El baile de apertura del Carnaval Chapala 2025 a cargo de la Banda Cuisillos fue el más concurrido con 11 asistentes. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – Más de 50 mil personas acudieron a la celebración de los Carnavales del municipio de Chapala 2025 en sus 28 diferentes actividades que se llevaron a cabo en el Parque de la Cristianía, Lienzo Charro J. Jesús Gonzalez Gallo, así como en la población de Ajijic y Atotonilquillo durante la semana del 24 de febrero al 4 de marzo.
El día que más congregó a los pobladores y visitantes, fue el martes 28 de febrero, logrando la asistencia de 11 mil personas para la presentación gratuita de la Banda Cuisillos, agrupación que cuenta con 38 años de trayectoria artística en el género regional mexicano.
Entre las otras actividades exitosas, se encontraron el tradicional desfile de las Sayacas en Ajijic contó con un aforo de mas de dos mil personas, el desfile del Entierro del Mal Humor, así como los toros tanto en Ajijic como en Chapala.
Los tradicionales y coloridos desfiles que se realizan en la cabecera municipal tampoco se quedaron atrás. El primero se realizó el jueves 27, con el fin de enterrar y quemar al mal humor antes de comenzar la semana de fiesta, mientras que el segundo se realizó el domingo dos de marzo por la mañana, también en la cabecera municipal.
Para el cierre de este carnaval se congregaron alrededor de 10 mil personas para disfrutar de las presentaciones del Conjunto Primavera, así como La Banda El Recodo, en la explanada del parque de la Cristianía, evento que culminó alrededor de las tres de la mañana.
Aunque se reportó saldo blanco, un miembro del staff del escenario del Baile de La Banda La Arrolladora, sufrió una caída de una torre de iluminación de ocho metros de altura debido a que se electrocutó, el dos de marzo. Éste fue trasladado a servicios médicos donde resultó con la clavícula fracturada pero sin riesgo.
En total fueron registradas 31 atenciones prehospitalarias, destacando las atenciones cotidianas además de un choque del cual no se dieron detalles en el informe del Gobierno Municipal.
Maria Hilda Robledo Vazquez con el reconocimiento junto a las autoridades municipales de Chapala, y sus hijas. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La icónica Cenaduría Mary, antes conocida como Cenaduría Memo, ubicada en la calle Hidalgo, celebró su 56 aniversario el pasado 3 de marzo con una gran fiesta llena de música y antojitos mexicanos, reuniendo a locales y visitantes del pueblo, así como a las autoridades municipales, quienes acudieron y le otorgaron un reconocimiento. «Por su gran trayectoria en auténtica comida casera mexicana desde 1969, conquistando el paladar de los habitantes del pueblo y turistas que visitan», según se leía en la condecoración.
«Me da mucho gusto poder compartir con ustedes esta celebración, estos 56 años de historia, el esfuerzo de una gran familia de Ajijic, la familia Robledo Vázquez. Para nosotros es un gran orgullo ser parte y venir y reconocer el trabajo y esfuerzo de esta familia, por lo cual queremos entregar este reconocimiento a su trabajo y a Cenaduría Mary que tantos años ha estado aquí trabajando y ofreciendo servicios a Ajijic a sus visitantes y habitantes», mencionó el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel.
Por su parte, el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, les felicitó, recordando como todos han tenido sus experiencias en la cenaduría. «Felicidades por sus 56 años de inaugurar este gran restaurante mexicano, cuantos recuerdos tenemos en este restaurante. Se han cambiado tres veces, pero han tenido siempre el mismo sazón y a todos nos ha quitado el hambre».
«Me siento muy contenta, muy agradecida con todos los clientes. Lo vamos a celebrar con música, cena, agua fresca. Es para dar gracias a los que han estado conmigo todo este tiempo», compartió emocionada la señora María en entrevista con Semanario Laguna.
Los asistentes, confirmaron que tienen visitando Cenaduría Mary desde hace años, y que la comida siempre ha sido rica. «Vengo desde baby, me gusta venir porque son buenas personas. Mi favorito es el pozole con tacos y las enchiladas, muchas cosas del menú. A todo el mundo le diría que se vengan a lo que es la comida mexicana», compartió uno de los asistentes, mientras que otro, por otro lado, comentó: «Siempre ha estado muy sabrosa la comida. Vengo desde hace años. Mi platillo favorito son las tostadas de pata, cuerito y trompa. Véngase para acá siempre que vengan al pueblo».
El festejo comenzó con una misa en el Santuario de Nuestra Señora del Rosario, en la que participaron familiares, amigos y clientes de la señora María Hilda Robles Vázquez, quien lidera actualmente el negocio. Posteriormente la celebración continuó en la calle, que fue cerrada al tránsito vehicular, decorada y equipada con mesas y sillas para que los asistentes disfrutaran de un delicioso pozole. El ambiente estuvo amenizado por la agrupación musical La Misma Banda, que puso a bailar y cantar a los presentes.
La Cenaduría Mary sigue siendo un referente de tradición y sabor en Ajijic, consolidándose como un lugar entrañable para disfrutar de la comida típica mexicana. La cenaduría Mary se ubica en la calle Hidalgo #25 en la zona centro del Pueblo Mágico. Su horario es de las 7:00pm hasta pasadas las 11 de la noche.
Grupo de personas que participaron en el carnaval de San Juan Cosalá. Foto: D. Arturo Ortega.
Armando Esquivel. – Vistoso, con harina para todos, con el empeño y creatividad de personas de la localidad, fue como celebró el cuatro de marzo en San Juan Cosalá el Martes de Carnaval, haciendo un festivo desfile que cada año ha ido creciendo su nivel.
Nadie se salvó de ser cubierto de harina, ni siquiera los que transitaban sobre la carretera, ya que algunos automovilistas no alcanzaban a cerrar sus ventanillas, inclusive a quienes iban en transporte público y hasta hubo uno que otro que se atrevió a abrir la puerta de autos para arrojar el polvo blanco, aunque los más afectados fueron los que viajaban en las cajas de camionetas y motociclistas.
La gente salió de sus casas, sabiendo que les esperaba un baño de harina, pero eso no importó, ya que la población sentía el ambiente del festivo desfile, que al frente fue integrado por niñas vestidas de flores, mientras que detrás iba un vehículo con una guitarra gigante, bailarinas y música del rock de los años 70s. Alicia Chávez Guzmán, reina de la 3ra edad arriba de una camioneta con globos.
Las gigantescas alas de una mariposa monarca fue de lo más vistoso, estas fueron montadas en una pequeña camioneta mientras que en al centro de las alas, una joven con una corona y un vestido dorado saludaba y arrojaba dulces a los presentes, siendo acompañada de un grupo de niñas con diversas vestimentas.
Un carro alegórico con una jirafa hecha de papel maché junto con niñas que realizaban tablas rítmicas, también fueron parte de la celebración, así como la reina del carnaval de la 3ra edad que fue acompañada de por sus familiares. Una joven sobre una flor y otras más bailando con vestimentas carnavalescas y regalando dulces fue otro de los carros alegóricos de aquel martes.
Otro carro alegórico llevaba un grupo de niñas vestidas de sirena, representando el fondo del mar según la película infantil, “La Sirenita”. Dos jovencitas de la localidad también participaron vestidas de sirenas en un vehículo adornado con una concha de mar. En otro de los vehículos arrojaban dulces y confeti un grupo de niñas y jóvenes vestidas de hadas. Al final, un grupo de niños y personajes al estilo de las sayacas de Ajijic cerraban el desfile.
Un vehículo inspirado en elementos prehispánicos, con cuadros brillosos en dorado y negro y unicel pintado para crear formas referentes a las culturas mesoamericanas, con dos jóvenes caracterizadas y bailando durante el trayecto fueron de los más lucidores.
La harina se integró cuando el contingente iba sobre la carretera, colocándose en la parte delantera con un colchón de harina y un número grupo de jóvenes empolvando a todos, mientras que desde la plataforma de un camión pesado un grupo de personas arrojaban harina mientras bailaban al ritmo de la música pop y reggaetón.
El desfile abandonó carretera para ingresar nuevamente a la población y concluir en la plaza. Como incidencia se presentó el caso de una joven lesionada que, junto con otras, cayó de la plataforma de un carro alegórico, sin que sufriera lesiones graves, pero siendo trasladada para su revisión.
El desfile duró alrededor de una hora, mostrando cada vez una mayor participación de la población para hacer posible su Martes de Carnaval.
Los regidores de Chapala aprobaron de manera unánime la creación de una mesa de trabajo para buscar soluciones y pagar a Led Lumina. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – El Ayuntamiento de Chapala ha reconocido la incapacidad del Gobierno Municipal para hacer frente al pago de aproximadamente 145 millones de pesos adeudados a la empresa Led Lumina por incumplimiento de contrato, por lo que tiene en la mira un terreno para hacer frente al adeudo.
Como respuesta, el cabildo de Chapala aprobó la creación de una mesa de trabajo dentro de la comisión de Hacienda para buscar alternativas de pago. La empresa Led Lumina realizó el cambio de alumbrado público en el municipio ribereño hace poco más de catorce años.
Durante la sesión de cabildo del 28 de febrero, se discutió la posibilidad de utilizar un terreno ubicado en el fraccionamiento Chulavista, en San Antonio Tlayacapan, como solución para liquidar la deuda millonaria.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, explicó a los ediles que el contrato firmado en 2010, durante la administración del entonces alcalde, J. Jesús Cabrera Jiménez, fue favorable para la empresa, pero no para el gobierno municipal.
El alcalde Aguirre Curiel también agregó que la deuda con la empresa de luminarias aumenta en 796 mil pesos cada mes, por lo que urgió a los ediles a integrarse a la mesa de trabajo cuyas labores iniciaron el tres de marzo para evaluar distintas opciones y abordar un asunto que consideró perdido de manera legal.
En entrevista, Alan López Castillo, titular de la Hacienda Pública de Chapala, informó que el terreno en cuestión es un predio de 27 mil metros cuadrados, con un valor de 6 mil 850 pesos por metro cuadrado. Es decir, el terreno tendría un costo de más de 180 millones de pesos.
López Castillo mencionó que, actualmente, el Ayuntamiento no tiene otra opción de pago y que el asunto con la empresa Led Lumina se encuentra en su etapa de sentencia y ejecución, por lo que “ya no hay vuelta atrás, el municipio tiene que responder con el pago”, dijo.
En la administración 2018-2021, se aprobó que el presidente de entonces, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, gestionara ante el Congreso y el Estado de Jalisco un préstamo o recurso para pagar la deuda, pero esta solicitud fue denegada. Por ello, consideran viable utilizar el terreno como pago. El valor comercial del terreno cubriría la deuda y el municipio buscaría un remanente para inversión en obra directa.
López Castillo adelantó que la empresa Led Lumina ha mostrado disposición para apoyar al municipio, ofreciendo renovar todas las luminarias en malas condiciones y colaborar en la evaluación de números para que el municipio reciba recursos adicionales como parte de la donación del predio.
El Tesorero indicó que esta decisión deberá concretarse en el plazo de un mes, en la sesión de cabildo de marzo y “una vez que se acepte y que se apruebe por cabildo, otorgar el bien. Entonces la empresa, Led Lumina, que está demandando, tendría que desistirse de la demanda y de todos los cargos”.
“Parece que hay buenos términos, ellos (Led Lumina) incluso hablan de que nos apoyarían y renovarían todas las luminarias que ya no sirven o que ya están en situaciones deplorables que se instalaron en ese año y hablan incluso de que están dispuestos a hacer los números y que entre un recurso al municipio como parte del pago de la donación por el predio”, concluyó el tesorero de Chapala.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Como cada año desde hace medio siglo millones de mujeres conmemoran la lucha feminista el 8 de marzo. Miles salieron a marchar en toda la República Mexicana. En la Ciudad de México, alrededor de 200 mil mujeres reclamaron el aumento de la violencia cotidiana a la que se enfrentan. Persisten las agresiones contra las mujeres, la impunidad en delitos de violencia de género parece haberse normalizado, también hay un creciente odio contra la autonomía y empoderamiento femenino. Este considerable aumento de violencia se viene registrando desde el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) debido a su guerra contra el narco, a partir del cual incrementaron casos relacionados con la delincuencia organizada, secuestros, extorsiones, agresiones físicas y emocionales y otras, hasta hoy no se ha podido frenar.
El gobierno registra que la agresión más común es la emocional, según datos del INEGI de 2016, este rubro representa el 49 por ciento del 66.1 de la violencia ejercida contra las mujeres, le sigue la violencia sexual, la económica y la física. Hacia 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres, el principal agresor casi siempre está en casa. En 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres (507 mil casos), de los cuales 9 de cada 10 revelaron que el principal agresor es un familiar de la víctima. Las entidades con más reportes son el Estado de México, Jalisco, Quintana Roo, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León y Aguascalientes.
Por otra parte, entre lo más indignante sigue estando el trato que reciben las que denuncian, encontrándose incluso con la muerte. “La judicialización de los casos de denuncia, los procedimientos institucionales, la penalización y más aún, las sanciones a los delitos, son procesos que permanecen indefinidos o estancados, que caminan con gran lentitud y que no garantizan la justicia ni la reparación del daño; en la mayor parte de los casos no se traducen en hechos tangibles y por tanto quedan impunes”, así lo destaca Lucía Álvarez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
El movimiento feminista todavía lucha porque las mujeres sean tomadas en serio y en cuenta, el Estado debe trabajar en la impartición de justicia. La mala clasificación de casos de violencia, la falta de sensibilidad de jueces y funcionarios y la falta de visión de género, son obstáculos cotidianos que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe eliminar si es en serio su lema de “llegamos todas”.
El gobierno reconoce el trabajo de las mujeres, pero solo en el esfuerzo, no con recompensa, falta mucho por hacer respecto del empoderamiento económico de las mexicanas, aunque se reconozca su participación en cargos políticos, donde sí ha aumentado su presencia, todavía tenemos un rezago en la equidad laboral.
La marea verde y morada no sólo deben notarse el 8 de marzo, deben estar presentes diario desde todas partes, para mezclarse con otros movimientos con ideas que apoyen desde el gobierno y círculos sociales que expongan su presencia, no sólo de forma masiva, más bien desde varios lugares donde puedan cambiar la realidad que vivimos. Seguimos en desigualdad social, política, cultural y económica y la opresión a las mujeres persiste en nuestro país desde donde lo veamos. Ser mujer se suma a la discriminación por etnia, raza, clase, edad, identidades y los roles sexuales y genéricos, la religión. Entonces, esta lucha feminista contribuye a la no discriminación en general. Los derechos humanos deben ser sin género.
DESDE EL CENTRO
La represión contra mujeres en las marchas del 8M fueron con uso excesivo de violencia. Elementos de la policía de Chihuahua arrastraron a mujeres mientras las golpeaban para ser subidas a patrullas. Se escucharon las consignas como “Maru no es aliada, es privilegiada”, refiriéndose a la actual gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, cuya administración amplió el perímetro de protección con vallas para evitar que las manifestaciones llegaran. En Hidalgo también se reportaron casos de abuso, se utilizaron gases lacrimógenos, extintores y encapsulamiento en contra de las manifestantes, entre las que se encontraban menores en la Plaza Juárez del Palacio de Gobierno. Algunas relatan que fueron llevadas a un sótano, donde fueron pateadas y asaltadas. Lo mismo pasó en Oaxaca, donde también dispararon balas de goma contra las manifestantes, entre las que había menores y adultas mayores. Así conmemoró 50 años del Día de la Mujer el Estado mexicano… En Yucatán el interés por las tierras para construir hoteles y grandes complejos habitacionales provoca a la población que defiende su tierra a capa y espada. Este 11 de marzo habitantes de Sisal, poblado pesquero de Hunucmá, se enfrentó a elementos de las fuerzas de seguridad durante una diligencia que las autoridades realizaron tras la devastación de dunas costeras a causa de un conflicto de tierras. Los habitantes habían exigido a las autoridades municipales un acuerdo que garantice su derecho a una vivienda debido a que, ilegalmente, grupos de colonos extranjeros realizó la tala de mangle en una zona de duna costera.
Niko, el Ave de la Victoria, con 20 años de edad, colocada ahora en el malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La emblemática escultura que cuenta ya con 20 años, conocida como Niko, el Ave de la Victoria, ha vuelto a balancearse, ahora en su nueva ubicación en el malecón de Ajijic. Tras un proceso de restauración, la obra fue reinaugurada el pasado viernes 28 de febrero en un íntimo festejo acompañado por el escultor Daniel Palma y su círculo cercano de amigos y familiares.
Originalmente la escultura fue colocada afuera del Centro Cultural de Ajijic (CCA) desde la apertura del recinto, Niko había sido diseñada para atraer a las personas al nuevo espacio. Sin embargo, el escultor expresó que nunca fue plenamente integrada al centro cultural, lo que derivó en su deterioro y posterior remoción. La escultura fue reparada y finalmente reubicada en un lugar más acorde a su esencia: el andador del malecón, frente al parque infantil.
Daniel Palma explicó que Niko está inspirada en Nike, la deidad griega de la victoria. Su diseño, con alas prominentes que evocan la escultura homónima en la Ciudad de México, busca transmitir fuerza y movimiento. Observando un carácter masculino en su rostro, Palma le otorgó el nombre de Niko, como símbolo de triunfo y dinamismo.
El escultor destacó que el malecón, con su ambiente playero y brisa constante, es un lugar ideal para que Niko cobre vida con su balanceo natural. Invitó a los habitantes y visitantes a disfrutar y cuidar la obra, valuada en aproximadamente 10 mil dólares (unos 203,095 pesos mexicanos), subrayando que hay una cámara de vigilancia para protegerla.
Daniel Palma, el autor de la escultura, con sus dos hijas y una de sus hermanas. Foto: Sofía Medeles.
«Es una belleza, por el fondo que le da el lago. Siento que el complemento perfecto de la escultura es el lago. Es un animal, un ave regional que simboliza la vegetación, y la técnica de Daniel es inconfundible», compartió Jesús López Vega, también artista de Ajijic, y amigo de Daniel Palma, quien asistió a la inauguración de la reubicación.
Daniel Palma, además de Niko, tiene otros murales que se pueden ver desde la vía pública. Son cuatro, uno ubicado en la calle Revolución tres cuadras hacia arriba de su cruce con la Carretera Chapala-Guadalajara. Otra está en la calle Encarnación Rosas, poco después de su cruce con Lázaro Cárdenas, uno más del panteón hacia arriba, y el último de la calle Javier Mina, donde cruza con 16 de Septiembre.
«Disfruten la escultura,» expresó Palma, añadiendo: «Cuando disfrutas algo no te da por dañarlo. Espero que futuras generaciones también puedan apreciar esta obra».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala