Imagen de la primera edición de Vid Forum realizada en 2018 en el Club Naútico de Ajijic. Foto: Archivo.
Estefanía Romero López. – La ribera se prepara para su quinta edición de la feria del vino Vid Fórum, que se llevará a cabo el fin de semana del ocho y nueve de febrero en el Club de Yates de Chapala.
“Es el evento más emblemático y más grande, con más reconocimiento en el valor vinícola y gastronómico de la Ribera de Chapala y de México y déjame decirte que fuimos nombrados como el evento más bonito del estado de Jalisco en el 2022” declaró el director de turismo, Juan Macías.
Para esta edición, explicó Macias, se contará con la participación de 24 de las mejores casas vinícolas a nivel nacional, de las cuales cuatro son de talla internacional, ya que se busca traer lo mejor que hay en México y agradar el paladar de los extranjeros que asisten a estos eventos.
Según el director, estarán presentes casas vinícolas y distribuidoras nacionales de la talla de Monte Xanic, Vinos América, cinco vinícolas de Aguascalientes, dos de Guanajuato, 3 de Coahuila, entre otros estados.
“Van a encontrar una producción espectacular con música en vivo, van a tener seis de los mejores restaurantes de la región, van a tener expositores artesanos, quesos y de toda la gama gourmet van a estar ahí presentes y las mejores vinícolas de nuestro país” explicó Macías sobre lo que los asistentes pueden esperar ver en este evento.
Para asistir al Vid Fórum es necesario registrarse para la compra de los boletos en las páginas de Facebook así como Instagram. El costo por boleto hasta el 29 de enero es de $550 en sábado, $500 en domingo y $1,000 por los dos días. A partir del 30 de enero el costo subirá a $750 en sábado, $650 en domingo y $1,200 por los dos días.
Imagen del Señor del Monte al llegar de su peregrinación. Foto: Semanario Laguna.
Armando Esquivel. – Una multitud de fieles caminó por Jocotepec para acompañar al Señor del Monte en la procesión del día de su fiesta, siendo 11 mil las personas participantes de la celebración religiosa durante la tarde del 19 de enero.
Aunque la mayoría realiza el recorrido caminando, una nutrida cantidad de personas son las que van de rodillas, con los ojos vendados o danzando, con el fin de agradecer algún favor o realizar alguna petición al Cristo de Jocotepec, que cuenta con la fama de ser milagroso y sanador.
La peregrinación también es notoria por los diversos grupos de danzas que llegan desde otras poblaciones, posicionándose como número uno de la región ante la alta cantidad de fieles, viéndose año con año las multitudes de personas en la zona centro de la cabecera jocotepense durante “el mero día”. Los aproximadamente 11 mil peregrinos fueron contabilizados por la Dirección de Protección Civil y Bomberos del municipio.
La imagen del Señor del Monte salió pasadas las cuatro de la tarde, para dar inicio al recorrido con duración aproximada de dos horas, partiendo por calle Hidalgo para luego girar en Juárez, hasta llegar a Matamoros y de ahí continuar por calle Morelos, girar en Independencia y retomar nuevamente Juárez e Hidalgo para llegar a la parroquia.
La celebración en honor al Señor del Monte rompe muros y fronteras, pues ese mismo día, pero a más de dos mil kilómetros, también se realizaba una peregrinación y una ceremonia religiosa en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos, organizada por oriundos de la población ribereña que salieron para buscar mejores oportunidades, dejando su tierra, pero no sus tradiciones y su fe.
Un autobús de pasajeros se accidentó en carretera Chapala- Jocotepec a la altura de Ajijic, dejando al menos 18 heridos. Foto: Semanario Laguna.
Estefanía Romero López. –Se contabilizaron 388 accidentes viales para el 2024, en los cuales se vieron involucrados automóviles, motocicletas, camiones de carga pesada, camiones de pasajeros y hasta en bicicleta. Dando en promedio poco más de un accidente vial por día.
De acuerdo al reporte anual de Movilidad Chapala se reportaron 263 choques de automóviles, siendo los meses de julio (31) y agosto (32) los que más choques tuvieron. Los accidentes de motocicleta reportados fueron 69 de acuerdo al reporte de Movilidad, siendo mayo (10) y octubre (10) los meses con más incidencias. Sin embargo en el reporte anual de Protección Civil y Bomberos de Chapala del 2024 se reportaron 123 accidentes de motocicletas. La diferencia de números entre los reportes de dichas direcciones se debe a que algunos percances en moto no fueron de gravedad.
En cuanto a los vehículos de carga pesada, se reportaron 40 con mayor número de accidentes en los meses de enero (6) y junio,(6) seguido por camiones de pasajeros que tuvieron 13. Accidentes en bicicletas se reportaron tres.
Para el periodo vacacional, que se llevó a cabo del 15 de diciembre al 6 de enero, éste cerró con un homicidio imprudencial, según el reporte emitido el 15 de enero por parte de la Comisaría de Chapala, aunque se desconoce los detalles de dónde, cómo y quién estuvo involucrado.
En el mismo reporte se informó de dos casos de violencia intrafamiliar, así como un robo a casa hogar y se reportaron 208 falsas alarmas.
Por su parte Protección Civil y Bomberos de Chapala informó que los traslados en ambulancia y atenciones prehospitalarias destacaron durante el periodo del 15 de noviembre al 6 de enero. Según el reporte fueron 189 los traslados y 174 atenciones pre hospitalarias.
Imagen: itmastersmag.com
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.- La venda en los ojos que cargaban muchos estadounidenses se cayó tras la cancelación de la plataforma de videos TikTok, provocando que miles se mudaran a la plataforma similar, Red Note, para darse cuenta de que la realidad está lejos de la que se pinta en Estados Unidos. Esta aplicación china, surgida en 2013, muestra las maravillas del país asiático, aunque también de otras partes del mundo, e hizo que los norteamericanos descubrieran que viven bajo un régimen injusto si hablamos de los derechos de los que se goza en otros países, como salud, educación, acceso a la cultura y costos de alimentos frescos que promueven la buena alimentación.
Hay que recordar que quien impulsó esta prohibición, que atenta también a la libre expresión, fue el presidente Donald Trump, que quiere todo para sus arcas, argumentando que la plataforma debe ser gestionada por su gobierno. Esto es parte de su “make America great again”, o en español, “Haz a los Estados Unidos grande otra vez”, que incluye hacerse de territorios extranjeros, como muchas veces ha mencionado el nuevamente presidente de aquella nación. El problema se agudiza cuando estas plataformas sirven como herramienta de manipulación, recordemos que TikTok sirvió para que miles esparcieran el mensaje racista de Trump, contra Asia, contra los latinos y también convocó a aquellos que irrumpieron en el capitolio cuando se confirmó la victoria del expresidente Joe Biden en 2021.
Pero no solamente esta plataforma, también se utilizó X de Elon Musk (antes Twitter) y las que gestiona Meta de Mark Zuckerberg (Facebook, Instagram, WhatsApp, Threads) cuyos dueños están al servicio de Donald Trump. Subrayemos que de un plumazo el nuevo presidente estadunidense canceló la investigación centrada en detener, procesar y castigar a las personas que atacaron el Capitolio de Estados Unidos hace cuatro años. Es imposible ignorar que las redes sociales son arma de dos filos, primero porque ponen en peligro los intereses oligarcas y a toda costa pretenden manejarlas para difundir ideales de la extrema derecha que propaga discursos de odio.
Los medios masivos como televisión y radio quedaron desplazados por la Internet. Ahora las campañas políticas se hacen más en las redes sociales, que, aunque se habla de regularlas, siempre son los que están en el poder los que más ventaja obtienen de estas. El ejemplo claro es cómo las usó Trump en su campaña, dirigida especialmente contra migrantes. Incluso, desde la campaña anterior hace casi diez años, el magnate neoyorquino se enfocó en estas plataformas para llegar a la presidencia.
Esto lo reafirma la presencia de los líderes tecnológicos y de la era digital, como Jeff Bezos (Amazon), Elon Musk (Tesla y Twitter), Mark Zuckerberg (Facebook) y Sundar Pichai (Google), en la toma de posesión del presidente Donald Trump, dejando claro su apoyo mientras se les beneficie. Es preocupante porque la democracia o la libre expresión de la que tanto se ufanan los estadounidenses es solo un espejismo. Como ejemplo, el mencionar a Hitler en TikTok era motivo para prohibir alguna cuenta, igual que los mensajes de odio o racismo; sin embargo, cuando un poderoso como Musk hace un saludo fascista, no se censura.
El presidente de Estados Unidos sigue anunciando su alza del 25 por ciento en aranceles a México y Canadá, lo cual afectará a sus ciudadanos. Esta población seguirá sufriendo la falta de un sistema de salud accesible, la atención a la drogadicción por la que sufren miles de estadounidenses, la crisis de vivienda seguirá desatendida y la crisis climática continuará negándose. Todo esto con apoyo de los que hoy son los más ricos de este país y tienen en su poder las salas de la opinión pública.
DESDE EL CENTRO
Comenzaron los arrestos a inmigrantes en Estados Unidos. El “zar fronterizo”, Tom Homan, informó ante medios de comunicación que firmó nuevas órdenes para ampliar los centros de detención, atacar a ciudades “santuario” para inmigrantes indocumentados y amenazar con ingresar a escuelas, iglesias y hospitales para cazar a indocumentados.
Vista del Lago de Chapala desde el malecón de la agencia municipal de Riberas del Pilar. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – En un esfuerzo por impedir que el Lago de Chapala sufra invasiones en su zona federal, el Ayuntamiento de Chapala, encabezado por el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, ha intensificado los operativos de vigilancia.
Estos operativos buscan proteger uno de los recursos naturales más importantes de la región y han incluido medidas como clausuras y detenciones de maquinaria pesada. «Hemos estado muy al pendiente como autoridad municipal, con las limitaciones que ya conocemos, pero sí hemos estado al pendiente; hemos hecho clausuras, hemos hecho detenciones de maquinaria pesada que entra al Municipio por esas zonas», declaró Aguirre Curiel.
De la misma manera explicó que, cuando las maquinarias son detenidas por las autoridades de vialidad, se les pregunta sobre sus permisos y el destino de la construcción. Si se dirigen a zonas federales, son detenidos.
A pesar de estas acciones, el alcalde subrayó las dificultades que enfrentan las autoridades para controlar estas invasiones, especialmente durante los fines de semana o periodos vacacionales, cuando es más fácil para los invasores construir estructuras rápidamente. «Lamentablemente a veces en un fin de semana, en un puente te levantan una barda de cuatro metros y empiezan a trabajar dentro de esa barda, ya ahí limita mucho», añadió el primer edil de Chapala.
Para combatir esta problemática, se ha invitado a los vecinos de la zona federal del Lago de Chapala a denunciar cualquier actividad sospechosa. Aunque ha habido detenciones de maquinaria pesada el alcalde no reveló una cifra exacta de dichas detenciones.
«Hemos invitado a los vecinos de esas zonas federales que los denuncien, que nos avisen a las autoridades para poder nosotros intervenir. No traigo el dato de cuántas detenciones, pero sí hay detenciones por parte de Movilidad de maquinaria pesada, de volteos; incluso que hemos hallado en zonas federales tirando y los hemos detenido, y se han consignado», explicó el alcalde.
Aguirre Curiel destacó la importancia de continuar con estos operativos y la colaboración de la ciudadanía para proteger el Lago de Chapala. «Son temas de verdad, que es andar al gato y al ratón ahí en la zona federal, lamentablemente», concluyó.
El Lago de Chapala, el cuerpo de agua más grande de México, es vital para la biodiversidad y la economía de la región. Las autoridades locales están comprometidas en preservar este recurso natural y evitar que sufra daños irreversibles debido a invasiones ilegales en zona federal.
Mostradores del festival Café, Chocolate y Vino. Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- La cuarta edición del festival Café, Chocolate y Vino se llevó a cabo el fin de semana pasado, reuniendo a cientos de visitantes entre los dos días del festival. Este festival incluyó a 70 expositores de todo el país, de los cuales, al menos 30 eran locales.
El director de Turismo de Chapala, Juan Macías Delgado, indicó que se esperaba superar la asistencia del año pasado, que fue de aproximadamente 20 mil personas. Este año, según información de Comunicación Social, se alcanzó nuevamente esa cifra, manteniéndose en torno a los 20 mil asistentes y con saldo blanco.
Por su parte, el organizador y director del evento, Raúl Ceniceros, compartió: «Nos encanta ver a la gente de Chapala y Ajijic disfrutando del festival y estamos encantados de estar, servirles y disfrutar […] Nos han contado como uno de los eventos referentes de la Ribera y en el estado de Jalisco, ya hay un posicionamiento que se ve en el volumen de gente que nos visita. Es una experiencia única».
Este festival contó con la participación de 70 expositores, no solo en los rubros de negocios y productores de café, chocolate y vino nacionales, sino que también se expuso otro tipo de bebidas, productos de apicultura, moles, dulces tradicionales, quesos, jamones y artesanías. De los 70 expositores, de 30 a 35 fueron locales, aumentando en cantidad en comparación al año pasado.
Los entrevistados coincidieron en que es un evento interesante y que están conformes con que se realice en Ajijic. «Esta padre, porque hay muchas marcas no comerciales y tiene experiencia de marcas artesanales, así se da a conocer lo que se hace en México. El malecón es un punto que reúne gente normalmente y vienen y se encuentran con un festival con mucha variedad de cosas locales incluso. Está interesante» aseguraron Eduardo y Livier, habitantes de Ajijic que asistieron.
Una de las marcas locales participantes, fue Luna Cacau, que cuenta con su tienda física en La Floresta, en Boulevard Jin Xi #62. Han participado en 3 de las cuatro ediciones y según compartió Violeta, su producto está hecho con semillas provenientes de Chiapas y la mayoría de sus productos se fabrica en Ajijic.
Por otro lado, un expositor que ha participado en las cuatro ediciones, es el chef Daniel Pacheco, de XocolateDF con 12 años en el mercado, quien comentó que este tipo de eventos son benéficos, ya que dan a conocer la cultura del cacao y chocolate, enseñando que es más que una golosina.
Caja de pago predial en Jocotepec. Foto: Semanario Laguna.
Armando Esquivel. – Las cajas de agua potable y catastro para recibir a los contribuyentes en enero, ofrecen descuentos a las personas que paguen a tiempo.
Para el predial se otorgará un 15 por ciento de descuento a quienes paguen en enero y en febrero, mientras que las personas que lo hagan en marzo obtienen un 5 por ciento de descuento, de acuerdo al artículo 41 de la Ley de Ingresos para el año 2025.
Para pensionados, jubilados, discapacidad, viudas o mayores de 60 años, su descuento es del 50 por ciento sobre el impuesto por un valor fiscal que no rebase los 420,000 pesos y que sea correspondiente a la casa en que habiten, teniendo que contar con acreditación del domicilio y que corresponda al inmueble donde se aplicará el descuento. En caso de discapacidad se requiere certificado médico y para las mujeres en viudas el acta de matrimonio y defunción del cónyuge.
En lo que respecta a agua potable, en enero y febrero el descuento es del 15 por ciento, mientras que en marzo, abril y mayo se puede aprovechar el 5 por ciento de descuento, también aplicando descuento de tercera edad o viudez. Desde el 6 de enero las cajas están listas para recibir el pago de los contribuyentes de 9 de la mañana a 12 del día.
Playa del Lago de Chapala en periodo de estiaje Foto. Kathryn Reed, kathrynreed.com
Patrick O’Heffernan-Ajijic. El Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG advierte en su informe anual que la combinación de calor, niveles más bajos de agua y contaminación amenazan seriamente al Lago de Chapala.
El CUCBA dio a conocer su informe anual sobre el estado del Lago de Chapala para el periodo 2023-2024, en el que advierte que la baja del nivel del lago, ocasionada por el aumento de las temperaturas, ha derivado en un aumento de las concentraciones de contaminantes y la proliferación de algas nocivas. El Director del instituto, Maestro Eduardo Juárez Carrillo, detalló que las altas temperaturas registradas el año pasado impactaron en el nivel del lago y otras variables ambientales y biológicas.
El Lago de Chapala, que es fuente de agua potable para el 60 por ciento de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), disminuyó su nivel de agua, lo que potencialmente aumentó las concentraciones de contaminantes y algas. Juárez Carrillo consideró esta condición como un riesgo para la sostenibilidad del acceso al agua en la ciudad y el ecosistema.
De las 45 especies de fitoplancton que se encuentran en el lago, las 13 especies de Cyanophyta -algas verdeazuladas- son las bacterias fotosintetizadoras que superan los estándares de presencia por litro de agua; lo mismo ocurre con las dos especies de Euglenophyta (organismos unicelulares que pueden causar floraciones de algas), que son una preocupación reciente en la cuenca del lago.
Otros problemas asociados al fenómeno del calentamiento es la proliferación del mosquito transmisor del dengue, principalmente en el invierno. Además, la lobina, especie de pez introducido en el lago, requiere de supervisión y un programa para retirarla del vaso lacustre, ya que altera el ecosistema y daña la economía pesquera local de 3,500 pescadores.
El Director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Dr. Javier de Alba Verduzco, destacó que el informe ayuda a entender los retos que enfrenta el lago más grande de México, y que cuenta con una biodiversidad que los tomadores de decisiones deben conocer.
En la presentación del informe, que se llevó a cabo la mañana del miércoles 22 de enero en la Biblioteca Central de la Universidad de Guadalajara, estuvieron presentes los legisladores Candelaria Ochoa, Leonardo Almaguer, Tonatzin Cárdenas, Tonatiuh Bravo Padilla y Mónica Carrillo, quienes firmaron acuerdos de compromiso ambiental para brindar soluciones efectivas al Lago de Chapala a través de monitoreo, capacitación a pescadores y acciones de educación ambiental.
En el mismo evento se exhibió una exposición científica con ejemplares de la fauna del lago, como cangrejos, camarones y peces, así como muestras microscópicas de la problemática del lago y de la Laguna de Cajititlán.
Acueducto Chapala – Guadalajara. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción. – Miles de habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrentan problemas de suministro de agua tras una falla en el acueducto Chapala provocada por un apagón eléctrico.
El corte, registrado la noche del 25 de enero, interrumpió la operación de las bombas encargadas de transportar agua desde el lago de Chapala hacia las plantas potabilizadoras que abastecen a gran parte de la ciudad.
La Comisión Estatal del Agua (CEA) informó que el apagón se debió a un problema en el suministro eléctrico proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta interrupción paralizó temporalmente el sistema de bombeo, afectando la distribución del líquido en 195 colonias de varios municipios, entre ellos Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
“En total fueron 195 colonias afectadas. Son 38 de Guadalajara, 90 de Tlaquepaque, 61 de Tonalá y seis de Zapopan. Tenemos hasta este momento el 74.36 por ciento de recuperación ya en el suministro de agua para estas colonias”, detalló el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
En un comunicado, la CEA detalló que, aunque el servicio eléctrico se restableció horas después, el sistema de bombeo necesita tiempo para reiniciar operaciones y estabilizar el suministro. «El proceso de llenado de las líneas y restablecimiento del flujo puede tardar hasta 48 horas en normalizarse», indicó la dependencia.
La interrupción del servicio ha generado una ola de inconformidad entre los ciudadanos, quienes señalan que la falta de agua se suma a los constantes problemas de distribución que ya enfrentan en sus colonias. “Esto no es algo nuevo. Siempre hay cortes o baja presión y ahora esto del apagón lo empeoró todo. Ya llevamos tres días sin agua en la casa”, expresó Rosa Vargas, residente de Tlaquepaque.
Por su parte, la CFE aseguró que investiga las causas del apagón, aunque preliminarmente se ha señalado que se trató de una sobrecarga en las líneas de transmisión que abastecen la región.
Mientras tanto, el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) implementó un operativo de emergencia para abastecer con pipas a las colonias más afectadas. Sin embargo, los usuarios han denunciado que la respuesta ha sido insuficiente ante la magnitud del problema.
Especialistas en recursos hídricos señalan que la dependencia de la ciudad en el acueducto Chapala representa un riesgo ante este tipo de contingencias. “Es urgente diversificar las fuentes de abastecimiento y modernizar la infraestructura para evitar que un apagón deje sin agua a millones de personas”, comentó el ingeniero Ricardo López, experto en gestión hídrica.
La crisis ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema de suministro de agua en Guadalajara y ha reavivado el debate sobre la necesidad de inversiones en infraestructura y planeación a largo plazo para garantizar el acceso al agua en una de las principales zonas urbanas del país.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala