Una imagen de la felicidad mexicana. Foto: UNAM.
México ha alcanzado un hito histórico al ubicarse entre los 10 países más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025, publicado por las Naciones Unidas, Gallup y la Universidad de Oxford. Esto representó un salto significativo desde su puesto 25 el año anterior.
Pero quienes vivimos aquí ya lo sabíamos. Agradezco que el estudio World Happiness, que clasificó a 147 países con base en factores como los lazos familiares, las redes de apoyo social, la libertad para tomar decisiones vitales, la generosidad, la percepción de corrupción y un espíritu comunitario resiliente, haya destacado estos elementos como factores clave para la alta clasificación de México. Aun así, creo que, especialmente aquí en la ribera, hay mucho más por lo que estar feliz.
Viví una noche de domingo memorable en el Centro Cultural Ajijic (CCA), donde disfruté, junto con una gran multitud de mexicanos y expatriados, de una presentación gratuita de baile folclórico a cargo de la Compañía de Danza Folklórica Chapala, patrocinada por el municipio de Chapala. Imaginemos un gobierno local que gasta dinero para hacer feliz a la gente, y que el estado de Jalisco también contribuye.
Las familias se sentaban en las sillas y en las bancas, intercambiando chismes e historias. Niños y perros correteaban, riendo y ladrando, mientras los amigos compartían cervezas, agua fresca y abrazos, y los resultados de la Encuesta Mundial de Felicidad estaban a la vista de todos.
A pesar de los muchos errores menores y algunos mayores de los gobiernos locales (¿qué pasa con el desastre causado por el gobierno en el Centro de Reciclaje de Ajijic? ¿Y por qué el gobierno de Jocotepec permite que se desmonte una ladera con permisos cuestionables?), gastar dinero en eventos, clases y actividades culturales es la norma. (Antes era la NOB [Norte de la Frontera] con subvenciones de la NEA a los gobiernos locales, pero estas han sido eliminadas con una sierra mecánica).
Igualmente importante es la visión del mundo del pueblo mexicano. Las encuestas muestran constantemente optimismo. Y ese optimismo se traduce en amabilidad, cortesía y respeto mutuo. Al entrar a un restaurante, la gente dice «buen provecho», incluso gente que no conoces. Pasas a alguien en la acera y te dice «buenos días» o «hola». Tienes que girar a la izquierda y alguien te parará. Si tienes una chanta ponchada, alguien te ayudará (como me hicieron la semana pasada). Y nadie te critica por tomarte dos horas para comer; así es como funciona y te hace feliz.
Lo sé, cuesta un poco acostumbrarse: siempre pensando en la otra persona, siempre intentando ser amable, servicial y paciente, y tener que comprar antes de las 2 p. m. y después de las 4 p. m.
Y contrariamente a lo que algunos piensan, especialmente los neozelandeses, tomarse un tiempo para ser feliz no conduce al estancamiento económico, sino todo lo contrario. Mientras México se convertía en uno de los diez países más felices del mundo, también mantenía su posición como la segunda economía más grande de Latinoamérica y la decimocuarta a nivel mundial, con un PIB de 1.8 billones de dólares.
Aquí en la Ribera, en los últimos 10 años, la población de Jocotepec ha crecido a una tasa del 11.7%, y la de Chapala, un 13%. Nadie se queda quieto ni duerme. Si bien el crecimiento económico de Jocotepec ha sido modesto, la zona de Chapala ha experimentado un aumento significativo en las compras internacionales, con importaciones que alcanzaron los 2.63 millones de dólares en 2023, un aumento del 209% con respecto al año anterior. La gente gana más y compra más.
Así que trabajar duro, divertirse y disfrutar de dos horas de almuerzo son beneficiosas tanto para la economía como para el alma. Algo para alegrarse.
La rara y fatal enfermedad genética de la progeria también conocida como el síndrome de Hutchinson-Gilford, es un trastorno progresivo que afecta principalmente a los niños. Esta enfermedad es caracterizada por el envejecimiento acelerado que ocurre sobre todo en los primeros dos años de vida de un infante.
La progeria es causada por la mutación en el gen LMNA el cual al verse afectado conduce al envejecimiento celular acelerado. Y debido a que la progeria es una enfermedad tan rara, se desconocen los factores causantes de su aparición, por lo tanto, es imposible hasta ahora determinar si existen ciertos factores en el entorno o estilo de vida de una madre que puedan influir en que un bebe nazca con esta condición.
Por otro lado, se sabe que la edad del padre es un factor de riesgo y que si se tiene un hijo con el síndrome de Hutchinson-Gilford entonces un segundo hijo tiene más probabilidades de que también cuente con el mismo padecimiento, sin embargo, las posibilidades de que así sea son bajas mas no nulas.
La expectativa de vida para los pacientes con el incurable síndrome de Hutchinson-Gilford, oscila entre los 15 y 20 años, pero enfermedades cerebrovasculares, así como complicaciones cardiacas con frecuencia pueden provocar una muerte más temprana.
Los niños que nacen con progeria tienen un aspecto normal, pero poco después del nacimiento empiezan a presentarse síntomas que asemejan el envejecimiento de un adulto normal tales como: la caída del cabello, así como también la caída de las pestañas y las cejas.
Un crecimiento lento comparado con los estándares pediátricos de un niño en desarrollo normal. Macrocefalia, micrognatia, retraso en la erupción dental e incluso ausencia de algunos dientes; arrugas faciales, piel seca, delgada y escamosa; delgadez, voz aguda, ojos grandes y redondos con parpados que no cierran completamente; perdida de la audición, limitación de los movimientos del cuerpo y reapertura de las fontanelas del cráneo.
Ya que no existe tratamiento para la progeria, la práctica médica se enfoca en la toma de medidas preventivas contra los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardiacas que puedan presentarse.
Otras formas de terapia incluyen fisioterapia, atención nutricional, asistencia odontológica regular, cuidado de los ojos, la vista y la audición y anticoagulantes entro otros fármacos.
Si algún hijo tiene progeria, es probable que note cambios conforme progresa la enfermedad. A medida que vaya comprendiendo que la progeria reduce la vida necesitará apoyo para enfrentar los cambios físicos y el concepto de la muerte.
Como padre de familia no dude en pedir ayuda y apoyo tanto a los médicos como a otros profesionales de la salud involucrados en el cuidado de su hijo para que tanto el paciente como la familia se preparen.
Cableado saturado en la calle Álvaro Obregón, al poniente de Ajijic. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- ¡Se van las telarañas, los nudos de cables y el cableado colgante! El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, anunció durante la entrega de la obra de la calle Álvaro Obregón en Ajijic, que viene en puerta un proyecto para hacer las líneas de cableado subterráneas, esto inicialmente, es únicamente en el polígono principal de Pueblo Mágico en Ajijic. Es decir, serían las calles que se encuentran aledañas a la plaza principal, como la calle Colón unas secciones de las calles Hidalgo y Marcos Castellanos, entre otras.
Durante la entrega en Álvaro Obregón, Aguirre Curiel aseveró «En el Pueblo Mágico de Ajijic, tenemos un proyecto, ya me reuní con personas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estamos muy cerca de lograr que podamos hacer toda la línea subterránea y ya quitemos todos esos cables, todos esos postes, en el primer cuadro de la carretera para acá. Estamos muy cerca de esto, yo espero que en estos dos años y medio que nos quedan al frente de la administración, lo logremos».
Posteriormente, Alejandro Aguirre compartió con Semanario Laguna que este proyecto tendrá una inversión de casi 30 millones de pesos, y que será un recurso por parte de Pueblos Mágicos de Jalisco, así como inversión municipal.
«Es un proyecto interesante, a punto de concretarse, y CFE está participando. La Comisión participa con el proyecto, les agradecemos la asesoría, pero la obra la pagará el gobierno del estado, municipio y una asociación que se llama GDL 500 para hacer esto posible», añadió. La fundación GDL 500, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida en Jalisco, cubriendo tres puntos primordiales: Movilidad, recuperación del espacio público, y la imagen y desarrollo urbano.
Agregó además que esta obra, se iniciará en el polígono principal de Ajijic Pueblo Mágico, es decir, un largo de oriente a poniente de 6 cuadras con punto central en la calle Colón, y de la carretera en dirección hacia el lago, es decir, la zona sur del poblado. Según se compartió, el proyecto incluye las líneas eléctricas, así como las de servicios de telecomunicación.
Esta noticia ha despertado buenos comentarios entre la gente que estuvo durante anuncio de la obra, ya que, en Ajijic, se han detectado varias problemáticas relacionadas tanto al cableado como a los postes desde hace varios años.
«Hay de todo. Para empezar, los trabajadores de servicios son malhechos en sus trabajos. Dejan los cables colgando, o rollos de cables así nada más, y luego hay accidentes por esos cables. Ni hablar de los postes. A cada rato están cayéndose porque no les dan mantenimiento a los de material, o todos chocados, y no los atienden hasta que ya están colgando. A parte en tiempo de lluvia o de viento. Yo creo que se va mucho la luz y el internet porque chocan entre ellos, y todos nos quedamos sin servicios. Que bueno que se va a hacer este proyecto», aseveró una habitante de Ajijic entrevistada.
Jalisco es uno de los municipios pioneros en regular a las empresas de servicios y telecomunicaciones a mantener sus cableados ordenados, iniciando con Guadalajara, con un fallo de La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que se dio a conocer durante el 2024, que indicaba a las empresas cableras a colocar el cableado por vía subterránea y también a contar con una póliza de seguro para responder ante cualquier daño que generen, esto ante los múltiples accidentes provocados por cableado suelto y colgante.
Calle Colón en el centro de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque aún no se ha establecido un comité de Pueblo Mágico en para la localidad de Ajijic, la población ya cuenta con proyectos presentados ante la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) para aspirar a recibir presupuestos y apoyos para Ajijic, compartió el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
«Los proyectos de Pueblos Mágicos ya están metidos en SEDECO, el secretario Mauro Garza nos hizo el favor de recibirnos. Van encaminados, son proyectos importantes, que no me gustaría adelantarlos para que sea parte de lo que nos informa el Gobierno del Estado, pero creo que vienen apoyos importantes para la delegación de Ajijic como Pueblo Mágico», aseguró Aguirre Curiel.
Para este 2025, a inicios de año, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, anunció que se otorgaría un presupuesto de poco más de 100 millones de pesos para los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco, y que el reparto de este presupuesto sería a través de un concurso, donde aspirarían un presupuesto en base a los proyectos que presentarán en cada poblado.
Estos proyectos, tendrían que estar enfocados en rubros de mejora de infraestructura turística, rehabilitación de espacios patrimoniales y acciones para promover, capacitar y fortalecer la economía local. Por otro lado, estos serán evaluados en base a criterios como alcance social y capacidad de ejecución. El comité técnico, conformado para evaluar los proyectos, estaría integrado por representantes del gobierno estatal, representantes de promoción turística del estado, empresarios y sociedad civil.
Aunque en esta ocasión no se dio mayor información acerca de los proyectos que se enviaron, al inicio del año, Aguirre Curiel afirmó que los proyectos para concursar para el presupuesto de Pueblos Mágicos en Ajijic, estarían enfocados en las calles, relacionados a cruces peatonales y rehabilitación de banquetas, conservando integrar la imagen urbana de Ajijic.
El último comité de Pueblos Mágicos con el que contó Ajijic, se formó a mediados del 2024. Éste, ya contaba con la presencia de autoridades municipales en acuerdo al nuevo esquema, anunciado en el 2023. Este comité que operaría en el periodo 2024-2027, actualmente se encuentra disuelto, ya que funcionarios que formaban parte de él, ya no laboran en el Gobierno Municipal. El comité, tiene como función ser el interlocutor entre los tres niveles de gobierno y la población, así como analizar las propuestas de los proyectos que se realicen en la localidad.
Jalisco actualmente cuenta con 12 Pueblos Mágicos: Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Tapalpa, Tequila, Lagos de Moreno, Tlaquepaque, Mascota, Talpa de Allende, Ajijic, Sayula, Temacapulín y Cocula.
Funcionarios de Chapala, así como de la Arquidiócesis de Guadalajara y funcionarios de otros municipios se sumaron al homenaje. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – En un emotivo acto de despedida, el municipio de Chapala se convirtió en escenario de un homenaje póstumo al Papa Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril. La ceremonia reunió a autoridades municipales, representantes de la Iglesia Católica y ciudadanos que quisieron rendir tributo al Pontífice, recordado por su humildad y compromiso con los más necesitados.
El evento, encabezado por el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y su esposa, Erika Eryn Torres Herrera, presidenta del DIF Chapala, tuvo lugar en el malecón de la localidad. Durante su discurso, Aguirre Curiel destacó el impacto del Papa Francisco en la Iglesia y en la sociedad global: “Nos reunimos con profundo respeto y conmovidos para rendir homenaje a un hombre que marcó nuestra era con su humildad, su sencillez y su inmenso amor por los demás”.
Monseñor Engelberto Polino Sánchez de la Arquidiócesis de Guadalajara destacó que el homenaje bien pudo ser el primero en Jalisco y posiblemente en México tras el fallecimiento del Pontífice. Así mismo recordó de manera emotiva cuando tuvo la oportunidad de acercarse al recién nombrado papa Francisco, a quien le felicitó por la traquilidad y serenidad con las que llevó muchos temas difíciles durante su pontificado y a quien llevó por en cargo un presente elaborado con cariño por una niña de cinco años y su abuela de escasos recursos, a quien el Sumo Pontífice les obsequió un rosario, rememorando su predilección por las personas necesitadas y las minorías.
Un tributo lleno de simbolismo
Como parte del homenaje, se colocó un colorido tapete de aserrín artesanal en la entrada del malecón de nueve por 14 metros, al pie de la figura en fibra de vidrio de la Virgen de Zapopan, en la que se colocó una imágen oval del pontífice. El tapete fue elaborado por Rogelio Ochoa y trabajadores del Ayuntamiento. Además, el Coro Vivaldi de Guadalajara interpretó música sacra, creando un ambiente solemne y respetuoso para los asistentes.
Uno de los elementos más significativos del evento fue la instalación de un libro de condolencias, memorial donde los ciudadanos pudieron plasmar sus mensajes de despedida y gratitud hacia el Pontífice. Este libro permanecerá disponible en la presidencia municipal hasta el viernes, permitiendo que más personas expresen sus sentimientos.
Propuestas para honrar su legado
Durante la ceremonia, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre anunció que propondrá al cabildo la iniciativa de nombrar una unidad deportiva de la Plaza de Toros en honor al Papa Francisco. Asimismo, se contempla la creación de un busto conmemorativo, elaborado por artistas locales, que sería colocado en el malecón como un recordatorio permanente de su legado.
“La comunidad de Chapala quería participar en este homenaje. Recibimos varios mensajes donde nos pedían que hiciéramos algún evento alusivo al Papa Francisco en coordinación con la parroquia local y la Arquidiócesis de Guadalajara”, explicó Aguirre Curiel.
Un evento de unión y reflexión
El homenaje póstumo al Papa Francisco en Chapala no solo fue un acto de despedida, sino también una oportunidad para reflexionar sobre su impacto en la fe y la sociedad. Su liderazgo transformador y su mensaje de esperanza resonaron entre los asistentes, quienes expresaron su gratitud por su legado.
Con este evento, Chapala se sumó a las múltiples muestras de respeto y cariño hacia el Pontífice en distintas partes del mundo, reafirmando el profundo vínculo entre la comunidad y los valores que él promovió durante su pontificado.
Alejandra Aguayo durante la firma de su mural “Siembra”, que también firmó su hermano Juan Pablo, que apoyó en la realización. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Dos murales se inauguraron este pasado domingo 13 de abril, completando así un 70 por ciento de avance en el proyecto de los murales de la primaria Cuauhtémoc en San Antonio Tlayacapan.
Los murales realizados fueron los de la temática «Siembra» de Alejandra Aguayo y Juan Pablo Aguayo y «Juegos Tradicionales» Rocío Lojero y Miguel Mora. Estos recibieron la firma de sus autores, quedando concluidos.
Además, del mural «Siembra» pudo asistir la protagonista, la abuela de los pintores Alejandra y Juan Pablo, la señora María Concepción Ibarra Vega, también conocida como Conchita, quien se dijo orgullosa de poder ser parte del mural.
Según compartió Victoria Corona, del Comité de Murales de San Antonio, con estos tres murales completaron un 70 por ciento del proyecto y que faltan cinco murales, quedando tres en relieve, que considera de los más difíciles, uno en pintura y uno en fotografía, que se planea instalar la próxima semana.
La decisión para la elección del nuevo papa se realizará en la Capilla Sixtina. Foto: Cortesía.
Redacción. – El Vaticano ha confirmado que el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco comenzará el 7 de mayo de 2025 en la Capilla Sixtina. La decisión fue tomada por los cardenales reunidos en la V Congregación General, tras la conclusión de las Misas de sufragio por el eterno descanso del pontífice fallecido.
Un proceso histórico y solemne
El cónclave es el procedimiento mediante el cual los cardenales menores de 80 años votan para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica. Este evento se lleva a cabo en estricto aislamiento, sin acceso a medios de comunicación ni contacto con el exterior. La Capilla Sixtina permanecerá cerrada al público durante los días de votación.
El proceso comenzará con una misa solemne en la Basílica de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio. Posteriormente, los cardenales electores se trasladarán a la Capilla Sixtina, donde se realizarán hasta cuatro votaciones diarias hasta que un candidato obtenga dos tercios de los votos. Si después de tres días no se alcanza un consenso, se suspenderán las votaciones para un día de oración.
Los desafíos del próximo pontífice
Durante la Congregación General previa al cónclave, los cardenales discutieron los principales desafíos que enfrentará el próximo Papa. Entre ellos destacan la evangelización, la relación con otras confesiones religiosas y el combate a los abusos sexuales dentro de la Iglesia. La elección del nuevo pontífice será clave para definir el rumbo de la Iglesia en los próximos años.
El cardenal argentino Ángel Sixto Rossi expresó su deseo de que el próximo Papa continúe con el enfoque pastoral de Francisco, centrado en los más vulnerables y en la lucha contra las guerras. Sin embargo, algunos sectores más conservadores podrían buscar un líder que refuerce las doctrinas tradicionales de la Iglesia.
Los posibles candidatos
Entre los nombres que han surgido como posibles sucesores de Francisco se encuentran el cardenal italiano Pietro Parolin, quien ejerció como Secretario de Estado del Vaticano, el filipino Luis Antonio Tagle, el ghanés Peter Turkson y el italiano Matteo Zuppi. La elección dependerá de las alianzas y consensos que se formen dentro del cónclave.
Expectativa mundial
El cónclave ha despertado gran interés entre los fieles y la comunidad internacional. La famosa fumata blanca, que anunciará la elección del nuevo Papa, será esperada con gran expectativa en la Plaza de San Pedro y en todo el mundo. Hasta entonces, los cardenales se mantendrán en deliberación, buscando al líder que guiará a la Iglesia en los próximos años.
La historia del cónclave ha estado marcada por sorpresas y giros inesperados. En 2013, la elección de Francisco como el primer Papa latinoamericano fue un acontecimiento histórico. Ahora, el mundo aguarda con atención el desenlace de este proceso que definirá el futuro de la Iglesia Católica.
Alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas, con personal de la SIOP, en la zona de Potrerillos. Foto Cortesía.
Armando Esquivel. – El siete de junio darán inicio los trabajos de la carretera Jocotepec Ixtlahuacán, aunque serán cinco años lo que tarden en concluirla, según lo anunciado por Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec.
Será del presupuesto del Gobierno de Jalisco de donde saldrá el recurso para la vialidad, siendo ejecutada la obra por de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco.
El 16 de abril, personal de la SIOP acudió a Jocotepec, sosteniendo una reunión en presidencia con el alcalde, Hugo David García Vargas, para luego recorrer las zonas por donde pasaría la carretera que iría de Potrerillos y llegaría al municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Fue por medio de las redes sociales que el presidente jocotepense anunció la fecha de arranque y la conclusión para el año 2030.
“Este gran proyecto conectará dos municipios, reducirá tiempos de traslado y traerá desarrollo a San Luciano, Potrerillos y Las Trojes.” Se lee en una publicación de Facebook en la cuenta del Gobierno de Jocotepec, aunque también han salido voces de inconformidad al considerar que se acabará la tranquilidad y el paisaje natural de la zona, mientras que otros se dicen preocupados por las afectaciones que se puedan generar al medio ambiente, en especial en el arroyo que está rodeado de arboles ahuehuetes, algunos con hasta 500 años de viejos.
Noli Valenzuela. Foto: Cortesía.
Redacción – El joven boxeador Noli Valenzuela Tavera continúa su ascendente trayectoria en el pugilismo profesional, tras vencer por nocaut técnico a Alan “Magnífico” Montiel en la velada Rising Stars, organizada por Toscano Boxing Promotions el 12 de abril en Tijuana, Baja California.
En el combate pactado a ocho episodios dentro de la categoría Peso Pluma, Valenzuela impuso su estilo técnico y agresivo desde los primeros rounds, dominando a su contrincante con golpes precisos tanto de izquierda como de derecha. La pelea se definió al cierre del cuarto asalto, cuando un potente impacto de derecha provocó una herida en el pómulo izquierdo de Montiel, quien ya no pudo continuar para el cuarto round.
Con esta victoria, el pugilista originario de Chapala mantiene su récord invicto con 12 peleas ganadas, seis de ellas por nocaut. A pesar de haber enfrentado una lesión en la muñeca derecha el año pasado que lo mantuvo fuera del ring por tres meses, Valenzuela ha demostrado una disciplina constante, asegurando que nunca dejó de entrenar y que ahora busca retos aún mayores en su carrera.
El boxeador, quien actualmente entrena en Guadalajara, espera definir próximamente su siguiente combate, el cual podría realizarse a finales de mayo en Estados Unidos. Sobre su compromiso con su ciudad, señaló que representar a Chapala es un orgullo y reafirmó su deseo de llevar su nombre al reconocimiento mundial.
“Me alejé de mi casa, de mis amigos y de muchas personas que quiero para seguir mi sueño. Sé que lo voy a lograr y quiero que el nombre de Chapala, Jalisco y el mío suenen mundialmente muy pronto”, expresó Valenzuela.
El joven agradeció el apoyo de sus seguidores, asegurando que los comentarios positivos lo motivan a seguir creciendo en el mundo del boxeo profesional.
José Trinidad «Don Trino» Agraz, 22 de mayo de 1932- 18 de abril de 2025. Foto: Dane Strom
Sofía Medeles.- Cacahuates y elotes en vasito, una botana que es disfrutada por las diferentes generaciones, locales, turistas y cualquier tipo de persona que pasea en Ajijic. Esta tradicional colación, estuvo a cargo del señor José Trinidad Agraz Rojas, «Don Trino» que es recordado por salir a vender cacahuates y elotes en su triciclo por al menos 30 años.
José Trinidad Agraz Rojas, conocido como Don Trino, nació un 22 de mayo de 1932, en Ajijic, poblado que habitó toda su vida, y del cual su familia es originaria. Falleció el 18 de abril del 2025 a los 92 años. Fue caracterizado por ser un hombre educado, agradable, pero sobre todo, trabajador, adquiriendo y aprendiendo diferentes oficios a lo largo de su vida, hasta su último año.
Se casó a los 26 años, con María Guadalupe Navarro Echeverría, también de Ajijic, aunque de barrios distintos, siendo ella del Barrio de Tecoluta (al poniente del pueblo) y él de San Sebastián (a al lado Norte) . Comenzaron con su familia aproximadamente a sus 30 años, teniendo ocho hijos; María del Rosario, Ramón, Juan, Marta, Cecilia, José, Emilia y Guadalupe. Actualmente, su familia cuenta con 25 nietos, más de 20 bisnietos y una tataranieta.
Aunque fue un hombre que buscó darle a su familia todo, también es recordado por inculcarles el valor del trabajo, como él lo llevó a lo largo de su vida. Inició a trabajar desde muy joven, ya que no pudo cursar la escuela. Apoyaba a su papá y sus abuelos en el oficio de la siembra y el campo, además de conseguir leña y venderla en el pueblo en una época donde todos tenían fogón.
Ya casado, aprendió el oficio de pescador, y pescaba charales, teniendo varios clientes en la zona, así como en Chapala, Ixtlahuacán e incluso Ocotlán, donde hacía sus recorridos en su bicicleta. Más tarde, se hizo su carnicería, en la cual, él criaba y mataba a sus cerdos. «Nos enseñó a trabajar a todos. Ayudábamos en su carnicería, lavábamos tripas, picábamos verdura para la rellena. Pero él siempre mandaba la mejor carne para que nuestra mamá la hiciera, o nos daba chicharrones. Se ocupaba mucho de nosotros», compartieron sus hijas Cecilia y Marta.
Pese a su falta de escolaridad, aprendió muchas cosas a los años dedicándose a los diferentes oficios. Su hija Cecilia cuenta como él era muy hábil y ágil de mente en cuanto a las cuentas. «Aunque no sabía leer ni escribir, cuando nos ponía a escribir cuentas, él sabía cuando estaban mal. Nos decía, ‘eso está mal, vuélvelo a hacer’ y cuando lo revisamos si estaba mal. Era muy bueno para las cuentas. Ya de grande en sus elotes, nunca dio un cambio mal».
Otro de los conocimientos que adquirió en base a pura práctica y autoaprendizaje, fue a tratar con los animales que criaba. «Una vez ayudó a capar un puerco a una tía, pero se le fue el cuchillo de más, y se le salieron las tripas al puerco. Él lo acomodó y lo suturó. Pensó que ese puerco no iba a vivir, pero se recuperó y vivió», compartió su hija Marta.
Con el negocio que ejecutó por alrededor de 30 años, por el que mucha gente de Ajijic lo conocía, era su vendimia de cacahuales y elotes que hacía en su triciclo. Inició con el negocio entre sus 55 a 60 años, cuando él consideró que ya no podía seguir dirigiendo su carnicería, por lo que comenzó con este oficio, del cual fue adquiriendo clientes permanentes y conocidos a lo largo de los años.
El solía vender de jueves a domingo, y tenía un recorrido marcado. Iniciaba subiendo por la calle Juárez, donde estaba su hogar, hasta el cruce con Zaragoza, donde se quedaba en la esquina un rato. Tomaba Zaragoza hasta Galeana, donde bajaba hasta Guadalupe Victoria, donde se iba hasta Revolución, en días de campo entraba a los campos, y después se iba por el fraccionamiento La Floresta hasta la primera glorieta. Regresaba por Ocampo, y bajaba en Galeana hasta llegar al malecón, donde se quedaba, y regresaba por Juárez a su casa.
«Si vendía mucho, pero variaba. A veces le quedaba, a veces acababa temprano. También sus clientes variaron entre gente de aquí y turistas, pero ya tenía muchos clientes que compraban y lo reconocían», contó Manuel, uno de sus nietos que lo acompañó durante sus últimos años, desde que tuvo 8 hasta sus 14. Antes de su fallecimiento, ya tenía alrededor de un año sin vender, ya que tenía arritmias cardiacas diagnosticadas y se cansaba mucho. Incluso cuentan como poco menos de un mes antes de su fallecimiento, salió a llenar su triciclo de aire, ya que lo veía bajo.
Sus hijos, cuentan como tenía mucho orgullo por su familia, sobre todo por sus nietos que había enseñado a trabajar desde chiquitos. «El trabajo era su enseñanza», además, de como disfrutaba estar en familia, como en sus cumpleaños, que disfrutaba en compañía de todos ellos, aunque pedía que se celebrará el «mero día», cayera el día que cayera.
Finalmente, a nombre de la familia, dejaron un agradecimiento al pueblo y quienes apoyaron. «A quienes lo conocieron, subieron muchas cosas bonitas de él, que no esperábamos. Hablaron bien de nuestro papá como un hombre respetuoso, luchón y trabajador. Gracias a los que lo apoyaron, le daban dinero, le pagaban su cena, y platicaban con él».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala