Leticia Trejo Escobar.- Tanto “está de moda” el yoga y tan poco que sabemos de esta disciplina tan completa para el cuidado de la salud y el bienestar integral, pero claro que no es ninguna moda, ni tendencia, es más antiguo de lo que creemos. Hace poco escribí acerca del hatha yoga y espero que haya sido de utilidad, pero queda la pregunta ¿cómo es que llegó a Occidente? ¿Quiénes son los maestros más influyentes que permitieron que los occidentales tuvieran este acceso al yoga?
Tirumalai Krishnamacharya nació el 18 de enero de 1888 y falleció 28 de febrero de 1989. Fue un Profesor de Yoga, sanador y académico indio, según las notas encontradas por los investigadores y que fueron escritas por él, su padre lo había iniciado en el yoga a los cinco años, y le indicó que su familia descendía de un respetado yogui de nombre Nathamuni. Su texto Yogarahasya, que en sánscrito significa la esencia del yoga, fue traducido al inglés. Continúo estudiando diversas disciplinas clásicas indias, obteniendo títulos en filosofía, lógica, divinidad y música.
Por supuesto que existen otros maestros de yoga destacados, pero Krishnamacharya y sus alumnos más sobresalientes, que después se convirtieron a su vez en maestros tuvieron la apertura de permitir que occidentales tomaran sus clases que, antiguamente, solo se impartían en India. Estos alumnos, ingleses, alemanes y norteamericanos enriquecieron la práctica de asanas y los asesoraron para publicar libros y documentos sistematizados y estructurados para que personas de otros continentes y diferentes culturas pudiéramos entenderlos, y además integraron las metodologías para crear escuelas, institutos y asociaciones de yoga en todo el mundo. Más de 300 millones de personas en el planeta practican yoga de forma regular en la actualidad.
Los alumnos más destacados de Krishnamacharya (conocido como pionero del yoga moderno) que siguen teniendo mayor influencia en las escuelas occidentales son:
El yoga es una disciplina libre, en donde encontrarás lugares que solo imparten asanas y meditación, y existen la escuelas en donde hay clases de teoría y filosofía, además de la práctica física y que enriquecen el desempeño físico de las asanas. Hay que ver más allá de las posturas para obtener el fruto de la práctica, la disciplina, la constancia y la reflexión constante que nos lleva a un auto – conocimiento y la mejora de la calidad de vida en todos los sentidos. Te invito a experimentar diferentes metodologías para encontrar la adecuada para ti, que te sientas conectado y tranquilo, que sientas que has llegado a ese lugar que estabas buscando.
Algunos de los organizadores e impulsores del festival. De izquierda a derecha: Antonio, Jennifer, Emilia, Ricardo y Fabiola. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con talleres, diálogos, música en vivo, exhibición artística, tianguis artesanal de mujeres locales y hasta un recorrido, es cómo se llevará a cabo el cuarto Festival Michicihualli, que este año resaltará y celebrará el poder femenino, promoverá el respeto por la naturaleza, sustentabilidad y ecología con perspectivas de identidad local, además, busca recuperar leyendas y tradiciones de Ajijic.
Esta edición se realizará del 6 al 8 de marzo en La Cochera Cultural (Javier Mina #49) con entrada por cooperación voluntaria; pero el recorrido, la proyección del documental: «Encontrando a la Michicihualli» y la clausura del festival se realizarán en la calle, con el objetivo de invitar a la población local a participar.
«Se están abriendo nuevas vías y oportunidades para la Cochera Cultural. Se están elaborando otras formas de hacer el festival, otros enfoques, siempre respetando los símbolos de la leyenda, reinterpretandola para hacer algo distinto, pero conservando la esencia», compartió Ricardo Cortés, quien es supervisor del proyecto, mientras Fabiola Loza, coordinadora operativa del festival, agregó: «la peregrinación (el recorrido) es algo nuevo, transitar las calles para poder invitar a gente local del barrio a que se incorpore y forme parte del festival».
Según compartió Emilia Gálvez, coordinadora de video, los primeros dos años se notó una mayor asistencia de extranjeros que de locales, a diferencia del año pasado, que la asistencia fue más equitativa. «Ojala este año y los que vienen, sientan el festival como propio, que tengan lecturas diferentes en base a la leyenda, que sepan las actividades que va a haber, la música como la Pura Piña que va a venir, momentos para convivir y cómo se va a ocupar el espacio público porque es importante, en Ajijic se practica mucho».
«Es una fiesta, pero también es compartir y hablar de necesidades desde la leyenda de Michichihualli y como está conectada con la situación actual de Ajijic, que tiene que ver con clima, gentrificación, tradición, lo artístico, las expresiones que se dan en Ajijic, todo encaminado a un bienestar y volviendo a los objetivos de la Cochera. Gracias a esto, podemos programar futuras cosas para otros festivales o talleres, ya sabiendo que le interesa a la gente, que le gustaría», compartió Fabiola.
Ricardo, por su parte, compartió que la Cochera Cultural no solo es un espacio artístico, sino un lugar para generar un estado de bienestar general en el que se imparten talleres relacionados con la salud y el buen vivir. «Esta edición es un esfuerzo grande de todo el equipo para hacer las cosas más grandes, mejores y más beneficiosas», concluyó Ricardo.
Actualmente, la organización se encuentra conformada por la directora ejecutiva de la Cochera Cultural Jennifer Stanley; el supervisor del proyecto, Ricardo Cortés; la coordinadora operativa del festival, Fabiola Loza; el coordinador logístico, Tom Weeks; el coordinador de arte, Antonio López Vega; la coordinadora de video, Emilia Gálvez y el coordinador de audio, Eleazar Soto.
«La Cochera es un lugar de vivir, creer, compartir un sueño vivo», puntualizó Jennifer Stanley.
El dato:
El programa puede ser consultado en el Facebook La Cochera Cultural o solicitarlo al correo: michi.festival@gmail.com
Comerciantes que se instalan a lo largo del malecón de Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Reubican a tres comerciantes del malecón de Chapala, quienes vendían bajo la sombra del Zalate de Feliza desde hace seis años. Ahora se encuentran a unos metros por delante de la imagen de la Virgen de Zapopan.
“Pues llegaron de un día para otro sin avisar, me hubiera gustado que hubieran hecho una junta para avisarnos y así tener tiempo para asimilarlo o ver el tema porque pues sí afecta las ventas, hay mucha gente que ya nos ubicaba ahí y ya solo llegaban, ahora pues nos tienen que buscar”, comentó Nancy, quien vende nieves de garrafa.
Actualmente en el malecón hay alrededor de 65 comerciantes entre semifijos y ambulantes que venden desde nieves, charales, botanas, pulseras, tuba, hasta juguetes para niños.
Las direcciones de Reglamentos, Turismo y Cultura en conjunto con el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, tomaron la decisión de reubicarlos el 12 de febrero, debido a quejas en redes sociales donde se señalaba que se dañaba la imagen de esa parte del malecón.
De las razones más importantes por las que se tomó esta decisión, es que en el área donde se ubicaban dichos comerciantes continuamente se llevan a cabo los eventos y exposiciones culturales como bailables, presentaciones musicales, entre otros.
Con esta decisión se buscó también tener el área libre para que los turistas tengan oportunidad de tomarse fotografías, tanto en la zona de las letras como debajo del árbol.
Esta medida y las acciones por parte del Gobierno del Estado que realiza la socialización de los trabajos que se contemplan para estas áreas, el Paseo Ramón Corona, La Avenida González Gallo y la intervención del parque de la Cristianía ha generado inquietud en algunos comerciantes de la zona.
Al respecto, la dirección de Reglamentos informó que no se trata de un programa de reubicación de comerciantes, solo se contempló la reasignación de espacio de estos tres, debido a las quejas por parte de la ciudadanía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala