Imagen: eldiarioar.com
El 13 de febrero, el famoso club de jazz Sotano Stallworth en Aguascalientes albergará el concierto inaugural del Encuentro Internacional de Jazz. Al día siguiente, el encuentro se trasladará a Ajijic para tener 3 días de conciertos, talleres, sesiones de improvisación, formación musical e incluso una sesión de grabación. Todo (excepto tal vez la sesión de grabación) estará abierto al público. Las sesiones de Ajijic se conocerán colectivamente como ENCUENTRO/AJIJIC 2025 y serán otro acontecimiento en el surgimiento de Chapala como líder de la música jazz en la Ribera.
La ribera tiene una rica tradición de jazz; el Encuentro/AJIJIC 2025 no es el primer festival de jazz en Chapala. En 2018 se celebró en Ajijic el Festival Internacional de Jazz y Músicas Improvisadas Ajijic. Chapala fue sede del 7° Festival Internacional de Jazz, que ofreció conciertos gratuitos durante tres días en el Malecón de Chapala. También se han realizado algunas noches de jazz en el ciclo de música clásica, el Festival Luces del Norte, en febrero.
El Festival de Saxofón de Ajijic 2023, presentado por La Cochera Cultural, incluyó presentaciones y talleres de jazz. El Día Internacional del Jazz (30 de abril) se celebra en la zona con eventos especiales. Se realizan presentaciones de jazz regularmente en lugares locales como El BarCo, La Bodega de Ajijic, el CCAR, Casa del Sol Inn y el Malecón de Ajijic.
El Encuentro/AJIJIC 2025 será un nuevo acontecimiento en el camino de Chapala para convertirse en un destino de jazz de primer nivel en México, una posición que ahora ocupa la Ciudad de México debido a su gran cantidad de clubes de jazz, el festival de Jazz en el Parque Bicentenario y el Festival de Jazz de Polanco.
El ENCUENTRO/AJIJIC 2025 contará con músicos de jazz internacionales de España y Costa Rica, y varios conciertos en diferentes lugares, lo que pulirá aún más las credenciales de Chapala y Ajijic como destino de jazz. Con suerte y una buena promoción, los tres días deberían atraer a los fanáticos del jazz de Guadalajara y otros lugares, lo que impulsará los ingresos turísticos y los empleos de la Ribera.
El ENCUENTRO/AJIJIC 2025 es una idea original de Eleazar “Chuco” Soto, quien ha estado tocando, promoviendo y produciendo jazz en la ribera durante más de 10 años. Es un reconocido saxofonista, también es ingeniero de sonido, productor y curador musical de la Cochera Cultural, donde es artista residente. Junto con su socio musical de muchos años, Gilberto Ríos, “Chuco” ha creado eventos, grupos de jazz y grabado álbumes, lo que lo ha consolidado a él y a la Ribera como uno de los lugares de México para los fanáticos del jazz.
“Chuco” es sólo una de las estrellas del arte y la música en la zona del lago que han dedicado su vida a crear eventos e instituciones que benefician a toda la comunidad y continúan construyendo la reputación de Chapala como un centro para las artes escénicas y plásticas. Otros incluyen a Michael Reason, fundador de la Orquesta del Lago de Chapala; Daniel Medeles, líder de la Escuela de Mariachi Pedro Rey; Emmanuel Medeles, director de la escuela de música CREM, y muchos otros que han creado coros, orquestas, espacios y eventos que perduran y contribuyen no sólo a nuestra calidad de vida, sino a la creciente reputación de Chapala y Ajijic como un lugar donde la música y la alegría son una prioridad. Disfrute del jazz.
Una de las tantas obstrucciones en la zona de Ajijic en el Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles
Sofia Medeles.- Lo que hoy en día parece tan lejano para los habitantes mayores del pueblo de Ajijic y de la Ribera en general, es un lago libre para caminar. Algunos entrevistados compartieron sus recuerdos y anécdotas de cómo crecieron en un lago no solo limpio sino despejado y libre de invasiones.
Los entrevistados por Semanario Laguna coincidieron en que el lago hace no más de 40 años, estaba limpio, además de que podían recorrer desde la Piedra Barrenada en San Juan Cosalá hasta Ajijic a pie, brindándoles recuerdos anécdotas momentos de diversión e incluso leyendas.
«Antes era muy bonito. Irse por la orilla de la laguna era como nuestro atajo. Se iba desde la Piedra Barrenada y todo Ajijic a pie. También se podría ir a San Antonio, pero había tule y nos daba miedo, porque decían que ahí había culebras y cocodrilos, entonces no íbamos tan lejos. Nada cortaba el camino, pero si se veían muchos chinchorros colgados, se veían las piedras donde las señoras lavaban y también muchos huertos. Era un paisaje que no creo que se vuelva a ver», compartió Sofía, una mujer de 48 años, que aseveró que si le tocó el tiempo donde el lago estaba limpio y libre.
Jesús Lopez, quien también fue testigo de la llamada «buena época del lago», compartió sus vivencias que hicieron su infancia especial. «Yo crecí por la zona de Marcos Castellanos para abajo. Nos quedaba cerca la laguna e íbamos seguido, si no es que a diario. Nos metiamos a nadar y el agua estaba tan clara que podíamos ver nuestros pies. Algo que nos gustaba hacer era sumergirnos y perseguir pintitas. La playa estaba libre, se podía ir de un lado a otro».
Tanto Sofía, como Jesús y otra mujer entrevistada de nombre Angela, compartieron que lo único que se veía en kilómetros y kilómetros de playa eran chinchorros tendidos, lanchas y huertos, pero nada que bloqueara el camino. Ya en la zona centro de Ajijic se podían ver piedras grandes a la orilla, que era donde las señoras lavaban. Por otro lado, otro entrevistado de nombre José, aseveró «el único obstáculo que había eran zanjas para bombear agua del lago a sembradíos de personas con concesiones, pero era sembradío temporal, dos, tres meses».
«El agua casi siempre mantenía el mismo nivel. Era más o menos en la escalinata del muelle. Y a partir de ese nivel, estaba todo despejado de lado a lado. Si el agua tuviera ese nivel ahorita, ni de chiste se podría pasar. No nomas por los jardines ni los rellenos, si no que ya de plano hay casas en la orilla», mencionó Angela.
Según compartieron, las invasiones se comenzaron a ver prácticamente a mediados de los 80 ‘s, pero la invasión más evidente, de casas y propiedad privada, fue en la década de los 90’ s.
«Muchas de las invasiones de ahora comenzaron a surgir cuando comenzaron a quitar las bombas y no podían regar, entonces muchos ricos que vivían a la orilla, se comenzaron a expandir, con alambre de púas, mampostería, relleno, muro de piedra, pero realmente invaden zona federal. Nosotros cuando éramos niños, íbamos a un campo donde los Urrea – una familia conocida en Jalisco- enseguida, limpiamos esa parte para hacer un campo de fútbol, le ayudabamos a mis tíos que tenían huertas de chayote y venía gente de San Juan y Ajijic y tenían equipo de fútbol, así que entrenábamos ahí donde Puerta Nueva – al poniente de Ajijic- . Nada que ver ahorita. Ahora cuando hay buen temporal te tienes que meter a la laguna». aseveró José.
Jesús compartió que según recuerda, fue alrededor de finales de los 80 ‘s cuando comenzaron a llegar extranjeros a lucrar con Ajijic y los Real Estate comenzaron a trabajar. «Se comparaban terrenos que tenían los ganaderos y agricultores y llegaban ofreciéndoles pacas de dólares, eso los apantallaba y vendían. Así se fueron perdiendo gran parte de las playas».
La lucha por la liberación del terreno federal ha hecho eco en los últimos años, existiendo incluso movimientos que buscan erradicar esta problemática, como los famosos tumbarejas de Ajijic, quienes se encargaron de liberar varias zonas de maya ciclónica y detener construcciones en zona federal, uniéndose a causas similares con pueblos vecinos, como San Antonio Tlayacapan y San Juan Cosalá.
Toro de once del 2024 en el Lienzo Charro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El inicio del carnaval 2025 en Ajijic será el domingo 9 de febrero con una charreada, escaramuza y becerreada, para continuar con las siguientes semanas con la tradicional sayaca y toro de once.
El primer evento de la agenda está programado para este próximo domingo 9 de febrero. Se trata de una charreada, escaramuza y becerrada con entrada libre que se realizará en el Lienzo Charro de Ajijic. Aunque aún no se ha compartido el programa ni el horario, la Asociación de Charros de Ajijic (ACA) aseguró mediante su página en Facebook que este será el inicio de las llamadas Fiestas Taurinas y que será amenizada por Astro Norteño.
Por otro lado, como es costumbre en el poblado de Ajijic, los siguientes domingos 16 y 23 de febrero, así como el sábado primero, domingo dos y lunes tres de marzo, se realizará el Toro de once, recorrido de sayacas por las calles de Ajijic, que finalizan en el Lienzo Charro. Los festejos inician a partir de las 11:00 A.M., en la calle Hermenegildo Galeana, continúa por Guadalupe Victoria, Hidalgo hasta Álvaro Obregón, regresan por Ocampo y concluyen en el Lienzo, ubicado en Revolución.
El carnaval en Ajijic cierra el martes 4 de marzo con el desfile. Como es tradición, dará inicio a las 11:00 de la mañana, según confirmó el presidente de la ACA, Juan Ramón Flores.
En cuanto a la organización de los carros alegóricos del martes de carnaval, según se compartió por parte de la delegación, no se maneja una inscripción de carros participantes para el recorrido, aunque sí se lleva una relación, con tal de organizar a los participantes. Días previos al festejo, se le avisa a quienes vayan a participar que el orden de los carros alegóricos es que primero van los que no traigan harina y después los que reparten harinazos a diestra y siniestra.
Los que no traen harina llegan al punto de partida, entrando por la calle Juan Manuel para comenzar a posicionarse en Constitución, mientras que los que sí traen, entran por la calle Revolución o Camino Real y el orden es según la hora de llegada. El inicio de recorrido es a las 11:00 A.M.
Tanto la agenda, como la información sobre otros eventos relacionados al carnaval y a la Fiesta Taurina, se estará avisando mediante la página de Facebook de la Asociación de Charros, que es «Asociación de Charros Ajijic».
Bomberos de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos durante el combate del incendio del ANP Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos que consumió más de 450 hectáreas en el 2024. Foto: Archivo.
Estefanía Romero López. – El 2024 cerró con 368 incendios, informó el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, más de los que se atendieron el 2023.
De los 368 incendios reportados, 275 corresponden a pastizales, 28 a lotes baldíos, 23 a vehículos, 20 incendios forestales, 2 a casa habitación, 1 a cables y 19 a pérdidas económicas, aunque se desconoce a cuánto ascendieron.
Salazar comentó que para este 2025 se prevé un mayor número de incendios, ya que la temporada de estiaje comenzó desde diciembre y que debido al pronóstico climático se contará con menos agua para combatirlos.
“Vemos que va a ser mayor cantidad de incendios, lo estamos viendo porque empezaron las quemas y los incendios desde diciembre en lotes baldíos y en maleza. Hasta ahorita solo hemos tenido uno de dos o tres hectáreas, pero ya se han estado presentando más incendios de maleza y a pesar de que hace frío, ya la mayoría de las áreas están secas”, declaró Salazar.
Como plan de prevención, el director municipal comentó que se generarán pláticas con Ecología y la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades): “Vamos a ver lo de líneas negras o guardarrayas, el tema de orientación a los ejidos para las quemas agrícolas y crear más difusión ya que hay muchos paseantes y senderistas que generan algunas quemas como lo que ocurrió el año pasado en el Corredor de la Mesa y el Chupinaya”
También explicó que para este año ya tienen planeadas varias actividades preventivas para la población como capacitaciones, cursos, pláticas en instituciones escolares entre otras, así como capacitación de primeros auxilios.
En cuanto a los 43 elementos que forman parte de la institución, también se cuenta con un plan de capacitaciones internas que tienen que cumplir.
Aunque el director dijo no contar con el dato exacto de cuántas hectáreas se quemaron durante el 2024 en el municipio, en marzo el incendio del Área Natural Protegida (ANP) Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos, consumió más de 450 hectáreas de los cerros de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos.
Jóvenes durante un pleito afuera de la presidencia de Jocotepec. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel. – Con saldo blanco cerraron las fiestas de enero en Jocotepec, al no presentarse incidencias graves, aunque fueron 20 las personas que pasaron la noche tras la reja municipal por faltas administrativas, entre otras atenciones que realizó la autoridad de Jocotepec, como la evacuación de un concierto debido a un sismo.
Los motivos que ocasionaron que la policía municipal sumara una veintena de personas en los separos durante las fiestas celebradas en la plaza principal se debieron a diversas faltas, como el orinar en vía pública, un problema que dio dolores de cabeza y malos olores a los vecinos de alrededor del primer cuadro de la población.
El escandalizar en la calle, así como pleitos, también formó parte de las detenciones. Una de las peleas y conatos de bronca se presentó la noche del lunes 14 y madrugada del 15 de enero, cuando un grupo de jóvenes tuvo una discusión justo enfrente de la presidencia.
Entre las atenciones realizadas por parte de Protección Civil y Bomberos Jocotepec, se encuentra una evacuación por sismo durante la madrugada del 12 de enero, cuando en el lienzo charro se realizaba un concierto con la banda Cuisillos.
También se prestó auxilio a dos menores que se extraviaron entre la multitud, una atención médica, un conato de incendio y el reporte de un cable de energía eléctrica caído y el acordonamiento de una zona de riesgo. Sumado a estas acciones, el departamento de bomberos también realizó múltiples recorridos de vigilancia y prevención por los puestos comerciales, así como por la plaza y sus alrededores.
Tamales “Los Equipales” ubicado sobre la avenida Francisco I Madero No. 405, a un costado de la parroquia San Francisco de Asís en la cabecera municipal de Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- ¿Te salió el niño en la rosca? Si fuiste una de las personas afortunadas, ahora es tu turno de buscar los mejores tamales para compartir y disfrutar de esta tradición mexicana del Día de la Candelaria.
En el Semanario Laguna nos dimos a la tarea de buscar unos buenos tamales en la Ribera y dimos con “Los Equipales” que cuenta con una amplia variedad para todos los paladares, ya que cuentan con seis tipos de tamales salados y tres dulces, así como atole de nuez y vainilla.
Dentro de los tamales salados ofrecen carne con mole rojo, pollo en salsa verde, pollo con verduras, acelgas con queso, rajas con queso y champiñones con queso. Para los que prefieren tamales dulces, hay fresa con queso Philadelphia, piña con nuez y canela con pasas.
Los fundadores de los tamales “Los Equipales” son la señora María Isabel Montaño y su esposo Sergio Arciniega quienes empezaron elaborando tamales hace 17 años desde su casa vendiendo dos veces por semana entre 50 y 100 tamales cada día.
“Nosotros éramos tamaleros, nos gustaba mucho comerlos y mire cómo son las cosas, todo empezó por una broma en un año nuevo que hicimos tamales y le dije a mi esposa; hay que vender tamales”, explicó Sergio.
En la actualidad venden entre 450 a 500 tamales diarios y se ha vuelto un negocio familiar, ya que sus hijos Sandra, Sergio y Jorge, así como Óscar ayudan en la elaboración y la venta de los tamales.
Tienen alrededor de 13 años que se ponen afuera del bar Los Equipales que está ubicado sobre la avenida Francisco I. Madero No. 405 a un costado de la parroquia de San Francisco de Asís en la cabecera municipal de Chapala.
Los puedes encontrar de miércoles a domingo, por las mañanas a partir de las 09:00 a.m. y por las tardes a partir de las 07:00 p.m., pero debes llegar temprano ya que te puedes encontrar con filas desde cinco hasta 40 personas y se acaban rápido.
Para pedidos especiales, fiestas, posadas o cualquier festejo también ofrecen sus servicios, solo es cuestión de hacérselos saber.
Imagen: clinicadeldolor.com.uy
La enfermedad autoinmune de la artritis reumatoidea es un tipo de inflamación que afecta a las articulaciones y los tejidos a su alrededor. El sistema inmune identifica erróneamente al tejido sano y lo ataca. La afección es de causa desconocida y puede presentarse a cualquier edad.
Se presume que la herencia, las hormonas y el tabaquismo juegan un papel importante para su desarrollo; y la enfermedad afecta alrededor del mundo a más mujeres que a hombres. La artritis reumatoide debe diferenciarse de la osteoartritis, en la cual la segunda es debido al desgaste de las articulaciones, pero como producto del envejecimiento.
La artritis reumatoide con frecuencia se presenta de manera bilateral, aunque existen casos en los que sólo una articulación es afectada. Con mayor frecuencia aparecen en la articulación de la cadera, los tobillos, los codos, los pies, las rodillas, las muñecas y los dedos de las manos y en algunos otros casos, también en la articulación temporomandibular.
Los síntomas de los reumas son de un avance lento y los primeros incluyen: un ligero dolor articular, rigidez articular sobre todo por las mañanas, cansancio, puede haber inflamación, entumecimiento, sensibilidad y una sensación de calor en las coyunturas afectadas; y conforme avanza el tiempo y la progresión de esta condición, las articulaciones pierden el rango del movimiento y eventualmente también aparecen nódulos y deformidades.
El tratamiento debe ser llevado por el médico especialista, en este caso un reumatólogo y el control a largo plazo incluye la toma de fármacos, cirugía y fisioterapia; además de la realización de ejercicio regularmente y el de adoptar una dieta nutritiva y balanceada; además de la abstinencia de los productos de tabaco y el alcohol.
Sin tratar, la artritis reumatoide puede ser aparte de dolorosa, bastante debilitante y frustrante; ya que el grado y la severidad de las deformaciones, por ejemplo, en las articulaciones de los dedos de las manos, puede dificultar tareas simples como el de abrochar botones, cierres, sostener una cuchara y amarrarse las agujetas.
Además, pueden existir complicaciones en otras partes del cuerpo, tales como daño pulmonar, lesiones en las vértebras y el cuello y varias enfermedades cardíacas.
Desafortunadamente hasta ahora, no existe una forma preventiva ante la artritis reumatoidea; sin embargo, ante la aparición de los primeros síntomas, es importante el diagnóstico y detección acertada, para que de forma oportuna se comience el tratamiento y así prevenir a futuro un mayor daño articular.
Así que, si ya tiene la dolencia, evite untarse ungüentos y preparaciones; primero confirme que el producto no hace interacción con lo que el reumatólogo le haya prescrito. Siempre tenga en cuenta que los productos naturales pueden interactuar indeseablemente con los medicamentos, resultando en una reacción no solo dañina si no peligrosa.
Inspectores de PROFEPA en el sitio colocando el sello de clausura. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el terreno ubicado en San Juan Cosalá, donde se arrojó escombro en las orillas del Lago de Chapala como parte de la continuación de trabajos para un parque que ampliaría el malecón, en una obra promovida por el Ayuntamiento de Jocotepec. La inspección del personal del Gobierno Federal fue realizada durante el 22 de enero.
En el sitio ubicado en calle López Cotilla fue colocada cinta preventiva y un sello de clausura emitido por la PROFEPA, que interpuso el cierre parcial temporal al predio al estar siendo utilizado como sitio de relleno de residuos de manejo especial (escombros) en zona federal y cercana al Lago de Chapala, según lo informado en un comunicado de la dependencia del Gobierno de México.
La PROFEPA menciona haber dado atención al tema ante la difusión del caso en medios de comunicación y redes sociales por lo que personal de la Procuraduría realizó una visita de inspección y vigilancia en materia de impacto ambiental, encontrando el lugar relleno con escombros pese a ser una zona federal, por lo que por principio precautorio y por el impacto que genera el rellenar con escombros una zona pegada al lago, se determinó imponer como medida de seguridad la clausura parcial temporal.
También se explica que, en el año 2019, la Cooperativa S.C.P.P. Lagunas de Cosalá S.C. de R.L. solicitó un permiso para rehabilitar un área recreativa sin fines de lucro sobre el malecón San Juan Cosalá, actividad que no implicaba la remoción de vegetación ni la realización de obra civil en la zona federal.
Si bien la autoridad ambiental en su momento respondió que por las características descritas no requerían presentar una Manifestación de Impacto Ambiental, la obra que realizaba el Gobierno de Jocotepec, en particular el relleno del Lago de Chapala con cascajo y escombros, sí representan una violación a la ley ambiental y no fueron autorizadas.
El comunicado también se acompaña del sostén jurídico con el que la PROFEPA interpuso la clausura.
“En el artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y artículo 5 de su Reglamento en materia de la Evaluación el Impacto Ambiental, se establecen de manera general los sectores cuyas obras o actividades requieren previa autorización a su realización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre las que se encuentran las siguientes:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. Incluye obras para el depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales como el Lago de Chapala.
X.- Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. En el caso de actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias se estará a lo dispuesto por la fracción XII de este artículo.
XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
Aunado a lo anterior, el Lago de Chapala es un humedal catalogado como un sitio Ramsar desde el 02 de febrero de 2009, dada su importancia ecológica internacional, situación que imprime mayor atención y protección a este cuerpo lagunar, desde los tres niveles de gobierno”. Se lee en el comunicado de la procuraduría ambiental a nivel nacional.
La PROFEPA finaliza su comunicado con el compromiso de dar seguimiento al caso e informar de manera oportuna sobre avances.
Artistas de Ajijic que son parte del legado artístico y de formación educativa de Neill James, junto a la tumba, ubicada en las instalaciones del Lake Chapala Society (LCS). Foto: Domingo Márquez.
Redacción.- Recordando su vida, obra y cariño hacia Ajijic, fue como se festejó el 130 aniversario del nacimiento de Neill James en las instalaciones de Lake Chapala Society (LCS) el pasado domingo 12 de enero.
El evento inició con el «Open Circle» o mesa de diálogo, donde personas que conocieron a Neill, tanto extranjeras como nativos, ya fuera por haber sido beneficiados por sus iniciativas o porque tuvieron contacto con ella directamente, compartieron sus vivencias y experiencias relacionadas a la filántropa de Ajijic.
Hubo una participación de los artistas del legado de Neill James, grupo fundado con la finalidad de seguir con la promoción de arte como la hizo en su tiempo Neil, así como continuar difundiendo su trabajo.
«Ella puso la primera biblioteca pública en 1954, creó talleres de bordado y manufactura de seda con gusanos que criaba en ese mágico e inmenso jardín, hogar de pavorreales y del perico Paco. Era como una jungla», recordó una persona cuya mamá trabajó en los banquetes y fiestas que Neill hacía en las instalaciones del hoy Lake Chapala Society, antes llamado Villa Zin Zun Zan, para reunir recursos para apoyar a los niños del Hospicio Cabañas.
Dentro de los expositores, donde participaron personas que la conocieron, de las primeras familias y extranjeros que llegaron fueron George Raymond Payman y Judy Eager, quienes coincidieron en que Neill fue una persona muy bondadosa, preocupada por la educación.
Javier Zaragoza quien también participó en las mesas de diálogo, siendo él uno de los aprendices más longevos, con 81 años de edad, aseguró que él la conoció cuando tenía 6 años, mediante su taller de arte infantil, asegurando que gracias a ella, él se formó y se dedicó al arte, así como otros artistas destacados como Antonio y Jesús Lopez Vega, Daniel Palma, Bruno Mariscal, Federico Villa, Toño Cárdenas, Juan Navarro, Dionicio Morales, entre otros, quienes participaron en diferentes generaciones en el taller de arte que lleva, al menos 50 años en pie.
Después de estas mesas de trabajo, se mantuvo el espacio abierto al público, para una venta de comida, exposición y venta de arte, artesanía y prendas textiles de telar, presentaciones musicales y de danza folclórica. Además, se reconoció la trayectoria de Javier Zaragoza e Inéz Dayer, quienes colaboraron con el taller por muchos años.
EL DATO
Neill James fue una mujer escritora y viajera, nacida en Mississippi, Estados Unidos, quien cuenta con cuatro libros publicados, fue llamada señorita Marco Polo por su editor, por sus numerosos viajes por el mundo, sobre todo, al oriente. Llegó a Ajijic en la década de 1940, a los 48 años de edad. Su trabajo en Ajijic fue de bienestar social en varias ramas, principalmente educación y el sector salud.
Su mayor legado lo dejó en las artes, convirtiendo hasta la fecha a Ajijic en un pueblo de artistas, teniendo varios de éstos su primer acercamiento con la disciplina en el Taller de Arte Infantil que sigue funcionando de manera gratuita los sábados en Lake Chapala Society. Falleció en 1994 a la edad de 99 años, a tres meses de cumplir 100 años.
Corte de listón en la Inauguración del nuevo Centro de Formación de Fútbol Club Charales de Chapala la tarde del martes 14 de enero, en el campo municipal Juan Rayo en Chapala. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Con alrededor de 90 registros y un corte de listón, el nuevo centro de formación Fútbol Club Charales de Chapala fue inaugurado la tarde del martes 14 de enero, en el campo municipal Juan Rayo en Chapala.
“Hoy marca el inicio de algo grande, de un sueño que estamos construyendo juntos, el consolidar un proyecto de fútbol profesional en su categoría de tercera división y la creación de una escuela formativa integral que no solo busca el desarrollo deportivo, sino también el crecimiento humano, emocional y académico, el futuro del deporte local está en nuestras manos”, comentó el presidente del club, Francisco Rojas
Al evento acudieron padres de familia, autoridades municipales, alumnos del centro de formación, entrenadores y miembros del equipo de Charales. También se contó con la participación de la banda de guerra, San Francisco de Asís.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, dio unas palabras durante el evento: “Quisiera reconocer el trabajo de muchas personas y me da mucho gusto saber que hoy se abren nuevas oportunidades para nuestros niños y niñas del municipio, y que corramos la voz a las delegaciones de Chapala para que participen y aprovechen esta gran oportunidad”.
La idea es que los más grandes compitan en Guadalajara en una liga que se le conoce como Liga de la Asociación por parte del estado de Jalisco y para los más pequeños el plan es que compitan en la liga local del municipio de Chapala, explicó el presidente del equipo en una entrevista telefónica.
Charales cuenta con seis categorías desde la cuarta, hasta la novena división y los niños y niñas pueden empezar a partir de los cinco años de edad.
Las inscripciones seguirán abiertas y sin fecha límite en las oficinas de Charales ubicada detrás del campo municipal, Juan Rayo o acudir a las oficinas del COMUDE Chapala. La inscripción tiene un costo de 100 pesos y una mensualidad de 200 pesos. Para cualquier duda comunicarse al número telefónico: 3324053652.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala