Por Daniel Jiménez Carranza. – En los últimos meses, hemos observado diversas obras en las calles de San Antonio Tlayacapan, específicamente trabajos de reparación de baches en calles empedradas.
Sin embargo, estas acciones resultan en múltiples inconvenientes para el tránsito vehicular debido a la irregularidad inherente del pavimento. Paradójicamente, esta irregularidad genera molestias similares a las de los baches, lo que convierte estos esfuerzos en actividades ineficaces e irrelevantes.
Da la impresión de que estas labores sirven más como justificación para la obtención de recursos por parte de las autoridades, como el delegado o el presidente municipal, ya que no solucionan el problema real que representan las calles empedradas.
Cabe mencionar que, aunque dichas calles pueden aportar un encanto rústico, también cumplen la función práctica de moderar la velocidad de los vehículos.
Además, estos trabajos han sido realizados por personal improvisado. Hemos observado que niños y mujeres, dirigidos por un joven sin la capacitación adecuada, participan en estas labores.
Este equipo identifica supuestos baches inexistentes y procede a retirar piedras de su lugar, rellenando con una mezcla de arena blanca y algo de grava. Luego vuelven a colocar las piedras y las cubren con el mismo material de relleno.
Sin embargo, los escombros extraídos durante este proceso suelen abandonarse a un lado de la calle, generando acumulaciones que obstaculizan aún más el tráfico, especialmente en calles estrechas.
Es urgente que las autoridades reconsideren cómo aplican las partidas presupuestarias, enfocándolas en soluciones reales y necesarias para los problemas que afectan a la población, en lugar de derrochar recursos en obras que no aportan ningún beneficio tangible al bienestar de la comunidad.
Escudo de la Policía de Tlajomulco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Los elementos de la Comisaría de la Policía Preventiva de Tlajomulco de Zúñiga, identificados como Julio César “N”, Sandra Magaly “N”, Josué “N”, Félix “N”, Gustavo “N” y María Gabriela “N”, han sido vinculados a proceso por el delito de abuso de autoridad. Así lo resolvió Sergio Salvador Peña Sánchez, Juez Décimo Octavo de Control y Oralidad, en una audiencia que concluyó el 7 de marzo.
De acuerdo con el Código Penal del Estado de Jalisco, el abuso de autoridad ocurre cuando un servidor público “ejecute, autorice o permita cualquier acto atentatorio a los derechos garantizados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la del Estado”. En este caso, los seis policías enfrentan medidas cautelares que incluyen la obligación de presentarse a firmar de manera periódica, la prohibición de asistir a eventos o reuniones donde esté presente la víctima, así como la prohibición de acercarse a ella, medidas vigentes por seis meses.
Los hechos que dieron lugar a este caso ocurrieron el 12 de abril de 2024 en la Colonia Real del Sol de Tlajomulco, cuando los elementos detuvieron a un hombre en una plaza comercial, acusándolo de estar implicado en un robo reportado el día anterior. Sin embargo, los policías no actuaron conforme a protocolo, ni justificaron el acto de molestia, además de no solicitar la conducción del Ministerio Público, lo que derivó en una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.
Tras las investigaciones correspondientes, el Ministerio Público presentó a los seis policías ante el juez, quien finalmente decidió vincularlos a proceso. Este caso subraya la importancia de que las actuaciones de los servidores públicos se apeguen estrictamente a los protocolos establecidos y a las garantías constitucionales.
Vista del rancho Izaquirre en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Especial.
Redacción. – El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco realizó un impactante hallazgo en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Este sitio, que ya había sido intervenido por las autoridades en 2024, reveló nuevas evidencias de actividades criminales, incluyendo restos óseos calcinados y crematorios clandestinos.
El descubrimiento efectuado el 5 de marzo ha generado conmoción y cuestionamientos sobre la efectividad de las investigaciones previas.
El Rancho Izaguirre, situado en la comunidad de La Estanzuela, fue señalado como un centro de exterminio y adiestramiento operado presuntamente por el crimen organizado. En el lugar se encontraron tres crematorios clandestinos, cientos de prendas de vestir, zapatos y objetos personales, así como restos óseos fragmentados. Según la Fiscalía de Jalisco, los restos fueron incinerados y ocultados bajo capas de ladrillo y tierra, lo que dificultó su detección en operativos anteriores.
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, compuesto por familiares de personas desaparecidas, ingresó al predio tras recibir una llamada anónima. Durante su intervención documentaron el hallazgo de más de 400 prendas de vestir, 200 pares de zapatos y diversos objetos personales, incluyendo cartas de despedida.
Una de estas cartas, escrita por Eduardo Lerma de Guanajuato, un joven de 21 años de edad desaparecido en 2024, conmovió a la opinión pública al ser compartida en redes sociales, aunque luego la Fiscalía de Jalisco informó que el joven se encuentra vivo y con su familia desde el 21 de octubre del mismo año.
La Fiscalía de Jalisco ha iniciado una investigación interna para determinar si hubo negligencia en las intervenciones previas. En septiembre de 2024 el sitio fue asegurado tras un enfrentamiento armado que resultó en la detención de 10 personas y la liberación de dos secuestrados. Sin embargo, los crematorios clandestinos no fueron detectados en ese momento.
El hallazgo ha reavivado la esperanza de muchas familias que buscan a sus seres queridos. Las autoridades han desplegado maquinaria pesada, binomios caninos y peritos forenses para procesar la escena y garantizar la transparencia en la investigación. Mientras tanto, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco continúa su labor incansable, exigiendo justicia y respuestas para las víctimas y sus familias.
Este caso pone de manifiesto la gravedad de la crisis de desapariciones en México y la necesidad de fortalecer las investigaciones para combatir la impunidad y brindar consuelo a las familias afectadas.
La asamblea realizada en la plaza del zócalo el 9 de marzo, logró reunir a más de 350 mil personas. Foto: Especial.
Redacción. – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México, un evento que reunió a más de 350 mil personas.
Originalmente planeada como un mitin para anunciar medidas frente a los aranceles impuestos por Estados Unidos, la asamblea se transformó en un festival tras un acuerdo alcanzado con el presidente Donald Trump para posponer dichas tarifas hasta el 2 de abril.
Desde tempranas horas de aquel 9 de marzo, contingentes de simpatizantes, sindicatos y organizaciones comenzaron a llegar al corazón de la capital, creando un ambiente festivo y de unidad. El evento inició con actividades culturales, incluyendo la participación del Mariachi de la Guardia Nacional y culminó con un discurso de la mandataria.
En su mensaje, Sheinbaum destacó la importancia del diálogo y el respeto en las relaciones internacionales, subrayando que México es una nación digna y valerosa, igual en circunstancias a cualquier otra. También reafirmó su compromiso con el pueblo mexicano, asegurando que su gobierno siempre estará del lado de la ciudadanía para enfrentar adversidades.
Además de abordar el tema de los aranceles, la presidenta aprovechó la ocasión para hablar sobre la reforma al Poder Judicial y la elección de jueces, magistrados y ministros, programada para el próximo 1 de junio. Su discurso estuvo marcado por un llamado a la unidad nacional, enfatizando que el gobierno y el pueblo deben trabajar juntos para superar los desafíos económicos y sociales.
Durante su discurso la mandataria abogó por anexar al Tratado de Libre Comercio a todos los países del continente americano y aunque la presidencia de Estados Unidos aseguró que sí habría cobros de aranceles en las exportaciones de acero y aluminio para el 12 de marzo, no hubo pronunciación al respecto.
El evento concluyó de manera pacífica y con saldo blanco, según informaron las autoridades. La asamblea no solo sirvió como un espacio para informar sobre las acciones del gobierno, sino también como una celebración de los logros alcanzados en la relación bilateral con Estados Unidos.
Imposición de ceniza en la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con buena participación se realizaron las diferentes imposiciones de ceniza en el poblado de Ajijic, según compartieron los sacerdotes del poblado; el cura, José Luis González y el padre, Alfonso Rocha, quienes invitaron a los fieles a practicar la humildad, arrepentimiento, ayuda y oración durante esta cuaresma.
«Hubo mucha gente. No así como en el Carnaval, pero hubo buena participación. En la primera estuvo lleno, luego a las 12 hubo más o menos de gente, y para las afueras hubo pura gente del pueblo. Muy buena participación este inicio de Cuaresma», informó el párroco, José Luis.
Agregó que esta temporada, invita a los fieles católicos a la conversión, el arrepentimiento y la humildad, siendo la humildad la principal para reconocer los pecados. «El secreto para la Cuaresma lo escuchamos en el evangelio de San Mateo, este es la limosna, ayuda y oración. Ese es el secreto de la Cuaresma, si la queremos vivir hagamos limosna, obras de caridad, ayudar y la oración es a lo que nos invita».
Motocicleta después de un accidente fatal en la Carretera en diciembre de 2024. Foto: Archivo de Semanario Laguna
Tengo muchas ganas de escribir sobre los aranceles y las relaciones entre Estados Unidos y México esta semana, pero me centraré en algo más cercano: las leyes de tránsito, la seguridad y las motocicletas.
Al menos dos veces al día me encuentro esperando en el semáforo de Colón y la carretera. Tardo 6 minutos o más (a veces una eternidad y la gente simplemente se lo salta), así que tengo mucho tiempo para ver lo que está sucediendo frente a mí y, no es bonito. Hay una señal de prohibido girar a la izquierda colgando del semáforo, pero es pequeña y la mayoría de los conductores en la carretera no la notan. O bien, no se dan cuenta porque quieren ir al centro pero se perdieron los giros a la izquierda anteriores, así que giran a la izquierda en Colón, vean o no la señal.
Bueno, eso no es terrible, yo lo he hecho un par de veces porque sé que la siguiente izquierda es complicada. Pero lo que podría ser terrible son los motociclistas que se colocan en el carril contrario, de frente al tráfico y giran a la izquierda ilegalmente contra una luz roja. A menudo, tienen que esquivar a los autos que vienen en sentido contrario desde dos direcciones que o bien no los ven o están demasiado sorprendidos para reaccionar rápidamente. Y, por supuesto, los motociclistas rara vez usan casco y muchos no tienen matrícula.
Según datos de Cruz Roja Chapala, los accidentes de motocicleta aumentaron un 60% en 2021 en comparación con el año anterior y las entrevistas con el personal de CR indicaron que siguen aumentando. La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, aunque el número de mujeres y niñas involucradas en accidentes también está creciendo. Muchas víctimas no usan casco. La carretera es escenario de numerosos accidentes, incluidos los mortales. Por ejemplo, en enero, un motociclista de 21 años murió en un accidente en la carretera cerca de La Floresta en Ajijic.
¿Entonces qué sucede cuando una de esas motos hace un giro ilegal a la izquierda desde el carril equivocado hacia Colón y el auto que viene en sentido contrario no lo ve y lo dispersa a él y a su máquina por toda la carretera? Otra muerte, otro joven que podría haber alcanzado el éxito deportivo, académico o político, interrumpido para ahorrar unos minutos en el tráfico.
La Direccion de Movilidad tiene oficiales dedicados y bien entrenados, incluidos los hombres y mujeres que se paran bajo el sol caliente respirando smog para mantener el tráfico en movimiento. Me pregunto si esa Dirección podría poner uno o dos de estos oficiales en las intersecciones de la carretera en motocicletas que podrían perseguir a los malhechores, llamarlos y confiscar sus máquinas. Podrían salvar algunas vidas. Ahora, sobre esos aranceles…
Fieles que acudieron a la Capilla La Purísima en la cabecera municipal de Chapala para la imposición de cenizas el miércoles cinco de marzo. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Caridad, oración y ayuno fue el mensaje que destacó en una de las celebraciones eucaristicas con motivo de la cuaresma en la cabecera municipal de Chapala que inició con la imposición de la ceniza a los fieles católicos el 5 de marzo.
Alrededor de un centenar de personas acudieron a la Capilla La Purísima para la imposición de ceniza el miércoles a las seis de la tarde en el Barrio de la Purísima de la zona centro de Chapala.
Durante la Eucaristía, el cura de Chapala, Octavio Moreno Olivares resaltó que en la Cuaresma es un tiempo de cambio, compasión y arrepentimiento, además de exhortar a los fieles a ser mejores cristianos, haciendo obras por los demás.
“Esta cuaresma se trata de tres grandes pilares que nos pueden ayudar a ser mejores hijos de Dios y sobre todo haciendo obras, no para que nos alabe la gente, sino obrar para que el Padre lo tome en cuenta el día que vayamos a darle cuentas a él”, explicó el párroco.
Hablo de tres pilares importantes; el primero siendo el ayuda al hermano, darle a quien tiene mucha necesidad y que en verdad lo necesita. El segundo pilar; la oración y la relación con Dios y el último pilar el ayuno, explicó que el ayuno fortalece al cuerpo y la mente para vencer la tentación.
Recibir la ceniza en el Miércoles de Ceniza es un símbolo de arrepentimiento, humildad y penitencia. También es un recordatorio de la mortalidad y de la necesidad de conversión. Las cenizas provienen de las palmas del Domingo de Ramos del año anterior, que se queman y se guardan para el siguiente tiempo de Cuaresma.
El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, la cuenta atrás para el inicio de la Semana Santa del 17 al 20 de abril. O lo que es lo mismo, los 40 días previos (sin contar los domingos) a la resurrección de Jesús. Se trata de una celebración litúrgica cuya fecha va cambiando cada año.
En Chapala, además de la parroquia de San Francisco de Asís, ubicada en el centro de la cabecera municipal, la ceniza se impuso en las capillas La Purísima, El Carmen, Maria Auxiliadora, El Refugio y Cristo Rey.
Imagen: oceanomedicina.
La septicemia o sepsis es la infección extrema del organismo. Este tipo de respuesta del sistema inmunitario es altamente grave y mortal; en la cual el cuerpo responde de manera abrumadora y atacándose así mismo.
La sepsis es una emergencia de la salud que requiere atención médica urgente ya que puede padecerla cualquier persona y el daño puede ser tan severo que en caso de que no resulte mortal, entonces los órganos y tejidos una vez lesionados ya no podrán funcionar normalmente.
Comúnmente la septicemia es causada por infecciones bacterianas, pero virus, hongos y parásitos también son capaces de inducirla.
Desafortunadamente en instituciones hospitalarias también puede contraerse y en casos como estos es debido a una respuesta adversa del organismo frente a agentes patógenos que se han vuelto resistentes a cierto tipo de medicamentos que algunos pacientes hospitalizados reciben como parte de otro tratamiento.
Aclaro que, esto no significa que en los hospitales indudablemente las personas se contagian, sino que la sepsis contraída por resistencia microbiana representa siempre un riesgo ante cualquier tratamiento para una infección, sobre todo para las infecciones que ocurren a nivel pulmonar, urinarias y estomacales.
Los signos y síntomas más comunes de la sepsis son: dolor corporal, confusión, dificultada para respirar, fatiga, fiebre, dificultad para orinar, sudoración y temblores, convulsiones, palidez, un ritmo cardíaco acelerado y escalofríos.
No obstante, la septicemia se puede prevenir cuando las infecciones son diagnosticadas y tratadas, oportuna y acertadamente; cuando las instituciones de salud siguen los reglamentos impuestos de control y sanidad como es debido.
Y siempre y cuando, usted como paciente tenga una buena higiene personal diaria y así también como en el hogar y con los que convive; si sigue las instrucciones de su doctor al pie de la letra, cuando se lleva una alimentación saludable, cuando se vacuna con la sustancia original y aplicada por personal de salud autorizado y legítimo; si evita agua sucia y baños insalubres, cuando se lava las manos antes de preparar alimentos y después de hacer las necesidades.
Posteriormente la septicemia y un shock séptico se tratan con antibióticos de amplio y reducido espectro y acorde con los resultados de los análisis de sangre que se realicen. También se aplican líquidos intravenosos y vasopresores para aumentar la presión arterial.
En otros casos, adicionalmente puede utilizarse insulina para elevar la glucosa en sangre y analgésicos para controlar el dolor; además de oxígeno, diálisis en caso de haber daño renal y cirugía para la extracción de tejido necroso.
La septicemia requiere atención urgente. Si usted o alguien cercano presenta una infección que no mejora o se agrava, es crucial actuar con rapidez. Obtenga atención médica sin demora. Pregúntele al médico de cabecera si la infección que se padece podría desencadenar una septicemia y consulte si es necesario hospitalizar a la persona inmediatamente.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala