Los Alegres del Barranco durante su presentación en Cihuatlán. Foto: Facebook.
Redacción.- La Fiscalía del Estado de Jalisco ha imputado a los integrantes de la agrupación musical Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito, luego de que durante un concierto en Zapopan proyectaron imágenes alusivas a un personaje vinculado al crimen organizado, el 29 de marzo.
En la audiencia penal, también fueron imputados el representante de la empresa que gestiona a la banda y el promotor de sus conciertos. La autoridad judicial programó la audiencia para determinar su vinculación a proceso el próximo lunes 12 de mayo a las 8:00 horas.
La Representación Social solicitó que todos los acusados sean vinculados a proceso y se les imponga prisión preventiva justificada. No obstante, a petición de la defensa, el término constitucional para resolver su situación legal se amplió a 144 horas.
Como medidas cautelares, el juez dictaminó que los imputados no podrán salir del estado y deberán garantizar conjuntamente una fianza de 1 millón 800 mil pesos, equivalente a 300 mil pesos por persona. Durante la comparecencia, los señalados optaron por no emitir declaración ante la autoridad jurisdiccional ni ante el Ministerio Público.
La Fiscalía también citó a los imputados para el próximo jueves, en seguimiento a una investigación por hechos ocurridos en otro concierto reciente en Villa Purificación.
En un comunicado reciente, la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social informó que abrió “de manera oficiosa dos carpetas de investigación” al grupo musical por presunta apología del delito.
Detalló que el pasado sábado 3 de mayo la agrupación se presentó en la Monumental Plaza de Toros de Cihuatlán, en donde al parecer “habrían proyectado la letra de un corrido que hace alusión a un personaje del crimen organizado”.
Además, el domingo 4 de mayo se presentaron en el Lienzo Charro Mario Orendain, en el municipio de Tequila, “donde habrían incurrido en hechos similares, que se presumen como apología del delito”.
Por su parte el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro llamó a los alcaldes de los municipios de Cihuatlán, Apolonio de Jesús Pelayo Flores del partido Hagamos y de Tequila, Diego rivera Navarro de MORENA a declarar respecto los conciertos en los que la agrupación realizaron un “narcokaraoke” para burlar las restricciones impuestas a los corridos que hacen apología del delito.
Mauro Cantolan durante la carrera Camino al Mictlán, que se llevó a cabo en Manzanillo. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Posicionándose en el primer lugar general y destacando entre los corredores de «Camino al Mictlán», que se llevó a cabo en Manzanillo, Colima, fue como Mauro Cantolan, de San Juan Cosalá, resaltó este pasado domingo 27 de abril.
La carrera contó con una distancia de 9 kilómetros y Mauro no solo participaba como corredor, sino, como embajador. «Me seleccionaron como embajador porque he competido en varias carreras importantes en las cuales he quedado en buenos lugares», compartió el corredor de 22 años, originario de San Juan Cosalá, que ha participado en carreras con relevancia nacional como en Monterrey, San Cristóbal de las Casas y Huasca de Ocampo, donde ha obtenido lugares destacados en el podio y siendo 60 kilómetros su distancia más larga.
El joven, que comenzó su trayecto en las carreras a los 14 años, compartió que este próximo 2 de mayo participará en la carrera Grand Prix con una distancia de 40 kilómetros, que se llevará a cabo en Bosque Esmeralda, Amecameca en Estado de México. Mauro compartió que si los resultados de esta carrera son buenos, podrá calificar para la siguiente carrera, que se realizará en España, en la cual participar es una de sus metas.
«Me siento feliz y contento con esa gran oportunidad, es una carrera nacional y si clasifico, paso a España, donde podré representar a México. Mi meta es la clasificación. Mi sueño es representar a México en diferentes países», señaló Mauro.
Finalmente, dejó sus agradecimientos para todas las personas que lo apoyan, especialmente a sus papás, a Abraham Gonzáles que fue quien lo buscó para ser embajador de la carrera «Camino al Mictlán» y a todas las personas que actualmente le han brindado su apoyo.
José María Ramos «Chema» durante el carnaval. Foto: Dane Strom.
Sofía Medeles.- Por su carácter amistoso, su humor, por sus más de 100 ahijados, así como su participación por al menos 20 años en la obra religiosa Pasión de Cristo en Ajijic y en diferentes tradiciones y costumbres en el poblado, es por lo que el señor José María Ramos Zamora, conocido como «Chema» es recordado.
José María Ramos Zamora nació un 15 de septiembre de 1947 en Chapala, aunque después vivió en Ajijic. En su niñez, fue descrito como un niño inquieto y agradable. Aunque sólo terminó la primaria y comenzó a trabajar, él siempre deseó estudiar la secundaria. Era una persona que disfrutaba mucho de leer, hacer amistades y bromear con sus amigos, así como un hombre niñero.
Se casó con Leonor Ibón, nativa de Ajijic, en el año de 1974, alcanzando los 50 años de casados apenas en diciembre del 2024. Entre él y su esposa fueron padrinos de diferentes festejos, desde matrimonio, bautizo, primera comunión, confirmación, etcétera, alcanzando a acumular hasta 130 ahijados.
«Siempre estuvo en el equipo Atlante y fue presidente de la liga varias veces. También fue presidente de la adoración nocturna, ayudaba a los padres a llevar la comunión, ayudaba a los enfermos a transportarse como en las posadas. Era ocurrente y le gustaba caminar, llevaba a sus ahijados y vecinos al cerro, sobre todo, le gustaba mucho leer. Leía periódicos, libros, últimamente leyó de nuevo la biblia y un libro que se llama Médico de Cuerpo y Alma, veía las misas y las noticias» compartió su esposa, Leonor.
Recordó algunas de sus ocurrencias, que no fallaban en hacerla reír o hacerla pasar un momento tenso. «Un día en su cumpleaños le hicimos su comida y luego se durmió. Él soñó que iba a dar el grito, entonces se puso guapo con su traje y se fue a la plaza. Echó mentiras, dijo que lo habían mandado de Chapala y se subió al escenario a dar el grito. Yo estaba preocupada, pensaba, lo van a bajar y hacerlo pasar vergüenza, pero no. Dio el grito y ya se bajó, cuando terminó, dije gracias a Dios que no lo bajaron».
Duró alrededor de 20 años representando a Poncio Pilato en la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic. La señora Leonor agregó que le emocionaba participar en esta costumbre.
También se le reconoció por el taller de carpintería en el que trabajaba, ubicado al cruce de las calles Galeana y Ocampo. «El taller era de un hermano. Mis hermanas me dijeron de comprarlo, y yo lo acepté. Chema no sabía nada de carpintería, pero si le sabía a la pintura y terminados y eso hacía. Ya a últimas fechas sólo iba a platicar y hacía poquito porque ya no podía mantenerse en pie» compartió Leonor.
Aunque no pudieron tener hijos, el señor José María, era una persona que disfrutaba mucho en la presencia de niños, describiéndolo como «niñero». «Una de nuestras ahijadas tenía una hija y ella le decía abuelito. Ella se emocionaba y corría a abrazarlo y decirle abuelito y eso lo hizo muy feliz. Él le enseñó abecedario y jugaba con ella, platicaba con ella. Lo hizo muy feliz en sus últimos años».
Chema falleció el pasado viernes 25 de abril a causa de un infarto. La señora Leonor concluyó dejando un agradecimiento a Dios por todo lo que les dio y sus años juntos, así como a la gente que de una u otra manera apoyó y le brindó fuerza y aliento. El novenario, continuará hasta el próximo 6 de mayo y se está rezando a partir de las 3:00 de la tarde.
Los habitantes de colonias populares del AMG enfrentan cortes intermitentes. Foto: Cortesía.
Redacción – La crisis de estiaje que afecta al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) desde noviembre de 2024 ha puesto en evidencia la desigualdad en el acceso al agua.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), los cuerpos de agua que abastecen a la región han registrado bajos niveles, con la expectativa de que la situación mejore con las lluvias de mayo de 2025.
Sin embargo, mientras los habitantes de colonias populares enfrentan cortes intermitentes, grandes corporaciones continúan consumiendo el recurso sin restricciones.
Organizaciones como el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) han documentado la concentración del agua en manos de desarrolladores inmobiliarios, embotelladoras, cerveceras y empresas químicas.
En contraste, miles de personas dependen de cubetas y pipas para obtener agua. Además, datos de CONAGUA revelan que algunas empresas han accedido al recurso prácticamente sin costo, exacerbando el problema.
La narrativa oficial ha responsabilizado a los campesinos de Atequiza por la escasez, tras la apertura de compuertas del acueducto Chapala-Miravalle en un intento por salvar sus cultivos. No obstante, los datos demuestran que el problema radica en el acaparamiento del agua por parte de sectores privilegiados.
Mientras zonas como Puerta de Hierro disfrutan de una presión de agua óptima, colonias como San Sebastián el Grande apenas reciben lo suficiente para la distribución doméstica.
A pesar del reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2010, en Jalisco sigue siendo tratado como un privilegio.
Frente a esta situación, la población trabajadora del AMG enfrenta un reto: exigir una distribución equitativa del recurso y detener el saqueo desmedido que afecta su calidad de vida.
Grupo de mujeres turistas en su visita a uno de los locales comerciales del malecón de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Con más turismo, pero con menos ventas, fue como algunos de los locatarios del malecón de Jocotepec dijeron haber pasado el periodo vacacional, señalando que, aunque sí obtuvieron ganancias, no fue lo que realmente esperaban.
Fue el jueves, viernes, sábado y domingo de la Semana Santa 2025 los días en los que los comerciantes del malecón notaron una mayor presencia de paseantes, aunque durante la Semana de Pascua las cosas fueron distintas ante la marcada baja en el número de visitantes.
Aunque locatarios mencionaron que sí tuvieron ganancias mayores a otras fechas, siendo la época del año en la que mejor les va con sus ventas, también dijeron sentir decepción al tener menores ingresos en comparación con el año pasado.
“Para nosotros estuvo muy bueno, viernes y sábado fueron los mejores porque los demás estuvieron un poco más tranquilos, yo creo que este año fue más lento que el pasado, hubo más venta todos los días desde que empezaron las vacaciones y ahora fue muy muy tranquilo” añadiendo que sus colegas de otros locales coincidieron en que la venta bajó, dijo Claudia, del local “El Pescador”, en la zona de la plancha del malecón.
Otra persona locataria aseguró que la actividad económica se paralizó desde el lunes de la segunda semana de vacaciones. “La Semana Santa sí estuvo digamos que bien, pero la semana de Pascua, desde el lunes muerto todo, estuvo muy solo. Platicaba con una señora que vende papalotes y también dijo que ella se estaba durmiendo, que estaba muy sólo” comentó Fanny, locataria dedicada a la venta de alimentos y bebidas. “El año pasado estuvo mucho mejor” consideró la entrevistada, añadiendo que los puestos recién instalados en la zona de la entrada, enfocados en vender bebidas alcohólicas preparadas y a un tipo de clientes distinto al familiar, también tuvo que ver con las bajas en este año.
Señora Elba, quien tiene su local comercial en la vieja zona restaurantera del malecón. Foto: Armando Esquivel.
Los que dicen que por fin les fue mejor, aunque no como quisieran, son los que, en tono de broma, se hacen llamar “Los olvidados”, locatarios de la zona pegada al estacionamiento y que por tiempo han ido descuidándose.
La señora Elba, locataria de la zona de estacionamiento, lamenta que sean ya varios los comercios con los que hay que competir, ya que cada presidente que llega a gobernar Jocotepec ha sacado provecho y dado espacios a personas afines a un partido político o a funcionarios públicos, así como a las amistades y familiares de quienes están en el poder.
“Ahorita hay mucho puesto, antes se me hacía más relajado porque no había tanto ruido de música, la gente venía y se divertía, ahorita mucho pleito, mucha música, mucho ruido, algunos dicen que ya no se le antoja venir al malecón” dijo la señora Elba Hernández, quien dice llevar casi toda su vida como locataria, pues inició desde pequeña acompañando a sus padres.
Aunque muchos de la zona del estacionamiento fueron pioneros, ahora las cosas han cambiado drásticamente, pues a los 21 locatarios no les va tan bien como a los que les dieron espacios frente a la plancha del malecón, una zona que luce triste en comparación con el resto del espacio.
“La mera verdad han bajado muchas las ventas, pero más que nada no es por falta de turismo, sino que ya somos muchos locatarios, se divide mucho y ya no es lo mismo que antes, somos como 60, 80 locatarios, es mucho para el turismo que viene” señaló Porfirio Mendoza del local 5 y quien tiene alrededor de 18 años vendiendo en el malecón.
Los comerciantes de la zona pionera piden que las autoridades los apoyen con la instalación de baños cercanos a sus locales, arreglos en la zona o promocionar el espacio con actividades culturales, musicales o recreativas para reactivar el área.
“Aquí nos falta mucho apoyo del gobierno, para ya no ser los olvidados, fuimos los que empezamos y parece que nos estamos quedando atrás” sentenció el locatario Porfirio Mendoza.
María del Rosario Navarro Sánchez y Moisés Navarro Orozco fueron capturados en Magdalena en un operativo binacional. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un operativo conjunto realizado en el municipio de Magdalena, Jalisco, fuerzas federales lograron la captura de María del Rosario Navarro Sánchez, presunta operadora del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien era buscada por autoridades de Estados Unidos por delitos relacionados con el tráfico de drogas, armas y lavado de dinero.
El arresto de Navarro Sánchez se realizó en un domicilio ubicado en la colonia El Llano, en Magdalena, Jalisco. Durante el cateo, las autoridades aseguraron dos armas de fuego, una de ellas bañada en oro, además de dosis de droga y equipos de telecomunicación. Junto a ella fue detenido Moisés Navarro Orozco, quien también enfrenta cargos relacionados con el crimen organizado.
Según las investigaciones, Navarro Sánchez era responsable de la compra y transportación de armas hacia el estado de Jalisco y coordinaba el envío de metanfetamina y fentanilo a Estados Unidos a través de los puertos fronterizos de El Paso, Texas. Se estima que supervisó la adquisición de armamento valuado en más de siete millones de dólares.
La detenida enfrenta cargos en la Corte Federal del Distrito Occidental de Texas, donde se le acusa de conspirar y coordinar la entrega de drogas, además de participar en el tráfico de armas y personas. Su captura representa un golpe significativo contra las operaciones del CJNG, una de las organizaciones criminales más poderosas de México.
Las autoridades han destacado la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reafirmó su compromiso de trabajar con agencias de seguridad extranjeras para desarticular redes delictivas y detener a generadores de violencia.
Navarro Sánchez y Navarro Orozco fueron puestos a disposición del Ministerio Público, quien determinará su situación legal en los próximos días. El inmueble donde fueron detenidos quedó bajo resguardo policial, mientras continúan las investigaciones para identificar posibles cómplices.
La captura de María del Rosario Navarro Sánchez marca un avance en la estrategia de seguridad del gobierno mexicano, que busca frenar el tráfico de drogas y armas que afecta tanto a México como a Estados Unidos. Las autoridades han señalado que seguirán trabajando para desmantelar las estructuras del CJNG y otros grupos criminales que operan en el país.
La detención se llevó a cabo gracias a la colaboración entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con agencias estadounidenses como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
Uniforme de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- Los uniformes que estarán utilizando las selecciones de Chapala y Jocotepec en el torneo de la Copa Jalisco 2025, así como los demás equipos de la región sureste, fueron presentados en formato digital a los encargados de los equipos vía WhatsApp.
Chapala está utilizando su playera en color blanco, con franjas horizontales en color rojo y líneas triangulares en color azul, mientras que el short será en color azul y medias en color rojo.
Por su parte, el representativo de Jocotepec utilizará la playera color morado con una franja diagonal de tono morado más desvanecido y una franja más delgada en verde, mientras que el short y medias serán en color blanco.
La marca que vestirá a todos los equipos que participaran en esta edición de copa Jalisco será Sporelli. Los partidos de la copa inician el 17 de mayo y finalizará el 5 de julio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala