Lee Hopper, creador, coordinador e impulsor de la Feria de la Capirotada. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Se acerca la octava edición de la Feria de la Capirotada, evento que se realiza en Ajijic y es el único en su tipo. Actualmente, las inscripciones para participar están abiertas y el creador, coordinador, impulsor y entusiasta de la capirotada Lee Hopper, compartió que el motivo es tanto resaltar y continuar con la tradición de que se prepare este postre típico, así como atraer turismo a Ajijic.
Lee comenzó compartiendo que el evento inició en el año 2015 y se pausó por la pandemia por COVID-19 por tres años, por lo que este 2025 se estaría llevando a cabo la octava edición. La feria, que hasta ahora es la única de este tipo en México, consiste en invitar a quienes preparan capirotada a participar de manera completamente gratuita, donde también tienen la oportunidad de vender su capirotada y se divide en dos premiaciones, una que se hace a partir de jueces que la degustan, califican y determinan un primer, segundo y tercer lugar y otra que es el voto popular, que se lleva el premio recaudado con la venta de boletos de «voto popular».
La organización les proporciona a los participantes una mesa y el requisito es únicamente traer capirotada para dar a degustar. Para el concurso de capirotada, los jueces, que suelen ser de 7 a 9 personas, prueban las diferentes capirotadas y las califican. Al final, quien tenga el mayor puntaje, gana. Por otro lado, el voto popular funciona a través de la venta de boletos, que cuestan 10 pesos y los compradores lo entregan a su capirotada favorita. Quien tenga más boletos, ganará lo recaudado de la venta. Según compartió Lee, el año pasado el ganador del voto popular se llevó 5 mil pesos. Además, durante el evento, se hacen diferentes rifas para recaudar para los premios.
«No es un evento lucrativo, lo que se recauda se entrega en premios, no buscamos apoyo a nivel local, estatal, federal, internacional, no tratamos de hacerlo un eventazo de miles y miles de personas. […] Tenemos dos metas, fomentar la hechura de la capirotada y que se siga haciendo, mostrando la receta de la mamá, de la abuelita y traer turismo a Ajijic, que vengan, conozcan, se paseen y vuelvan. Ese día en el evento anunciamos también la Verbena, para que vuelvan y disfruten y sigan viniendo a Ajijic» compartió Lee.
Actualmente se cuenta con una participación de 15 personas, pero se esperan hasta 30 o 35. El año pasado se tuvo una participación de 30 personas, de lugares de la ribera como Jocotepec, San Antonio o Chapala, así como personas de poblados más lejanos, como Ocotlán, Ciudad Guzmán y la ciudad de Guadalajara. Lee señaló que aunque les gusta que la gente de Ajijic participe, muy pocos se inscriben.
Lee señaló que los extranjeros, aunque no participan en la feria con capirotada, si han demostrado mucho interés en el postre de temporada de cuaresma, invitando a que se sumen a asistir y probar, explicando que es un postre similar al «bread pudding», pero más aguado. «Está hecha con bolillo, queso, salsa secreta de cada cocinero y hay variedad. Así como las pizzas, hay infinitos tipos de pizza e infinidad de capirotadas».
La Feria de la Capirotada se realizará el próximo sábado 5 de abril, a partir de las 2:00 p.m. en el último cajón de estacionamiento del malecón de Ajijic. El acceso es gratuito y los participantes ofrecen la venta de su capirotada. Para inscribirse, dudas, información y donaciones, Lee dejó su número telefónico, que es 33 1706 1234.
El destacado pescador kayakero, Jonathan Jassiel Velázquez Loza, se llevó la premiación de captura en Kayak de 20.5 pulgadas en el torneo Pesca Deportiva Chapala 2025. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – Arrasaron los pescadores de Jalisco llevándose todos los premios en el Torneo de Pesca Deportiva Chapala que se llevó a cabo el domingo 16 de marzo en el área del malecón de Chapala.
Se contó con la participación del destacado pescador kayakero, Jonathan Jassiel Velázquez Loza y alrededor de 70 pescadores de diferentes estados de la República Mexicana como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit y Colima, quienes compitieron en las categorías de Orillas, Kayak y Embarcación.
Los ganadores de cada categoría fueron las siguientes:
El ayuntamiento de Chapala reportó una derrama económica de más de dos millones de pesos por la realización del torneo, ya que ese fin de semana correspondió al puente vacacional en conmemoración del Natalicio de Benito Juárez.
Personal docente de Jocotepec que asistió a la capacitación, junto con autoridades municipales. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Jocotepec es municipio pionero de Jalisco en ofrecer capacitación en primeros auxilios a personal de escuelas públicas y privadas, buscando abarcar el 100 por ciento de la plantilla docente con el taller “Atención y Respuesta a Emergencias Escolares”, que dio arranque el 10 de marzo con la participación de alrededor de 100 maestros.
El taller busca llegar al personal docente y directivo de preescolares, primarias, secundarias y bachilleratos de todo el municipio, dió inicio el segundo lunes de marzo en el teatro Antonia Palomares de Jocotepec. En total son 40 horas impartidas a cada escuela, dividiéndose el personal de cada institución para formar brigadas y así cada uno de los grupos asista durante el día o los días de la semana en que se impartirá el o los temas relacionados a su cuadrilla de apoyo, en un horario de ocho de la mañana a dos de la tarde.
Los lunes son de carácter teórico y dirigido al personal de dirección, dándoles una visión del programa y el cómo organizar las brigadas para que cada docente tenga funciones adecuadas a sus capacidades.
El martes el enfoque es en primeros auxilios, donde las cuadrillas de docentes conocen respecto a la atención primaria de heridas, fracturas de huesos y quemaduras, contando con material profesional de apoyo que fue prestado por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Los miércoles asisten cuadrillas que necesitan de buena condición física, ya que la capacitación se realiza en el campo de entrenamiento de Bomberos Jocotepec, ubicado a un costado de carretera antigua a Morelia, cerca de la localidad de El Molino. Como parte de las actividades, las cuadrillas participantes entran a un laberinto oscuro con zonas con fuego, que apoya al control y manejo de crisis así como el fortalecimiento del trabajo en equipo.
Las cuadrillas docentes que acuden al taller los días jueves son capacitadas en evacuación de personal ante situaciones como sismos o derrumbes. Para los días viernes se trabaja en el conocimiento de estrategias de búsqueda y rescate.
Los talleres son impartidos por personal de la Unidad de Protección Civil y Bomberos del Estado de Jalisco, así como por Bomberos de Jocotepec.
Para cada día se espera una participación de 120 trabajadores de la educación y se buscó la forma de que el personal docente asistiera sin que se afecten las clases del alumnado, algo que solicitó la Secretaría de Educación Jalisco luego de que el municipio presentara el proyecto.
El diseño del taller fue realizado por la Dirección de Educación Jocotepec, basándose en algunos que ya habían sido funcionales, como los usados para programas de estancias infantiles del Gobierno de México.
Las y los docentes recibirán una constancia de participación por la autoridad estatal y municipal, sin que el taller cuente con algún costo a las escuelas. En promedio, son entre seis mil y 11 mil pesos los que una consultora de seguridad y protección civil cobra por este tipo de capacitaciones.
“Creo que los maestros están poniendo mucho de su parte, es un taller cansado, estamos teniendo muy buena respuesta y muy buena participación” dijo a Semanario Laguna Paola Gabriela Gómez González, directora de Educación Jocotepec.
Fueron preescolares y primarias las instituciones con las que se inició, tan sólo en este nivel escolar se estima que hay una población de 500 docentes. Aunque todas las escuelas tienen la obligación de contar con su programa interno de protección civil y que la SSJ imparte una capacitación de solamente dos horas, en Jalisco no hay precedente de un municipio que pretenda capacitar en atención a emergencias al 100 por ciento de sus docentes.
Planta de Tratamiento de San Antonio Tlayacapan. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López. – El crecimiento poblacional y la demanda de servicios ha orillado a Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala a la búsqueda de ampliar y modernizar la planta de tratamiento de la delegación de San Antonio Tlayacapan, informó el director del organismo, Fernando Antonio Monreal Mendoza a medios de información locales.
“Obviamente siempre hay que estar actualizando y modificando la infraestructura porque la población va creciendo, porque la demanda de agua va creciendo, porque el agua del drenaje va creciendo, entonces siempre hay que estar actualizado, modernizado y preparado para recibir todo eso, entonces ya en su momento veremos todo”, aseguró Monreal Mendoza.
El director comentó que hace unas semanas tuvo una reunión con el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Mario López Pérez pidiendo la modernización y ampliación de la planta de tratamiento, entre otros proyectos para Chapala.
Ante las quejas sobre fallas continuas en el sistema de drenaje, el director comentó lo siguiente: “No es que el sistema o las líneas de drenaje estén mal, sino que tiene que haber una sincronía entre planta de tratamiento y cárcamo, que la opera la Comisión Estatal del Agua con las líneas del drenaje del municipio y muchas veces es que no cuidamos como propietarios de casa o de comercio lo que tiramos al drenaje, trapos y basura es lo que se encuentra cuando se destapan los drenajes”.
El censo de población del 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que San Antonio cuenta con una población que alcanza los 6 mil 616 habitantes, mientras que Ajijic cuenta con 11 mil 439, cuyas descargas residuales son tratadas en la planta de San Antonio.
El municipio cuenta en la actualidad con cinco plantas de tratamiento en Chapala, Ajijic- San Antonio, Santa Cruz , San Nicolás, Atotonilquillo y se gestiona la construcción de una en Riberas del Pilar.
Planta Riberas del Pilar
En cuanto al proyecto de la planta de tratamiento de Riberas del Pilar, aunque se solicitó la información a la dirección de Comunicación Social del ayuntamiento, ésta no fue proporcionada, sin embargo en el 2023 SIMAPA presentó un proyecto que costaría 68 millones de pesos, el cual se iba a pagar en partes iguales entre los vecinos de la localidad y el ayuntamiento municipal de Chapala. Al no completar la cuota correspondiente a los vecinos, SIMAPA decidió continuar con el proyecto de manera unilateral. Y a más de dos años de esas declaraciones, se desconocen los avances de la construcción de dicha planta de tratamiento.
La reunión se realizó con los titulares de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua (CEA) con representantes del Banco Mundial. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un esfuerzo por mejorar la gestión de los recursos hídricos del estado, los titulares de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua (CEA) llevaron a cabo una reunión con representantes del Banco Mundial para presentar proyectos estratégicos en materia de agua, saneamiento e inversiones en tecnología. Este acercamiento busca consolidar esquemas de apoyo y colaboración internacional en beneficio de Jalisco.
Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, destacó el interés del Gobierno de Jalisco en alinearse con la agenda global del Banco Mundial, mientras que Mario López Pérez, titular de la CEA, expuso los ejes principales de trabajo de la actual administración. Las prioridades incluyen el fortalecimiento de sistemas operadores de agua, la protección de cuencas y acuíferos, la restauración integral del Río Santiago, y la modernización de infraestructura hidráulica.
Por su parte, Benoit Bosquet, Director Regional de Desarrollo Sostenible para América Latina y El Caribe del Banco Mundial, compartió experiencias de éxito en saneamiento de cuencas, como los proyectos llevados a cabo en los ríos Bogotá (Colombia), Matanza Riachuelo (Argentina) y Ganges (India).
Además, participaron en el encuentro Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, y Eduardo Ron Ramos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Entre los temas abordados, Bauche Petersen mencionó la protección del Bosque La Primavera, mientras que Ron Ramos subrayó la importancia de la asesoría técnica y la tecnología para el uso eficiente del agua en actividades agrícolas.
La reunión concluyó con un recorrido por puntos emblemáticos relacionados con los recursos hídricos de la región, como la cascada El Salto – Juanacatlán, el canal de Atequiza y la presa La Calera. Este encuentro marca un paso significativo hacia la colaboración entre el Gobierno de Jalisco y el Banco Mundial, en busca de soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión del agua.
Templo la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo. Foto: Wikipedia.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco ha declarado como patrimonio cultural al templo la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo, ubicado en Guadalajara a pesar de que su líder actual, Naasón Merarí Joaquín García, cumple una condena por delitos de abuso sexual contra menores, lo cual ha generado controversia.
Este reconocimiento, anunciado por la Secretaría de Cultura del estado, busca preservar la arquitectura y el legado histórico de este emblemático edificio, que es considerado el templo más grande de América Latina con capacidad para albergar a 15 mil personas sentadas.
Sin embargo, la declaración ha generado controversia debido a los antecedentes legales de su líder, quien cumple una condena de más de 16 años en una prisión de California, Estados Unidos, por delitos de abuso sexual.
Este hecho ha provocado críticas hacia el reconocimiento otorgado, aunque las autoridades han enfatizado que la decisión se centra en el valor arquitectónico y cultural del templo, y no en los aspectos legales de sus líderes.
A pesar de la polémica, el templo sigue siendo un punto de referencia para miles de fieles y visitantes, quienes destacan su importancia como símbolo de fe y comunidad. Este reconocimiento busca garantizar la preservación del edificio para las futuras generaciones, destacando su relevancia en el panorama cultural de Jalisco.
La Iglesia de La Luz del Mundo, fundada en 1926 por Aarón Joaquín González, es una organización religiosa de origen mexicano con presencia en más de 50 países. Su sede principal, con su diseño elíptico y estructura piramidal de 83 metros de altura, se ha convertido en un ícono arquitectónico y cultural de la región.
La iglesia, ubicada en la ciudad de Guadalajara, es la sede internacional de la organización, está registrada ante la Secretaría de Gobernación con la clave SGAR 7 y se construyó entre 1983 y 1991 con los aportes económicos de sus miembros. Los miembros acuden desde todo el mundo cada 14 de agosto para celebrar la Santa Cena.
Este reconocimiento se suma a una lista de más de 40 inmuebles que forman parte del inventario estatal de patrimonio cultural.
Este martes, el fiscal general Alejandro Gertz informó que finalmente han tomado el control del caso durante la conferencia mañanera. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Rancho Izaguirre, señalado como un sitio utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para llevar a cabo secuestros, torturas y asesinatos en Teuchitlán, se ha convertido en el epicentro de una confrontación política entre fiscalías. Mientras las autoridades se deslindan responsabilidades, la investigación permanece estancada.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el lunes que no ofrecería más detalles sobre el caso hasta que la Fiscalía General de la República (FGR) asumiera la indagatoria. Este martes, el fiscal general Alejandro Gertz informó que finalmente han tomado el control del caso, tras una semana de disputas burocráticas y acusaciones cruzadas con el Ministerio Público de Jalisco.
Desde septiembre de 2024, tras un enfrentamiento entre la Guardia Nacional y sicarios en el rancho, la Fiscalía de Jalisco había encabezado las investigaciones. Sin embargo, la carpeta fue entregada a la FGR el 20 de marzo de 2025, quedando en un limbo mientras se decidía si se atraería oficialmente el caso.
Negligencias e inacción en el Rancho Izaguirre
El rancho, descrito por buscadores y forenses como un “centro de exterminio”, muestra evidencia alarmante: restos calcinados y ropa abandonada. A pesar de la gravedad del hallazgo, las autoridades han sido criticadas por la falta de peritajes oportunos y por un aparente abandono del sitio durante meses.
Mientras tanto, la FGR anunció que su investigación abordará el crimen de delincuencia organizada, algo que excede las competencias de las fiscalías estatales. No obstante, se han señalado omisiones por parte de ambas instituciones. Testimonios de colectivos de búsqueda y antiguos funcionarios subrayan que los indicios debieron haber sido procesados desde septiembre, para evitar la contaminación de pruebas cruciales.
Implicaciones políticas y sociales
La gestión del caso ha evidenciado tensiones políticas entre los gobiernos estatal y federal, especialmente en un contexto donde la crisis de desapariciones en México supera las 125,000 personas, de las cuales Jalisco lidera con más de 15 mil casos. A pesar de las promesas de priorizar el caso, la respuesta ha sido lenta y ha alimentado la frustración de los familiares de víctimas, quienes exigen justicia y transparencia.
Con el control del caso en manos de la FGR, queda por verse si la investigación avanzará de manera más diligente o si continuará enfrentando obstáculos burocráticos y políticos.
Trabajadores en la calle Álvaro Obregón. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a que la obra de la rehabilitación de la calle Álvaro Obregón se estimaba ser terminada en febrero, los trabajos han continuado hasta este mes de marzo, generando comentarios entre los vecinos y la gente que vive y trabaja en zonas cercanas sobre la lentitud con la que se han llevado los trabajos.
Según compartió comunicación social, la obra actualmente lleva un 93 por ciento de avance, estimando que podrían terminar esta semana. Según se puede observar, los trabajos de colocación de concreto con empedrado ya están en proceso, estando concluidos a partir del cruce de la calle Álvaro Obregón con Hidalgo y pocos metros antes de su cruce con la calle Zaragoza.
«No es novedad que no hayan terminado en el tiempo que habían dicho. Desde que empezaron traían bien poquitos trabajadores. Le decían la obra del préstamo, porque todo pedían a los vecinos, que la luz, que agua, pero ya con que quede bien hecha, ya es ganancia. Ahora es ver que cuiden lo del estacionamiento, porque con la banqueta más amplia, quedó estrecha la calle, si se estaciona una camioneta grande, no van a pasar los carros» compartió una persona que trabaja en la zona.
Aunque la obra se alargó un mes, otras personas aseguran que era necesaria la rehabilitación, ya que ahora, en lo que llevan construido de calle, es más fácil transitar a pie, tanto en la calle como en las banquetas que se rehabilitaron. «Ya no está llena de hoyos, ya se puede caminar sin miedo de que uno se pueda caer. Luego hay mucha gente mayor en esta zona y ya la calle así les da más seguridad. Muchos estamos agradecidos con esta obra» compartió una vecina de esta calle.
Según compartió Obras Públicas mediante Comunicación Social, los trabajos van en tiempo y forma y sin atraso, ya que como fecha límite para terminar las obras, la tiene hasta el último del mes de marzo, contrastando esto con sus declaraciones anteriores, donde aseguraron que las obras se terminarían en febrero, sin especificar un día.
La obra se financia con el programa del Fondo de Aportación para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) que de inicio, tenía asignado un monto de 3 millones 846 mil 972 pesos con 51 centavos. Este presupuesto, podría modificarse según las necesidades y trabajos en la calle, aunque aún no se ha compartido a cuánto asciende actualmente la inversión.
Reunión convocada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Cuidarán celosamente las zonas federales del Lago de Chapala, declaró Gustavo Figueroa Cuevas, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacifico de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
Se llevó a cabo una reunión convocada por la CONAGUA, a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) el lunes 17 de marzo con el compromiso de proteger, cuidar y rescatar el Lago de Chapala.
El evento inició con un mensaje del Lic. Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director General del OCLSP, quien resaltó la relevancia de la cooperación interinstitucional para la conservación del lago.
Durante la reunion, el Ing. Carlos Vite Cárdenas, Director Técnico del OCLSP, presentó un diagnóstico detallado sobre el estado actual de la Ribera de Chapala, subrayando los principales retos ambientales y estructurales que enfrenta la región.
Posteriormente, el Ing. Yasser Abiuth García Sánchez, Director de Agua Potable y Alcantarillado, dio a conocer el Plan Maestro 2025, una estrategia integral orientada a gestionar inversiones federales, estatales y municipales para garantizar el abastecimiento y saneamiento del agua en la región.
Para dar continuidad a los acuerdos, se llevó a cabo la apertura de mesas de trabajo, donde autoridades municipales, representantes de CONAGUA y expertos en el tema abordaron las siguientes prioridades:
Todo esto con la finalidad de unir esfuerzos para proteger el Lago de Chapala. El evento contó con la presencia del presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, quien fungió como anfitrión, así como los presidentes municipales de Jamay, Jocotepec, Poncitlán y Tizapán.
Colectivo Guerreras de Chapala mostrando una lona con fotos de los familiares desaparecidos. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – La agrupación civil Guerreras de Chapala busca autorización para asistir al Rancho Izaguirre y buscar entre los hallazgos, restos que pudieran pertenecer a los desaparecidos del municipio de Chapala.
“Hice un oficio de manera breve que me de información y hay una ley que nos respalda que indica que como víctimas podemos estar en el predio a unos cuantos metros para verificar el hallazgo y ver que todo se haga conforme a la ley de lo ocurrido, cuántos son y características de cómo se encontraron las cosas”, explicó Silvia Alejandra Celis, miembro de Guerreras de Chapala.
Dicho rancho fue asegurado en septiembre del 2024 y fue a inicios de marzo que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, dio a conocer los hallazgos encontrados en el predio ubicado en el municipio de Teuchitlán en donde encontraron más de mil prendas y objetos, además de restos humanos.
La Fiscalía del Estado publicó un archivo en su sitio de Internet con la lista de los objetos que fueron encontrados en el rancho Izaguirre, se enlistancientos de objetos, entre mochilas, bolsas, pantalones, playeras, blusas, camisas, vestidos, zapatos, tenis, y hasta maletas y cuenta con fotografía, las cuales pueden consultarse en el sitio: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1K5gul4mUWEIWc7yhlIZlheJDkqH7thPv/edit?gid=2057625904#gid=2057625904
En la actualidad, las investigaciones del rancho Izaguirre están a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR), organismo que a través de su titular, Alejandro Gertz Manero, ha señalado varias omisiones por parte de la Fiscalía de Jalisco en el aseguramiento y procesamiento de evidencias del predio.
Velada por los Desaparecidos
La parroquia de San Francisco de Asís de Chapala convoca a una velada de oración por los desaparecidos, este martes 25 de marzo a las 19:00 horas, iniciando con la celebración de una misa.
Se invita a traer una vela y fotografías o prendas de las personas víctimas de violencia. La invitación se extiende a todos los colectivos de personas desaparecidas y a la población en general.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala