El malecón de Jocotepec será el lugar donde se ubicará el Módulo de Validación Vehicular. Foto: Roberto Sevilla.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco anunció el retorno del Módulo de Validación Vehicular (MOVI) al municipio de Jocotepec. El próximo 28 de marzo, los ciudadanos interesados en tramitar la tenencia legal de camionetas, automóviles y motocicletas tendrán nuevamente la oportunidad de hacerlo.
El módulo estará ubicado en el estacionamiento del malecón, comenzando actividades a partir de las 8:00 a.m. Durante su última visita en abril de 2024, el MOVI permitió a numerosos propietarios obtener las placas de sus automotores, consolidando la tenencia legal de sus unidades.
Requisitos y proceso del trámite
Como primer paso, los propietarios deberán acudir a la recaudadora para realizar el pre-registro del automotor, donde se revisarán los documentos pertinentes. Al completar este paso, recibirán un número de folio que deberán presentar al MOVI para la validación.
Posteriormente, se entregará un oficio con los sellos oficiales de las dependencias correspondientes, documento que tendrá una vigencia de 30 días naturales para finalizar el trámite en la recaudadora.
Para llevar a cabo la verificación, se deberá presentar:
Es importante destacar que el acceso para las unidades será únicamente de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
Este servicio es una oportunidad para que los habitantes de Jocotepec y sus alrededores regularicen su situación vehicular de manera ágil y eficaz.
Incendio en la delegación de Atotonilquillo registrado el pasado viernes 14 de marzo que quemó alrededor de 160 hectáreas. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – Ratifica Bomberos de Chapala temporada “complicada” de incendios tras el incendio en la delegación de Atotonilquillo, registrado el pasado viernes 14 de marzo.
“Si va a estar algo complicada esta temporada de temperatura elevada, vemos que va a ser mayor cantidad de incendios, lo estamos viendo porque empezaron las quemas y los incendios desde diciembre en lotes baldíos y en maleza.” declaró el titular de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero.
160 hectáreas de pastizales consumidos fue el resultado de dicho incendio, informó el titular de Protección Civil y Bomberos. El incendio se reportó alrededor de la una de la tarde en maleza en la zona de Atotonilquillo a borde de carretera y dadas las condiciones climáticas, se propagó a un lote de carros.
El incendio duró alrededor de veintitrés horas, declarándose controlado alrededor de las diez de la noche del viernes y extinto en su totalidad al mediodía del sábado 15 de marzo.
El personal de inspecciones de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos de Chapala trabajó en la revisión del área afectada, la realización de sobrevuelos con el dron para evaluación del incidente, así como la valoración de probable modificación de técnicas y tácticas de control de fuego.
Como plan de prevención, el director municipal comentó que ya empezaron con pláticas con Ecología y la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medioambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades).
“Vamos a ver lo de líneas negras o guardarrayas, el tema de orientación a los ejidos para las quemas agrícolas y crear más difusión, ya que hay muchos paseantes y senderistas que generan algunas quemas como lo que ocurrió el año pasado en el Corredor de la Mesa y el Chupinaya”, compartió el director municipal.
También explicó que para este año ya tienen planeadas varias actividades preventivas para la población como capacitaciones, cursos, pláticas en instituciones escolares, ejidos, entre otras, así como capacitación de primeros auxilios.
En cuanto a los 43 elementos que forman parte de la institución, también se cuenta con un plan de capacitaciones internas que tienen que cumplir.
Aunque el director dijo no contar con el dato exacto de cuántas hectáreas se quemaron durante el 2024 en el municipio, en marzo el incendio del Área Natural Protegida (ANP) Cerro Viejo – Chupinaya – Los Sabinos, consumió más de 450 hectáreas de los cerros de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos.
El 2024 cerró con 368 incendios, según el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, más de los que se atendieron el 2023.
De los 368 incendios reportados, 275 corresponden a pastizales, 28 a lotes baldíos, 23 a vehículos, 20 incendios forestales, 2 a casa habitación, 1 a cables y 19 a pérdidas económicas, aunque se desconoce a cuánto ascendieron dichas pérdidas.
La lepra, también conocida como la enfermedad de Hansen, es causada por una bacteria en forma de bacilo llamada Mycobacterium leprae. Dicha enfermedad data de los tiempos bíblicos y afecta principalmente la piel, los ojos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y las terminaciones nerviosas periféricas.
Cada año en el mundo se diagnostican con el mal de Hansen alrededor de unos 200 mil nuevos pacientes; los cuales desafortunadamente y en su mayoría han tenido la infección latente, ya que la enfermedad puede llegar a manifestar síntomas hasta los nueve meses después de la exposición inicial a la bacteria o incluso hasta después de 20 años de haber entrado en contacto con la infección.
La lepra se transmite por el contacto de pequeñas gotas expulsadas por la boca y la nariz de personas contagiadas que no están bajo tratamiento tales como los estornudos y toser. No se propaga por tener contacto ocasional con alguna persona a quien le aqueja este padecimiento, ni por darle la mano o sentarse junto a ella. Una vez que una persona con lepra ha iniciado tratamiento para la enfermedad, deja de transmitirla.
Los primeros síntomas de la lepra incluyen la aparición de lesiones en la piel caracterizadas por manchas de un color más claro que el resto de la piel en el cuerpo; lesiones cutáneas cuya sensibilidad al tacto, al calor y al dolor está disminuida; lesiones que no sanan después de varias semanas o hasta meses, falta de sensación y sensibilidad en las piernas, los brazos y las manos y debilidad muscular.
Es de suma importancia mencionar que la lepra desde las fases iniciales sin tratamiento puede generar deformidades físicas, ceguera y discapacidad en el enfermo; además de discriminación, marginación y estigmatización. Por lo tanto, la lepra si es curable siempre y cuando sea detectada a tiempo y de manera inmediata.
El tratamiento de la lepra es un proceso continuo y por lo general de varios meses, se utilizan una combinación de varios medicamentos o politerapia, con la finalidad de combatir las bacterias tales como la dapsona, fluoroquinolonas, macrólidos y rifampicina, por mencionar unos cuantos; y además otros medicamentos antiinflamatorios como la prednisona, la talidomida y el ácido acetilsalicílico. Las personas con lepra crónica, lo que quiere decir que han padecido la infección por un largo periodo de tiempo, debido a que pierden la sensibilidad en varias partes del cuerpo, pueden presentar desfiguramiento y llegar a perder los dedos de las manos o de los pies e incluso las manos o los pies completos.
El problema de la enfermedad de la lepra y su eliminación es de importancia mundial, se sabe que la enfermedad predomina en áreas de clima tropical, pero se han encontrado casos en áreas de clima templado y subtropicales, así que no está de más informarse con las autoridades sanitarias antes de viajar a lugares como Indonesia, Brasil, Somalia, República Democrática del Congo y en Estados Unidos a lugares como a Florida, Hawaii y Oregón, por mencionar algunos.
Así que lo mejor que se puede hacer ante la lepra y cualquier otra enfermedad es mantener un sistema inmunitario sano, informarse de cualquier alerta sanitaria antes de viajar y acudir al médico; ante cualquier sospecha de enfermedad, cuídese.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Conmemoramos el 87 aniversario de la Expropiación Petrolera que trajo grandes beneficios al país, sobre todo quedó claro que el entonces presidente, Lázaro Cárdenas, priorizó los intereses nacionales sobre los extranjeros, al nacionalizar la industria petrolera, fortaleciendo también a los obreros que, dos años antes, habían formado el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). La Segunda Guerra estalló poco después y las compañías británicas y estadounidenses empezaron un boicot y bloqueo contra el petróleo mexicano.
Al igual que hace hoy el mandatario estadounidense, Donald Trump, el gobierno de Estados Unidos también amenazó a nuestro país con la intervención militar, pero hoy se hace por el litio, mineral por el que las potencias mundiales pelean en la actualidad. México quitó las concesiones a China y Canadá por lo que hay una disputa por las minas más ricas del también conocido como oro blanco, ubicadas en Sonora. Se estima que este territorio tiene el yacimiento de litio más grande del mundo, con reservas que podrían ser de casi 244 millones de toneladas.
El gobierno de Claudia Sheinbaum no sólo debe dar prioridad a que los recursos nacionales sean de los mexicanos, debe también cuidar al medio ambiente. Hace dos años, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se cancelaron las concesiones a empresas de Canadá y China, por lo que algunos consideran que México desperdició la inversión extranjera y el crecimiento económico que conlleva; sin embargo, recordemos que se hizo para evitar el saqueo de empresas extranjeras. Es cierto que México está rezagado en la extracción de litio, el presupuesto de este año de la empresa nacional LitioMx fue de 12.9 millones de pesos, que no alcanzan para igualar la tecnología china, actualmente número uno en extracción de este elemento.
Puede ser que sea lo más conveniente porque en donde se localiza este yacimiento el agua es lo que más escasea y lo que más se requiere para obtener el litio. En estos momentos sigue en disputa el yacimiento de Bacadéhuachi y no puede tocarse, pero está en las intenciones de los canadienses, chinos y sin dudarlo también de los estadounidenses, para en algún momento aprovechar la riqueza del suelo; la nacionalización del litio fue lo mejor en cualquier caso, sea el de explotar la mina o proteger el medio ambiente.
El litio es demandado por su uso en baterías, es el metal más ligero de la tabla periódica, sirve también para medicamentos y productos cerámicos, vidrios, polímeros y otras cosas. En México se conocen tres yacimientos importantes, uno en Baja California con salmueras residuales en una central geotérmica de la empresa CFE. Otro es un yacimiento arcilloso y con salmueras en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Y el tercero es el de Bacadéhuachi en Sonora.
México quiere avanzar en la transición energética y actualmente se trabaja en el Plan Sonora de Energías Sostenibles, con la que pretende usar más energías limpias, entre otras cosas, se concentra en el desarrollo del litio. La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a trabajar en este ambicioso plan, que al parecer va lento porque se requiere de una tecnología especial, ya que el litio que hay en México es como arcilla y el proceso de extracción es más complicado, se sabe que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt) han estado trabajando en ello. El auto que fabrica México, “Olinia”, es parte de este plan, ya que usará litio extraído de tierras mexicanas y se espera que la industria nacional mejore su posición internacional.
DESDE EL CENTRO
El maíz transgénico quedó prohibido en México tras la promulgación de una ley constitucional que garantiza la producción y cultivo de las variantes originarias…
En Estados Unidos continúa el desabasto de huevo, reportan que el contrabando aumentó 158 por ciento de Tijuana a San Diego. La crisis de gripe aviar mantiene reducida la producción en aquel país y en plena guerra comercial con Europa los estadounidenses pidieron la proteína a Dinamarca y otros países europeos sin respuesta favorable.
El secretario de Seguridad Omar García Harfuch, durante la conferencia mañanera del lunes 24 de marzo. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ha confirmado que el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, fue utilizado como un centro de reclutamiento forzado, tortura y asesinatos, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este rancho, que operaba como un campo de entrenamiento y exterminio, ha sido el centro de una investigación que ha sacudido a la sociedad mexicana.
Según las declaraciones de Harfuch durante la conferencia mañanera de este lunes, las víctimas eran atraídas mediante ofertas laborales falsas publicadas en redes sociales y páginas web de las cuales ya se han anulado 39.
Estas promesas de empleo, que ofrecían salarios atractivos, resultaban ser una trampa para llevar a las personas al rancho, donde eran sometidas a un entrenamiento forzado. Durante este proceso, las víctimas eran incomunicadas y en muchos casos, torturadas. Aquellos que intentaban escapar o se resistían al adoctrinamiento eran asesinados.
La información del caso se confirmó luego de la detención y declaraciones de José Gregorio «N», alias «El Lastra», identificado como uno de los principales responsables del reclutamiento y las operaciones en el rancho.
Su captura, acontecida el 21 de marzo en la ciudad de México, ha permitido a las autoridades obtener información crucial sobre las actividades del CJNG en esta región. Además, se han encontrado restos humanos, prendas de vestir y otros objetos personales en el lugar, lo que confirma la magnitud de los crímenes cometidos.
A pesar de las declaraciones del capturado y las evidencias encontradas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha tratado de evitar el concepto “campo de exterminio” que la prensa nacional ha difundido, argumentando la falta de evidencias científicas que la Fiscalía General de la República (FGR) aún no ha recabado para que se corroboren los hechos acontecidos en dicho predio.
El secretario también destacó las omisiones en las investigaciones iniciales realizadas por las autoridades estatales. Estas fallas han llevado a que la FGR asuma el caso, con el objetivo de garantizar una investigación exhaustiva y transparente, sin embargo; el caso y el predio aún está en manos de la Fiscalía de Jalisco, según declaraciones de Sheinbaum Pardo.
Por otra parte, la sociedad civil y los colectivos de búsqueda han sido invitados a participar en el proceso, promoviendo la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas.
Este caso ha reavivado el debate sobre la crisis de desapariciones en México y la necesidad de una respuesta coordinada entre los diferentes niveles de gobierno. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ha enfatizado el compromiso de su administración para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.
No obstante, la confirmación del secretario de Seguridad subraya la urgencia de abordar la violencia y la impunidad que afectan a la región, mientras las familias de las víctimas exigen justicia y el fin de estas prácticas atroces.
Tramo de la carretera Chapala Guadalajara, actualmente cuenta con asfalto en sí rodamiento. Foto: Gobierno de Jalisco.
Armando Esquivel. – Un año de trabajos es lo que se proyecta para la obra en carretera Guadalajara Chapala, desde el Aeropuerto hasta el cruce con el periférico, dando arranque el lunes 24 de marzo, según lo informado por el Gobierno de Jalisco.
La intervención tendrá un costo de 2 mil 550 millones de pesos para seis kilómetros entre el aeropuerto de Guadalajara y el cruce con el anillo periférico, bajo el mando de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco
Los trabajos a realizar son la sustitución de infraestructura pluvial e hidrosanitaria, pavimentación en concreto hidráulico de carriles centrales, construcción de vialidades laterales, instalación de alumbrado público, construcción de banquetas, accesibilidad y vegetación, y señalética horizontal y vertical.
La obra busca sentar las bases para la futura instalación de la Línea 5 del transporte público y serán 365 días el tiempo estimado para la conclución de los trabajos que van del Aeropuerto Internacional de Guadalajara al Anillo Periférico Manuel Gómez Morín, abarcando los municipios de Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto.
Autoridades informaron que para la realización de esta obra no se tendrán cierres totales a la circulación y en todo momento se mantendrán abiertos al menos, dos carriles de circulación por sentido para garantizar el flujo vehicular, el transporte público y de mercancías.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala