se podían ver piedras grandes a la orilla, que era donde las señoras lavaban. Por otro lado, otro entrevistado de nombre José, aseveró «el único obstáculo que había eran zanjas para bombear agua del lago a sembradíos de personas con concesiones, pero era sembradío temporal, dos, tres meses».
«El agua casi siempre mantenía el mismo nivel. Era más o menos en la escalinata del muelle. Y a partir de ese nivel, estaba todo despejado de lado a lado. Si el agua tuviera ese nivel ahorita, ni de chiste se podría pasar. No nomas por los jardines ni los rellenos, si no que ya de plano hay casas en la orilla», mencionó Angela.
Según compartieron, las invasiones se comenzaron a ver prácticamente a mediados de los 80 ‘s, pero la invasión más evidente, de casas y propiedad privada, fue en la década de los 90’ s.
«Muchas de las invasiones de ahora comenzaron a surgir cuando comenzaron a quitar las bombas y no podían regar, entonces muchos ricos que vivían a la orilla, se comenzaron a expandir, con alambre de púas, mampostería, relleno, muro de piedra, pero realmente invaden zona federal. Nosotros cuando éramos niños, íbamos a un campo donde los Urrea – una familia conocida en Jalisco- enseguida, limpiamos esa parte para hacer un campo de fútbol, le ayudabamos a mis tíos que tenían huertas de chayote y venía gente de San Juan y Ajijic y tenían equipo de fútbol, así que entrenábamos ahí donde Puerta Nueva – al poniente de Ajijic- . Nada que ver ahorita. Ahora cuando hay buen temporal te tienes que meter a la laguna». aseveró José.
Jesús compartió que según recuerda, fue alrededor de finales de los 80 ‘s cuando comenzaron a llegar extranjeros a lucrar con Ajijic y los Real Estate comenzaron a trabajar. «Se comparaban terrenos que tenían los ganaderos y agricultores y llegaban ofreciéndoles pacas de dólares, eso los apantallaba y vendían. Así se fueron perdiendo gran parte de las playas».
La lucha por la liberación del terreno federal ha hecho eco en los últimos años, existiendo incluso movimientos que buscan erradicar esta problemática, como los famosos tumbarejas de Ajijic, quienes se encargaron de liberar varias zonas de maya ciclónica y detener construcciones en zona federal, uniéndose a causas similares con pueblos vecinos, como San Antonio Tlayacapan y San Juan Cosalá.
Toro de once del 2024 en el Lienzo Charro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El inicio del carnaval 2025 en Ajijic será el domingo 9 de febrero con una charreada, escaramuza y becerreada, para continuar con las siguientes semanas con la tradicional sayaca y toro de once.
El primer evento de la agenda está programado para este próximo domingo 9 de febrero. Se trata de una charreada, escaramuza y becerrada con entrada libre que se realizará en el Lienzo Charro de Ajijic. Aunque aún no se ha compartido el programa ni el horario, la Asociación de Charros de Ajijic (ACA) aseguró mediante su página en Facebook que este será el inicio de las llamadas Fiestas Taurinas y que será amenizada por Astro Norteño.
Por otro lado, como es costumbre en el poblado de Ajijic, los siguientes domingos 16 y 23 de febrero, así como el sábado primero, domingo dos y lunes tres de marzo, se realizará el Toro de once, recorrido de sayacas por las calles de Ajijic, que finalizan en el Lienzo Charro. Los festejos inician a partir de las 11:00 A.M., en la calle Hermenegildo Galeana, continúa por Guadalupe Victoria, Hidalgo hasta Álvaro Obregón, regresan por Ocampo y concluyen en el Lienzo, ubicado en Revolución.
El carnaval en Ajijic cierra el martes 4 de marzo con el desfile. Como es tradición, dará inicio a las 11:00 de la mañana, según confirmó el presidente de la ACA, Juan Ramón Flores.
En cuanto a la organización de los carros alegóricos del martes de carnaval, según se compartió por parte de la delegación, no se maneja una inscripción de carros participantes para el recorrido, aunque sí se lleva una relación, con tal de organizar a los participantes. Días previos al festejo, se le avisa a quienes vayan a participar que el orden de los carros alegóricos es que primero van los que no traigan harina y después los que reparten harinazos a diestra y siniestra.
Los que no traen harina llegan al punto de partida, entrando por la calle Juan Manuel para comenzar a posicionarse en Constitución, mientras que los que sí traen, entran por la calle Revolución o Camino Real y el orden es según la hora de llegada. El inicio de recorrido es a las 11:00 A.M.
Tanto la agenda, como la información sobre otros eventos relacionados al carnaval y a la Fiesta Taurina, se estará avisando mediante la página de Facebook de la Asociación de Charros, que es «Asociación de Charros Ajijic».
Bomberos de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos durante el combate del incendio del ANP Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos que consumió más de 450 hectáreas en el 2024. Foto: Archivo.
Estefanía Romero López. – El 2024 cerró con 368 incendios, informó el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, más de los que se atendieron el 2023.
De los 368 incendios reportados, 275 corresponden a pastizales, 28 a lotes baldíos, 23 a vehículos, 20 incendios forestales, 2 a casa habitación, 1 a cables y 19 a pérdidas económicas, aunque se desconoce a cuánto ascendieron.
Salazar comentó que para este 2025 se prevé un mayor número de incendios, ya que la temporada de estiaje comenzó desde diciembre y que debido al pronóstico climático se contará con menos agua para combatirlos.
“Vemos que va a ser mayor cantidad de incendios, lo estamos viendo porque empezaron las quemas y los incendios desde diciembre en lotes baldíos y en maleza. Hasta ahorita solo hemos tenido uno de dos o tres hectáreas, pero ya se han estado presentando más incendios de maleza y a pesar de que hace frío, ya la mayoría de las áreas están secas”, declaró Salazar.
Como plan de prevención, el director municipal comentó que se generarán pláticas con Ecología y la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades): “Vamos a ver lo de líneas negras o guardarrayas, el tema de orientación a los ejidos para las quemas agrícolas y crear más difusión ya que hay muchos paseantes y senderistas que generan algunas quemas como lo que ocurrió el año pasado en el Corredor de la Mesa y el Chupinaya”
También explicó que para este año ya tienen planeadas varias actividades preventivas para la población como capacitaciones, cursos, pláticas en instituciones escolares entre otras, así como capacitación de primeros auxilios.
En cuanto a los 43 elementos que forman parte de la institución, también se cuenta con un plan de capacitaciones internas que tienen que cumplir.
Aunque el director dijo no contar con el dato exacto de cuántas hectáreas se quemaron durante el 2024 en el municipio, en marzo el incendio del Área Natural Protegida (ANP) Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos, consumió más de 450 hectáreas de los cerros de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos.
Jóvenes durante un pleito afuera de la presidencia de Jocotepec. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel. – Con saldo blanco cerraron las fiestas de enero en Jocotepec, al no presentarse incidencias graves, aunque fueron 20 las personas que pasaron la noche tras la reja municipal por faltas administrativas, entre otras atenciones que realizó la autoridad de Jocotepec, como la evacuación de un concierto debido a un sismo.
Los motivos que ocasionaron que la policía municipal sumara una veintena de personas en los separos durante las fiestas celebradas en la plaza principal se debieron a diversas faltas, como el orinar en vía pública, un problema que dio dolores de cabeza y malos olores a los vecinos de alrededor del primer cuadro de la población.
El escandalizar en la calle, así como pleitos, también formó parte de las detenciones. Una de las peleas y conatos de bronca se presentó la noche del lunes 14 y madrugada del 15 de enero, cuando un grupo de jóvenes tuvo una discusión justo enfrente de la presidencia.
Entre las atenciones realizadas por parte de Protección Civil y Bomberos Jocotepec, se encuentra una evacuación por sismo durante la madrugada del 12 de enero, cuando en el lienzo charro se realizaba un concierto con la banda Cuisillos.
También se prestó auxilio a dos menores que se extraviaron entre la multitud, una atención médica, un conato de incendio y el reporte de un cable de energía eléctrica caído y el acordonamiento de una zona de riesgo. Sumado a estas acciones, el departamento de bomberos también realizó múltiples recorridos de vigilancia y prevención por los puestos comerciales, así como por la plaza y sus alrededores.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala