Durante el operativo se determinó el cierre del anexo de Jocotepec por diversas irregularidades. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Vicefiscalía en Investigación Regional realizó tres operativos simultáneos en centros de rehabilitación ubicados en los municipios de Jocotepec, Lagos de Moreno y Jamay, como parte de una estrategia para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos humanos dentro de estas instituciones. El resultado más significativo fue el cierre de un centro en Jocotepec, tras detectarse diversas irregularidades.
El lunes 6 de mayo, en un centro de rehabilitación ubicado en la colonia La Loma, en Jocotepec, se revisó la situación de 42 internos. Durante la inspección, las autoridades encontraron a tres menores de edad en el lugar, lo cual incumple con los lineamientos necesarios para este tipo de establecimientos. Debido a la falta de requisitos mínimos para su operación, personal de Padrón y Licencias del municipio determinó el cierre inmediato del centro. Los menores fueron entregados a sus familiares.
En otro hecho, el jueves 8 de mayo se llevó a cabo un operativo en un centro de rehabilitación ubicado en la calle Pípila, colonia San Antonio, en el municipio de Jamay. En este caso, se inspeccionó el lugar en busca de personas privadas de la libertad, sin encontrar indicios de delito. También se cotejaron los datos de los internos con la Dirección de Órdenes de Aprehensión, sin encontrar mandamientos judiciales vigentes.
El tercer operativo ocurrió el miércoles 7 de mayo en Lagos de Moreno, derivado del fallecimiento de un interno reportado el 3 de mayo. Según los testimonios, la persona ingresó en estado de alteración por consumo de drogas y, tras una confrontación física con su hermano y los encargados del centro, perdió la vida. Esta situación originó una investigación y revisión del lugar.
Durante los operativos participó personal de la Fiscalía del Estado, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Guardia Nacional. Además, se brindó orientación a los internos y familiares sobre mecanismos de acceso a la justicia.
La Vicefiscalía informó que estos operativos continuarán realizándose en distintos municipios, con el objetivo de supervisar las condiciones de los centros de rehabilitación y garantizar el respeto a los derechos humanos de sus internos.
Fachada del inmueble en el que se encuentra el albergue. Foto: Armando Esquivel
Armando Esquivel. – Gritos de jóvenes dentro de un centro de reintegración familiar femenil para adolescentes en El Chante, Jocotepec, fue denunciado vía redes sociales generando una inspección por el gobierno municipal y encontrando la falta de licencia para operar por parte del ayuntamiento, pero sin encontrar evidencias de malos tratos por la asociación Civil “Under the Tree”.
Fue el seis de mayo en un grupo de Facebook donde se realizó una publicación que denunciaba que, del interior de un domicilio ubicado en la calle Ribera del Lago, se escuchaban de manera frecuente gritos de mujeres, por lo que el Ayuntamiento de Jocotepec, por medio del área de prevención de adicciones, realizó una inspección sorpresa, pero no se encontraron evidencias de malos tratos.
Personal del municipio realizó entrevistas con algunas de las menores resguardadas en el albergue, encontrando diversos casos de temprano consumo de drogas o alcohol, una de ellas manifestando haber iniciado su ingesta desde los nueve años.
Las jóvenes que llegan al lugar no son de Jocotepec, provienen de Tlajomulco, Guadalajara, Zapopan u otro punto metropolitano, contando “Under the Tree” con el aval del Gobierno de Jalisco.
Según lo argumentado por el personal de la asociación, la abstinencia a algún narcótico o la desesperación de las que recién ingresan, han provocado crisis en las menores y que inclusive ya han tenido intentos de fuga, por lo que, al momento de someterlas para evitar la fuga, se generan los gritos que han sido escuchados por vecinos de El Chante. También se comentó que algunas de las adolescentes no pueden tener contacto con sus familias, ya sea por cuestiones legales o de tratamiento psicológico.
Aunque en la revisión se pudo apreciar un buen estado de las instalaciones, en la inspección no se presentó una licencia municipal para operar, por lo que, de no mostrarla, se invitará a los responsables a regularizarse para evitar una clausura.
Al realizar una visita por parte de este medio de comunicación, personal del DIF Guadalajara realizaba una visita en las instalaciones del albergue, con el fin de otorgar ciertos apoyos en beneficio de las menores resguardadas.
Se intentó tener una charla con personal de “Under the Tree”, asociación que cuenta con otros centros de rehabilitación en municipios vecinos, pero en el momento de la visita de Semanario Laguna se informó que no había posibilidad de atención ante actividades y dinámicas que realizaban con las jóvenes. Aunque se planteó la posibilidad de una entrevista con la parte legal de la asociación, al cierre de esta edición aún no se concretaba la fecha para esto.
Alrededor de 300 trabajadores sindicalizados del ayuntamiento de Chapala, SIMAPA y DIF marcharon para pedir la firma de las Condiciones Generales de Trabajo. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- En conmemoración del Día Nacional del Trabajo, alrededor de 300 trabajadores sindicalizados del Ayuntamiento de Chapala, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) y el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) realizaron una marcha pacífica la mañana del jueves 1 de mayo para exigir la firma de las Condiciones Generales de Trabajo, así como diversas prestaciones laborales pendientes.
Por primera ocasión, la movilización incluyó la participación de jubilados y pensionados de los tres sindicatos municipales, quienes también se sumaron a la exigencia de reconocimiento de derechos y el pago de la prima vacacional. Los manifestantes marcharon por la avenida Francisco I. Madero y finalizaron frente al edificio del Ayuntamiento de Chapala, donde fueron recibidos por funcionarios municipales.
La comitiva oficial del Gobierno Municipal estuvo representada por el jefe de gabinete, Joaquín Huerta Barrios; el secretario general, Rubén Salcedo Díaz y el director de Recursos Humanos, Francisco Manuel Sánchez Jauregui. En la recepción del edificio, escucharon el pliego petitorio entregado por los líderes sindicales.
Ernesto Sánchez Jiménez, secretario de Organización de la Federación Plural de Trabajadores del Estado de Jalisco (FPTEJ), y José Luis Gutiérrez, secretario general, encabezaron la representación de los trabajadores. Durante su intervención, exigieron la firma de las Condiciones Generales de Trabajo, proceso que, según explicó Sánchez Jiménez, fue negociado desde el 10 de septiembre de 2024 y entregado al presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel y al titular de Recursos Humanos.
El documento en cuestión destaca la petición de pensión para aproximadamente 29 trabajadores con más de 30 años de servicio o que padecen enfermedades crónicas, así como el otorgamiento de plazas de base a 43 trabajadores eventuales con más de tres años, seis meses y un día en funciones. También se exige el reconocimiento de derechos y prestaciones para 150 pensionados y jubilados, así como su derecho a sindicalizarse.
Otra de las demandas incluye el aumento de tres a cuatro días de salario en concepto de «Día del Servidor Público», prestación que comenzó a otorgarse en 2024, así como el pago retroactivo correspondiente al incremento salarial del 4.5% aprobado este año.
Durante el encuentro, los representantes del gobierno municipal felicitaron a los trabajadores por la fecha conmemorativa, reconocieron la civilidad con la que se desarrolló la marcha y se comprometieron a llegar a un acuerdo favorable para ambas partes en el menor tiempo posible, aludiendo a la firma de las Condiciones Generales de Trabajo, aunque no se estableció una fecha.
En paralelo a la manifestación principal, cerca de 50 miembros del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, provenientes de Chapala y El Salto, se sumaron a la jornada conmemorativa para rendir homenaje a los mártires de Cananea, Río Blanco y Chicago. Entre sus peticiones, destacaron la conformación de consejos económicos en el estado, la preservación del capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio y la implementación de una jornada laboral de 40 horas, entre otras.
La jornada del 1 de mayo en Chapala concluyó sin incidentes, con un llamado generalizado al respeto de los derechos laborales y a la pronta resolución de las demandas planteadas por los sindicatos.
Vecinas y participantes para decorar la cruz de la Purísima Concepción. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El 3 de mayo se celebró el Día de la Santa Cruz en San Antonio Tlayacapan. Las ahora cinco cruces fueron decoradas, se colocaron ofrendas y se realizaron diferentes actividades.
Por un lado, las cuatro cruces del pueblo tuvieron su misa, el reparto de comida y la colocación de la ofrenda. La quinta cruz, la Cruz de Don Bosco, ubicada al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona, no ha sido reconocida, por lo que no contó con una misa, pero se rezó un rosario.
Esta quinta cruz, fue construida por la familia Santacruz, iniciada por la señora María Dolores Santacruz Macías, que venía de Ajijic. Sus familiares comentan que aunque la cruz ya tiene 30 años de historia, no han querido hacerla oficial, por lo que no se celebra la misa ahí.
«Hace 31 años había una cruz de madera, pero la familia puso la de herrería, iniciada por mi esposa. Aquí había una ladrillera y ella pidió ladrillos ahí, luego un muchacho dio material y así se empezó a hacer. No nos han querido dar misa, dicen que la cruz no es oficial, pero dicen que aquí se hace mejor ambiente», compartieron los familiares de la fallecida señora María Dolores.
Las demás cruces festejaron con misa y presentaciones musicales. Una de las presentaciones destacadas fue la representación del Baile de la Garza, un baile tradicional de San Antonio Tlayacapan que se realizó en la Cruz de San José, ubicada al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García, danza que fue ejecutada por los niños del barrio.
«Aquí es así, en San Antonio nos juntamos y hacemos las cruces entre los vecinos. Se pone la ofrenda con despensa y cosas tradicionales como el pan tachihual, y al final lo repartimos, pero lo regresamos al próximo año», comentó una señora, vecina de la Cruz de la Purísima Concepción, ubicada al cruce de La Bandera y San José.
Las cruces se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del pueblo. La cruz de San José está al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del Sagrado Corazón, en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calle San José y La Bandera y la Cruz de Don Bosco, se ubica al cruce de Privada Jesús García y Privada Ramón Corona.
Alrededor de 60 manifestantes exigieron la libertad de Omar O´Rourke en la Avenida Principal de Chapala. Foto. D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Alrededor de 60 personas, entre familiares, amigos y allegados del empresario Omar O’Rourke Martínez, se manifestaron el 2 de mayo en el cruce de las avenidas Hidalgo y Francisco I. Madero en Chapala, para exigir justicia y su pronta liberación. Portando pancartas y coreando consignas como “¡Justicia para Omar!”, los manifestantes exigieron una revisión a fondo del caso que ha mantenido al desarrollador inmobiliario en prisión preventiva desde 2022, sin que hasta la fecha se haya dictado sentencia.
O’Rourke Martínez fue aprehendido junto con Carlo Alberto D. tras ser acusado por Christine Louise Wiener, hija de un antiguo socio comercial, de presunto fraude, asociación delictuosa y amenazas. A pesar de que Wiener había validado en 2018 las labores administrativas que realizaba Omar, en 2021 interpuso una denuncia que derivó en la orden de aprehensión emitida por el juez segundo de Chapala, Arturo González Santana.
Los familiares de Omar denuncian que el proceso ha estado marcado por múltiples abusos de autoridad e irregularidades legales, entre ellos embargos a familiares sin vínculo directo con el caso, afectaciones a la empresa familiar, y la negativa persistente a revisar la legalidad de la prisión preventiva, la cual excede ampliamente los plazos establecidos por ley.
La protesta también puso de relieve las graves fallas estructurales en el sistema judicial local. De acuerdo con el presidente del Consejo de Abogados de Jalisco, el juzgado que lleva el caso de Omar ha acumulado más de 2,000 quejas por corrupción, incluyendo prácticas como cobros por turnos, venta de rifas para comprarle un automóvil al juez, entre otros señalamientos.
La familia O’Rourke es reconocida en Chapala por su aportación al desarrollo económico y social del municipio, a través de proyectos inmobiliarios y turísticos como el Radisson Blu Resort & Spa Ajijic, así como por donaciones de terrenos para escuelas y centros culturales. Sin embargo, tras la detención de Omar, sus actividades están paralizadas, afectando directamente a la economía local y dejando sin empleo a decenas de personas.
“El mensaje es claro y preocupante: si esto le puede pasar a alguien con trayectoria, arraigo y respaldo público, ¿qué pueden esperar quienes no tienen recursos ni apoyo?”, expresó uno de los manifestantes.
El caso de Omar O’Rourke Martínez se suma a los miles en México donde la prisión preventiva se convierte en una forma de castigo sin juicio, evidenciando la urgente necesidad de una reforma profunda en los poderes judiciales estatales. Según los inconformes, no basta con rotar nombres o cargos, sino que se requieren mecanismos reales de evaluación ciudadana y contrapesos efectivos para garantizar una justicia verdaderamente imparcial y al servicio de la sociedad.
José Isabel Valenzuela de Ajijic en la meta del Trail Running KIATA, donde se llevó el primer lugar. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- ¡Lo vuelve a hacer! El corredor de Ajijic José Isabel «Jou» Valenzuela, volvió a destacar en una competencia, esta vez encabezando el podio en la tercera carrera de Trail Running KIATA, distancia de 30 kilómetros, que se llevó a cabo el pasado 27 de abril en la Barranca de Huentitán, Guadalajara.
Jou, comentó que fue una carrera que él consideró un poco difícil, debido a que hace al menos un año que no había participado en ninguna otra competencia, y al clima de la zona donde se realizó esta carrera. Aun así, se posicionó en el primer lugar, con un tiempo de 2 horas con 57 minutos. Otro corredor de su equipo de entrenamiento «Team Jou» también ajijiteco, Gerardo Domínguez, tomó el segundo lugar con un tiempo de 3 horas y 7 minutos.
Corredores de Ajijic de diferentes clubes. Foto: Cortesía.
Finalmente, Jou compartió que esta carrera le sirvió como entrenamiento para su próxima meta, que es el Ultra Trail Mont Blanc (UTMB) que se realizará en octubre del 2025 en Chihuahua, y correrá la distancia de 160 kilómetros. Por otro lado, para mantenerse activo, ha estado pensando en inscribirse en una carrera en agosto, que se llevará a cabo en Tequila, Jalisco, sin embargo, aún no está seguro. Agradeció a quienes lo apoyan y aseveró que está abierto a patrocinadores, que pueden contactarlo mediante su página en Facebook «Jou Valenzuela».
La procesión del Día de la Cruz circuló por varias de las calles de la delegación. Pie de Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Del 25 de abril al 4 de mayo, la delegación de Santa Cruz de la Soledad celebró sus tradicionales Fiestas Patronales, con una serie de eventos religiosos y culturales que congregaron a pobladores y visitantes.
El Día de la Cruz, 3 de mayo, inició con el rezo del rosario a las 6:30 de la mañana, seguido de las tradicionales mañanitas y la misa de bendición de cruces en la que participaron los habitantes de la población.
Durante la tarde, la comunidad participó en una emotiva procesión encabezada por los grupos pastorales de los barrios del Santuario de Guadalupe y San Judas de Chapala, además del acompañamiento de la agencia municipal de Hacienda de la Labor.
En su homilía, el párroco de la Capellanía de Santa Cruz, José Valentín Pérez Magallón, reflexionó sobre el significado del sacrificio de Jesús en la cruz, resaltando que este acto no representa derrota, sino victoria. “Él mismo lo dijo: No hay amor más grande que aquel que da la vida por sus amigos”, expresó el presbítero, instando a los fieles a seguir el camino de la cruz para alcanzar la salvación eterna.
Las festividades del Día de la Cruz culminaron con una presentación musical en la plaza principal, donde la banda Máximo Poder y Caña Verde ofrecieron un espectáculo para los asistentes.
El cierre oficial de las celebraciones se llevó a cabo el 4 de mayo con una misa de confirmaciones, presidida por el obispo auxiliar de Guadalajara, Ramón Salazar Estrada. Por la tarde, el Prodigioso Señor de la Misericordia de Ocotlán visitó la comunidad, enmarcando el final de las festividades religiosas.
El Gobierno de Chapala informó que las fiestas patronales concluyeron con saldo blanco, destacando la presencia de más de seis mil personas, entre pobladores, visitantes e hijos ausentes.
El encargado de despacho de la delegación, José de Jesús Sánchez Lomelí, expresó su agradecimiento a los distintos gremios que contribuyeron al novenario, incluyendo el grupo de adoración nocturna, pescadores, la asociación taurina de Santa Cruz, el Gobierno de Chapala, comerciantes, la familia Flores, jóvenes, hijos ausentes y el pueblo en general.
Las Fiestas Patronales de Santa Cruz de la Soledad reafirmaron su importancia en la región como un evento de tradición, devoción y convivencia comunitaria.
Capillita de Nuestra Señora del Rosario durante el ofrecimiento de flores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el inicio del mes de mayo, inició también la tradición del «ofrecimiento de flores» que se le hace a la Virgen del Rosario en Ajijic. Este es el segundo año que se realiza en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario, tras haber vuelto la imagen de Virgen del Rosario al recinto, y se ha reportado una mayor participación desde inicios de esta segunda semana.
Durante esta segunda semana, no solo se notó la presencia de las mujeres que se suelen reunir para el rosario del ofrecimiento de flores y gente de los grupos parroquiales, también, se percibió una gran presencia de niños que acudieron a sumarse al ofrecimiento.
«La tradición no ha parado, pero en pandemia si se paró unos años por lo mismo. Antes se estaba haciendo en la parroquia, porque allá estaba la Virgen, pero no venía tanta gente como ha estado viniendo desde que se devolvió a la capilla», compartió la señora Josefina «Pina» Gutiérrez, quien ha estado al cuidado de la Virgen del Rosario por décadas.
Una de las miembros de la Guardia de la Virgen del Rosario, María Marela Castellanos, compartió que como es costumbre, cada semana del mes de mayo, diferentes grupos parroquiales apoyan con los ofrecimientos, entre las entregas de flores, llevar el rosario, los cantos y posteriormente, la limpieza de la capillita y reparto de aguas frescas y dulces a los niños. Esta semana fue el turno de catequistas, misioneros y de manera permanente, mujeres de la Guardia de la Virgen.
María comentó que la participación va aumentando conforme va pasando el mes de mayo, iniciando con pocos asistentes los primeros días del mes y llenándose de gente conforme pasan las semanas. Por su parte, la señora Pina, comentó que le gustaría que se volviera a retomar la tradición como lo fue en su tiempo, es decir, con las niñas que asisten vestidas de blanco para entregar las flores a la Virgen del Rosario tras cada misterio del rosario.
Los ofrecimientos de flores se hacen de lunes a viernes a partir de las 6:00 de la tarde, en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario. Según se compartió, también se hace el rosario y ofrecimiento de flores en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, al poniente del poblado, de igual manera, a partir de las 6:00 de la tarde.
El ofrecimiento de flores a la Virgen del Rosario consiste en asistir a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y rezar un rosario. Entre cada misterio, se reparten flores y se canta a la Virgen. Aunque la tradición se mantiene a flote, ha cambiado con el paso de los años. Antes, los niños además de ir de blanco, traían sus propias canastas de flores, que dejaban durante cada ofrecimiento.
Zona que estaba siendo intervenida y en la que se pararon los trabajos en beneficio de un privado. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Se ha retirado la maquinaria pesada de las faldas del cerro en Piedra Barrenada, luego de una inspección del Ayuntamiento de Jocotepec y de que se realizaran raspones y el retiro de materiales para el beneficio de Coventina, un lujoso desarrollo inmobiliario.
La Dirección de Desarrollo Urbano del municipio acudió al punto ubicado a un costado de la carretera Chapala-Jocotepec, antes de llegar a San Juan Cosalá, encontrándose con la existencia de una cuenca acuífera, por lo que se dictaminó el área precisa en la que no pueden ser realizardos trabajos sin autorización del Gobierno Federal. Al representante de los trabajos se le pidió detener las obras hasta que se aclare la situación.
Los fraccionadores, que ya acudieron al ayuntamiento para refutar la inspección, fueron notificados de la cuenca, que es propiedad federal y debe por ley tener espacios de servidumbre, algo que no se había respetado y que se les solicitó el que hicieran una rectificación, en caso de no hacerlo, se realizará un procedimiento más severo.
Fue a inicios de abril cuando se pudo notar la presencia de dos camiones de volteo y dos máquinas retroexcavadoras dando rapones a las faldas del cerro y retirando material en la zona frente al restaurante “La Iguana de Piedra”, aunque este desarrollo inmobiliario tiene más tiempo raspando cerros en la parte alta, sólo que ahora, buscaban espacio para crearse un camino privado que tenga ingreso a los lotes que son ofertados a precios extremadamente altos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala