Por Leticia Trejo.- Después de 7 años de practicar con bastante constancia Yoga Iyengar (Del Profesor B.K.S. Iyengar discípulo de Tirumalai Krishnamacharya) empecé a sentirme muy cansada después de las clases que tomaba, me dolía todo el cuerpo: articulaciones, músculos profundos, músculos superficiales y algunas veces la zona de los riñones. Aclaro que esta crisis de dolor también fue provocada por un estilo de vida rápido y de intentar hacer muchas cosas a la vez, descansaba muy mal (mi cuerpo no alcanzaba a recuperarse mientras dormía) y además fue cuando empezó mi época de climaterio (premenopausia). Entonces recordé que unos años atrás alguien me había invitado a algunas clases del método de Feldenkrais en donde me había sentido genial. Empecé a estudiar, compré sus libros y busqué a un Profesor que estuviera capacitado para darme algunas lecciones de esta técnica.
Durante un año estuve realizando los ejercicios que aprendí y cuando volví a Yoga Iyengar mi cuerpo funcionó perfectamente y recibió con mucho gusto la práctica: de forma eficiente e integrada pude realizar las posturas de fuerza, de equilibro, de elasticidad y pasar un fin de semana sintiéndome genial: INTEGRADA.
Moshé Pinchas Feldenkrais nació en Slavuta en el todavía imperio ruso en 1904. Fue un científico, físico y doctor en ciencias israelí (de origen ruso) que en su adolescencia emigró a Palestina. Vivió en Francia en donde se graduó como físico, ingeniero mecánico, electrónico y obtuvo su doctorado en la Sorbona de París, mientras trabajaba en el laboratorio Jean Frédéric Joliot-Curie en las primeras investigaciones nucleares.
En 1954 comenzó a dedicarse exclusivamente a un tema que le fascinaba: cómo desarrollar la capacidad humana de aprendizaje, o como él lo llamaba, aprender a aprender. Feldenkrais estudió la relación que existe entre el movimiento corporal y la manera de pensar, sentir, aprender y actuar en el mundo, estableciendo las bases del método Autoconciencia por el movimiento (que es uno de sus libros más buscados) e Integración funcional que se llegó a conocer como: el trabajo de Feldenkrais. Es un sistema único de educación somática a través de movimientos primitivos y libres que cualquier persona puede realizar. (si eres una persona rígida quizás te cueste un poco de trabajo).
Sentir el cuerpo, escucharlo, dejar que nos guíe con su propia inteligencia son frases que decimos en las clases quienes hemos decidido dejar de maltratar al organismo y mejor darle las herramientas que necesita para funcionar con menos esfuerzo y menos enfermedad. Algunos de los beneficios de la práctica de Feldenkrais son:
Ayuda a resolver problemas de espalda y columna, articulaciones, músculos y tendones.
Alivia el dolor crónico.
Potencia la coordinación y el equilibrio.
Mejora la calidad del sueño.
Mejora la respiración.
Estimula la neuro plasticidad y la capacidad de seguir aprendiendo.
Desarrolla la atención, sensibilidad, creatividad, percepción e intuición.
Querido lector, si te está costando trabajo parar el frenesí por cumplir todos y cada uno de los compromisos que tienes en tu día a día y te estás enfermando constantemente por motivos de estrés, el método de Moshé Feldenkrais es para ti.
El auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” fue el escenario de este encuentro. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del mes de los humedales y del Lago de Chapala, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra organizaron la sesión de análisis y reflexión titulada “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”. Este evento reunió a estudiantes, académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales para discutir la problemática social y ecológica que atraviesan tanto los humedales como el Lago de Chapala.
El auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” fue el escenario de este encuentro, al que asistieron estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), miembros de ONGs y alumnos de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con especialistas tras la proyección de tres documentales que abordan la problemática del agua en la actualidad: Las voces sofocadas de los arroyos de Mantiqueira y El planeta del agua, cortometrajes documentales participantes en el Premio Latinoamericano 2024 de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia; y el documental Aún sigo aquí (2022), dirigido por Maritza Lavín y apoyado por el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
Los especialistas invitados fueron el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del MCA; el maestro Alejandro Juárez Aguilar, Director del Instituto Ambiental Corazón de la Tierra; y el doctor Carlos Peralta Varela, ex integrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO. Ellos compartieron sus puntos de vista para ofrecer un acercamiento interdisciplinar a los problemas que enfrenta actualmente el Lago de Chapala, ubicado en la parte central del estado de Jalisco.
Algunas impresiones de los especialistas:
Esta actividad confirma la necesidad de pensar críticamente los problemas sociales y ecológicos que enfrenta el lago más grande de México, invitando a su preservación y manejo sostenible desde diversos actores.
Narcotraficantes extraditados de México a Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- El reciente traslado de 29 narcotraficantes de México a Estados Unidos ha generado un gran impacto en el país. Entre los extraditados se encuentran líderes de cárteles como «El Güerito», «Kiki Torres», «Lupe Tapia», «El Viceroy» y “Caro Quintero” uno de los más reconocidos de la historia de la seguridad nacional. El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, destacó la importancia de esta medida para las relaciones diplomáticas y la seguridad en México.
El Gabinete de Seguridad, encabezado por Omar García Harfuch y Alejandro Gertz Manero, explicó que este traslado se realizó a petición de Estados Unidos y no fue una solicitud de extradición. García Harfuch mencionó que el objetivo principal es disminuir la violencia en el país y evitar la liberación de estos criminales.
La entrega de estos narcotraficantes forma parte de la política de cero impunidad y responde a la cooperación entre el Gabinete de Seguridad de México y la Fiscalía General de la República con el gobierno de Estados Unidos. La medida ha sido bien recibida por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien expresó su apoyo a las decisiones tomadas.
Vista del Lago de Chapala desde el malecón. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El Lago de Chapala, el cuerpo de agua más grande de México y principal abastecedor del Área Metropolitana de Guadalajara, se encuentra en un proceso de recuperación prometedor para el año 2025. Según el Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, se espera que el lago alcance entre el 65% y el 75% de su capacidad para finales del temporal de lluvias.
El director del instituto, Eduardo Juárez Carrillo, explicó que este año se prevé una sequía menos severa y un temporal de lluvias más abundante, lo que contribuirá significativamente a la recuperación del lago. Se estima que el temporal de lluvias podría alcanzar hasta los 1,200 milímetros, lo que beneficiará tanto al Lago de Chapala como a la cuenca Lerma-Santiago-Chapala.
Actualmente, el lago se encuentra al 57% de su capacidad y se espera que para finales del temporal de lluvias el nivel del agua aumente considerablemente. Sin embargo, persisten desafíos como el incremento de la temperatura, la proliferación de algas nocivas y la depredación del charal, una especie endémica del lago.
A pesar de estos desafíos, las perspectivas para el Lago de Chapala en 2025 son alentadoras y se espera que las condiciones climáticas favorables y las estrategias de manejo implementadas contribuyan a su recuperación y sostenibilidad a largo plazo.
Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto: Cortesía.
Redacción.- En una reciente declaración, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la aplicación de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá se pospondrá hasta el 2 de abril. Esta decisión se produce después de que inicialmente se había fijado el 4 de marzo como la fecha límite para la entrada en vigor de estos impuestos.
Trump justificó la medida mencionando la crisis del fentanilo, una droga que ha causado miles de muertes en Estados Unidos y que, según él, ingresa al país principalmente a través de México y Canadá. Además, el presidente estadounidense anunció que los aranceles sobre los productos de la Unión Europea también serán del 25% y se aplicarán a automóviles y otros bienes.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no descartó la posibilidad de sostener una reunión presencial con Trump después del 4 de marzo para negociar la imposición de los aranceles. Sheinbaum recordó que la administración estadounidense suspendió por un mes la entrada en vigor de los aranceles a importaciones mexicanas, anunciados el 3 de febrero. La presidenta mexicana subrayó que la revisión del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) entre México, Estados Unidos y Canadá, prevista originalmente para 2026, podría adelantarse tras las acciones arancelarias de Trump.
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, enfatizó la necesidad de que ambos países lleguen a un entendimiento ante la inminente imposición de aranceles. Ebrard destacó la importancia de la cooperación entre México y Estados Unidos, dado que son las dos economías más integradas del mundo.
La situación sigue en desarrollo y se espera que en las próximas semanas se realicen nuevas negociaciones para evitar un impacto significativo en el comercio entre los países involucrados.
Dos de las imágenes de “Cuentos en seis imágenes”. Foto: Galería al Aire Libre.
Redacción. – El talento excepcional de los jóvenes fotógrafos de la Ribera se exhibirá en la Galería al Aire Libre Axixic (GALA), en la Plaza Principal frente al Centro Cultural de Ajijic, a partir del 1 de marzo, con la exposición “Storytelling In Six Images” (Cuentos en seis Imágenes).
La inauguración de la exposición de los jóvenes miembros del Club de Fotografía de Lake Chapala Society se llevará a cabo a las 3 P.M., acompañados por el Mariachi Juvenil Axixic.
La espectacular exposición de los talentosos miembros del club de fotografía de LCS, de entre 12 y 16 años, está inspirada en Alicia Knox, quien enseña fotografía en LCS junto con Hunter Johnson, Ken Moore y Michael Searles. Cada uno de los 10 jóvenes en la muestra ha realizado una serie de seis imágenes para contar una historia sobre algo personal en sus vidas.
Estas imágenes en movimiento de los jóvenes de Ajijic estarán en exhibición durante varios meses, frente al Centro Cultural, en la Plaza principal de Ajijic. Los jóvenes fotógrafos y sus maestros estarán en la inauguración para hablar de sus obras y sus ambiciones.
Xill Fessenden, fundadora y curadora de la Galería al Aire Libre Axixic, ha trabajado con los líderes adultos de LCS que enseñan a estos jóvenes miembros del Club de Fotografía. Su objetivo en esta exhibición es alentar los talentos de los jóvenes locales involucrados con las artes fotográficas. Esta galería al aire libre está diseñada para promover el orgullo por la identidad, las tradiciones y los talentos de la comunidad de Ajijic y resaltar la ecología del Lago de Chapala.
Parte del relleno en la zona de playa en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – En la espera de resoluciones por parte de autoridades ambientales se encuentra el Ayuntamiento de Jocotepec ante el caso de relleno con escombro en el área del Lago de Chapala, dentro del poblado de San Juan Cosalá, mientras que en el Congreso de Jalisco ya hay presión para que dicten sanciones.
Además del conocer qué sanción o sanciones se aplicarán, también se busca saber a quién o quienes será dirigida, esto, luego de que el 16 de enero este medio difundiera un par de videos donde se observa maquinaría pesada propiedad del delegado, Rodrigo Serrano Zamora, arrojando escombro al lago, para después admitir y justificar la acción mediante una transmisión en Facebook.
“Ahorita está clausurado el tema por la PROFEPA, por la PROEPA y estamos en el procedimiento dentro de PROFEPA, hay que esperar el resolutivo, hay que esperar la sanción, a quién le van a aplicar la sanción y qué se dictamina dentro de ese procedimiento” informó a Semanario Laguna, Roberto Pérez Vargas, jefe de gabinete del Gobierno de Jocotepec.
El funcionario también dio a conocer que acatarán lo que indique la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), pero que continuarán insistiendo con los permisos para un proyecto que dijo era organizado por un grupo de personas de la localidad.
El proyecto, que requiere de una millonaria inversión, se maneja como un “parque ecológico”, aunque lo que ha dado a conocer el municipio en realidad muestra una ampliación del malecón ya existente, además que dentro del proyecto no se contempló ser asesorados por alguna institución o experto avalado en temas medioambientales.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, se reunió recientemente con autoridades de la Comisión Nacional del Agua, entregando un petitorio por parte de algunos habitantes de San Juan Cosalá para solicitar el aval de la obra y continuar con lo que se estaba realizando.
El tema resurgió en el Congreso de Jalisco, luego de que la diputada -plurinominal- de Movimiento Ciudadano, Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, abordara el caso durante la más reciente sesión.
“Les soy sincera, después de leer con detenimiento la Ley de Gestión Integral de Residuos, expedida por este mismo Congreso, no encontré ningún artículo que diga que el lago de Chapala sea un basurero” dijo en la tribuna la diputada local, solicitando se den a conocer las sanciones.
Los del Partido Verde Ecologista (PVEM) también le entraron al tema, siendo Yussara Elizabeth Canales González (Distrito 5) junto con el diputado, José Guadalupe Buenrostro Martínez (Distrito 17), quienes presentaron un acuerdo para que autoridades federales rindan un informe de la situación del lago en lo que concierne al relleno.
En Morena no se quisieron quedar atrás, siendo la diputada, María Candelaria Ochoa Ávalos (plurinominal) la que abordó el caso, retando a la autoridad estatal para que se sancione al municipio.
La cinta que marcaba la clausura ya no está, pero la orden para detener cualquier acción en el lugar sigue vigente, sin que haya fecha para que se den a conocer las sanciones y los responsables.
Caminata realizada el domingo 20 de diciembre del 2020 por Av. Francisco I. Madero que terminó en la parroquia de San Francisco de Asís donde se ofició una misa en honor a los desaparecidos. Foto: Manuel Jacobo
Estefania Romero López.- Debido a que la ribera de Chapala es una zona turística, no se habla de la problemática de las personas desaparecidas, aseguró Silvia, una de las integrantes del grupo Guerreras de Chapala, que son madres o personas que están en busca de sus familiares desaparecidos.
“El gobierno, al menos en el municipio, no ayuda para nada en las búsquedas, no se habla del tema porque es un lugar turístico y no le conviene que se sepa”, puntualizó la entrevistada.
Desde hace seis años el grupo Guerreras de Chapala ha participado en diversas marchas y mesas de diálogo para generar protocolos de búsqueda seguros y pedir el apoyo de las autoridades tanto municipales como estatales. También cuentan con una cuenta de Facebook donde publican fotografías de las personas desaparecidas y que aún no han sido localizadas.
Este grupo actualmente está conformado por alrededor de 40 familias e inició actividades aproximadamente hace seis años a raíz de la desaparición de dos adolescentes en el 2018, quienes hasta la fecha siguen sin ser encontrados.
Para finales del 2021, la cantidad de desaparecidos y no localizados ascendía a 307 personas en Chapala, de acuerdo a notas periodísticas publicadas en el municipio. Sin embargo, en la Fiscalía del Estado de Jalisco sólo se tiene registrados 157 desaparecidos desde el 2016 al 2021. Esto debido a que una gran parte de los desaparecidos no son reportados a las autoridades.
De las actividades que han participado, la entrevistada recordó que en el 2022 se encontró una fosa clandestina en Ixtlahuacán de los Membrillos y posteriormente más en otras zonas, de las cuales no dio detalles.
De dichas fosas se han logrado identificar al menos 18 cuerpos de más de los 300 desaparecidos que contabiliza la organización civil Guerreras de Chapala; por lo que solicitaron al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) apresurar las pruebas de identificación de restos encontrados en fosas clandestinas.
“Seguimos buscando a personas desaparecidas, hasta ahorita no puedo dar una cifra con exactitud de cuántos porque muchos por miedo no denuncian, pero se que siguen desapareciendo personas en toda la ribera de Chapala”, agregó la entrevistada.
“El Gobernador Pablo Lemus nos está apoyando”, comentó Silvia y explicó sobre un programa llamado “Mi Pasaje” del Gobierno de Jalisco, éste entregará unas tarjetas a las familias de personas desaparecidas a partir del primer trimestre de 2025 que permitirán a los familiares acceder al transporte público con dos transportes al día.
Guerreras de Chapala tiene planeada una brigada de atencion para familiares de personas víctimas de desaparición para el mes de abril, en la cual prentenden explicar de qué manera se les estará brindando apoyo, cómo hacer una denuncia en caso de que no la hayan realizado y dar seguimiento a quienes tengan una búsqueda activa.
Son alrededor de seis centímetros los que hay de desnivel en el piso de una de las aulas de la primaria. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Ven peligro para estudiantes de la primaria Ignacio Zaragoza, en San Juan Cosalá, ante el hundimiento de las aulas del segundo piso, con un desnivel de seis centímetros que ha ido creciendo en pocos meses, por lo que madres y padres de familia exigieron al Ayuntamiento de Jocotepec reubicar al alumnado e intervenir el plantel escolar.
Fue la tarde del 19 de febrero cuando Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec, llegó a la escuela urbana 609 ubicada en la calle Del Cardenal a un costado de la iglesia, lugar al que también llegaron varias madres del alumnado para expresar su temor y que el alcalde viera personalmente los hundimientos.
Autoridades escolares mostraron al alcalde el daño en cuatro de los salones. El salón más afectado pasó de tener 2.5 centímetros de desnivel en noviembre del 2024 a llegar hasta los seis en la actualidad. Otro de los salones pasó de tener 1.8 centímetros a 5.5 centímetros en tan sólo cuatro meses, mientras que dos aulas más tienen fisuras en el piso.
A decir del personal del plantel escolar, desde finales del 2024 se notificó a Protección Civil y Bomberos de Jocotepec sobre el riesgo en la infraestructura del segundo piso de la escuela. Al visitar las aulas se pudo confirmar que la percepción de movimiento en los salones de la segunda planta es notoria, vibrando el piso con un el simple andar de los alumnos, lo que ha generado preocupación en la comunidad escolar.
“Esta como en cuna, este problema ya viene desde hace tiempo, pero es más visible, está más hondo, más abajo; hemos estado peleando por todos lados para que nos den solución porque ya ves lo que pasó en Jocotepec; lo del muro no era visible y acá que sí es visible, pues nos tiene con pendiente”, dijo a Semanario Laguna una de las madres de familia.
La escuela tiene años de haber sido construida, teniendo primero un solo nivel para luego con los años montarle cuatro aulas en un segundo piso. Otra de las madres de familia aseguró que personal del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Jalisco (INFEJAL) acudió a la escuela el 21 de enero para constatar el desnivel con el uso de medidores con láser y que recientemente un arquitecto del Ayuntamiento de Jocotepec les dijo hace una semana que no había ningún peligro.
Una de las madres de familia hizo una petición general al alcalde de Jocotepec para prevenir algún incidente. “Nosotros como padres de familia, que nuestros hijos están en uno de los salones más afectados, sinceramente ya no nos sentimos con la seguridad de que estén ahí”, le dijo la madre al presidente durante la visita a la primaria.
Los tutores de las y los menores optaron cambiarse de espacio luego de que autoridades eclesiásticas de la localidad les prestaron un espacio, pero sólo fue por un tiempo y el alumnado tuvo que volver al riesgoso segundo piso de la escuela.
“Si ustedes se sienten más seguros teniendo a sus niños fuera de aquí yo estoy con toda la disponibilidad de trabajar, porque de verdad, aunque no fue mi culpa lo que sucedió allá, hubieran visto cómo vivimos las cosas, independientemente del tema político que (dicen) yo tuve la culpa y todo eso, eso me tiene sin cuidado”, dijo el alcalde a las madres y padres de familia.
Reunión de madres y padres de familia con el alcalde de Jocotepec dentro de la primaria Zaragoza, en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
El acuerdo fue que los alumnos del turno matutino tomarán clases dentro de la escuela secundaria, algo que parece ser un hecho al existir avances para esa solicitud, mientras que para los del vespertino se espera confirmación para usar otra primaria de la localidad o las instalaciones del llamado antiguo templo “El Hospitalito”.
El alcalde también informó que ya envió documentación a las autoridades de educación del estado y que había hablado del caso con el titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Juan Carlos Miramontes Flores, con quien espera el alcalde tener una reunión para una mesa de trabajo.
García Vargas también informó que hay más escuelas que reportan riesgos, aunque la más preocupante es la Ignacio Zaragoza en San Juan Cosalá, así como un preescolar en la cabecera jocotepense. El alcalde también señaló que la unidad de Protección Civil y Bomberos solicitó a las escuelas que informaran de daños en la infraestructura de los planteles luego del sismo en el mes de enero, pero no encontraron buena respuesta, pues sólo dos fueron las que dieron aviso.
“Solamente dos escuelas nos llamaron, esta fue una de ellas y otra en la localidad de Jocotepec, influye mucho la responsabilidad en este tipo de situaciones, la responsabilidad de los maestros de que todo esto genera tiempo, que quita tiempo, te genera trabajo y muchos es a lo que le evaden”, señaló el alcalde quien añadió “vamos a trabajar para que vuelvan a las aulas en su momento”.
Aunque hubo el compromiso, aún no hay fechas fijas para que el plantel pueda tener, por mínimo, el dictamen de la SEJ para saber el futuro de la escuela. “Pronto les vamos a tener noticias de cómo se va a proceder”, prometió el primer edil.
Escuela Magdalena Cuevas, ubicada en la calle Morelos #168 en la zona centro de Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – La dirección de Protección Civil y Bomberos (PCB) ha detectado que al menos cinco de las 83 escuelas que se encuentran en el municipio y sus delegaciones cuentan con daños estructurales.
De las cinco escuelas señaladas, dos se encuentran en Santa Cruz de la Soledad, una en Ajijic y dos en la cabecera municipal. Los dos centros educativos con daños más considerables son las primarias Saúl Rodiles Piña de Ajijic y la Magdalena Cuevas de Chapala, de las cuales ya hay planes para su intervención.
“Nosotros dictaminamos que la escuela Saúl Rodiles Piña sí contaba con estructura en riesgo y dictaminamos que sí se podría deshabilitar y no ocuparse dos salones; ese reporte se pasó a la Secretaría de Educación. De la escuela 310, (Magdalena Cuevas) también fue una parte estructural de un muro y se recomendó el aislamiento de esa zona en específico y la intervención de la Secretaría de Educación”, declaró Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, director de PCB de Chapala.
El Gobierno Municipal sostuvo una reunión el 11 de febrero con todas las áreas y dependencias involucradas en la revisión de las condiciones de las escuelas del municipio para atender los reportes sobre necesidades o posibles riesgos en la infraestructura.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, se comprometió a realizar recorridos en preescolares y primarias identificadas con posibles afectaciones en coordinación con Protección Civil estatal y municipal a partir del 12 de febrero.
“Estamos reunidos en este momento todas las áreas y dependencias involucradas en las escuelas, sobre todo para la revisión de cada una de las escuelas que nos han reportado que tienen alguna necesidad o algún riesgo”, compartió el alcalde en un video que publicó en su cuenta de Facebook.
“Quiero informarles que el día de ayer (10 de febrero) comenté con el secretario de Gobierno, Salvador Zamora para que nos hiciera el favor de contactarnos con el director de Protección Civil del Estado, Sergio Ramírez, quien, junto con el director del municipio de Chapala, van a revisar aquellas escuelas en las que ya nos han estado expresando la necesidad del daño que pudieran tener estructural o de riesgo”, agregó Aguirre curiel en su mensaje.
“El día de mañana (12 de febrero) van a empezar a hacer un recorrido en el municipio y en estas escuelas; son dos preescolares y dos escuelas primarias en principio que vamos a recorrer junto con el director de Protección Civil municipal y estatal. Es el primer paso que tenemos que hacer para tomar decisiones y de esa manera coordinarnos con el Estado para poder ir resolviendo las necesidades y si se diera la necesidad de evacuar alguna escuela, pues buscar qué opciones tenemos. Como municipio estamos en la mejor disposición de buscar otros espacios, pero tenemos que estar seguros, en coordinación repito, con el Estado que tiene más de 15 mil escuelas. Entendamos que ellos traen también revisiones estatales, pero que no vamos a correr ningún riesgo, que nuestras niñas y nuestros niños del municipio de Chapala estarán seguros y ese es el motivo de esta reunión”, concluyó el primer edil de Chapala.
Cabe señalar que las exigencias y preocupaciones de padres de familia respecto a las condiciones estructurales de los planteles educativos, se pusieron de manifiesto luego de que una barda que cayó sobre un niño que estudiaba en un preescolar de Jocotepec le quitó la vida el 6 de febrero.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala