Sofía Medeles.- De diferentes profesiones y de todos los barrios del pueblo, siete personas conocidas de Ajijic fallecieron entre los meses de abril y mayo del año en curso, como es costumbre «yéndose de a muchos», ya que, como se suele decir «siempre se van acompañados».
Don José Trinidad «Trino» Agraz Rojas
Uno de los primeros en fallecer, fue el señor José Trinidad, Don Trino Agraz, quien era reconocido por ser un comerciante, que vendió cacahuates en su triciclo por al menos 20 años. El señor Trino falleció el pasado 18 de abril del 2025, en Viernes Santo.
Marcelino «Chilín» Comparán Díaz
El señor Marcelino Comparán Díaz, conocido también como Chilín, falleció también en Viernes Santo, el pasado 18 de abril del 2025. Él, en sus últimos años, era conocido y ahora recordado por las caminatas que solía dar por el malecón.
José María «Chema» Ramos
José María, conocido como «Chema», fue un carpintero del poblado, reconocido por lo alegre, amiguero y «niñero» que era, llegando a tener hasta 100 ahijados en su vida, así como por interpretar a Poncio Pilato en la Pasión de Cristo Ajijic por al menos 20 años. Chema falleció el 25 de abril.
Gilberta Reyes Balbino
La señora Gilberta falleció el pasado 29 de abril. Cuando era más joven, se dedicó a limpiar casas y ya de mayor, a ser «cerillito» de Soriana, apoyando con el empaque de las compras. Mucha gente de Ajijic la recuerda por su gran sonrisa y la amabilidad que la caracterizaba.
Jerry Koontz
Jerry fue un extranjero que se dedicó a fotografiar las tradiciones, festejos, fiestas y vida cotidiana en Ajijic, ya que su profesión fue de fotógrafo profesional. En Ajijic le llamaban «Foto Jerry», y vivía entre los Estados Unidos de América, realizando viajes anuales a Ajijic. Falleció el pasado 26 de abril.
José Turrado Saucedo
José Turrado Saucedo fue un profesor de Ajijic. Ingeniero Químico de formación, se convirtió en Profesor Investigador del Departamento de Celulosa, Madera y Papel del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. El jubilado profesor José, falleció el 27 de abril.
Antonio «Calleyón» Ramos Martínez.
Antonio, mejor conocido como «Calleyón», fue un habitante de Ajijic, por muchos años fue Hijo Ausente. Es recordado por su amistosa personalidad y por su gusto y amistad con los charros de Ajijic. Falleció el pasado 5 de mayo.
Entrega de la bandera entre autoridades militares y municipales. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Jocotepec realizó el cambio de la bandera que está en lo alto del edificio que alberga a la presidencia, para lo que se realizó la ceremonia de incineración del viejo lábaro patrio en la plaza principal durante la mañana del siete de mayo, haciendo el proceso también con la bandera del Club de Rotarios y la de un plantel preescolar.
En la patriótica ceremonia estuvieron presentes planteles escolares de diversos niveles académicos, siendo encabezado el acto por militares del Noveno Batallón de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA).
La bandera antes usada en presidencia se encontraba descolorida y rota en varias partes de la tela, por lo que fue necesario realizar el cambio, aprovechándose también para que el prescolar Marcelino García Barragán hiciera la incineración y cambio del lábaro nacional. También el Club de Rotarios de Jocotepec realizó la incineración de su antigua bandera, siendo apoyados por la escolta de la preparatoria de la Universidad de Guadalajara, ya que los rotarios no cuentan con una.
“Creo que el acercar este tipo de ceremonias ayuda a fomentar el civismo en los alumnos, porque cualquiera pensaría que cambias la bandera y ya, o incluso échala a la lavadora y se pone bonita, pero incluso eso no se puede nada más tirar o desechar, es necesario hacer este protocolo de incineración, tal cual esté la bandera”, compartió en entrevista Paola Gabriela Gómez González, directora de Educación Jocotepec.
Las cenizas de las banderas incineradas deberán ser resguardadas o enterradas como un simbolismo de regreso a las entrañas de la Patria, aunque en el caso de Jocotepec, de manera temporal y de improvisación, las cenizas se colocaron en un recogedor de basura, pero se informó que cambiarían las cenizas para colocarlas en un recipiente más digno.
Al adquirir la nueva bandera no hubo mención de la durabilidad, aunque, considerando que está fija y no se remueve de ese lugar, sumado al intenso sol, vientos y humedad, el desgaste podría ser notorio en tan sólo un año.
Leticia Trejo Escobar.- Se oculta, se disfraza, avergüenza y da pena. Se acaba de revelar un secreto a voces sobre el padecimiento de Alzheimer en un famoso poblado de este Estado: Los Altos de Jalisco. Desde 1840 los mismos pobladores se dieron cuenta de que algo no estaba bien, pero se convirtió en una superstición ya que la explicación que daban ellos mismos es que era un castigo divino por casarse entre familiares y Dios les quitaba sus recuerdos y memorias por lo que lo ocultaban. ¿Qué hacían los médicos cuando alguien fallecía ante esta enfermedad? Escribían en el acta de defunción cualquier otra causa como: gripe hospitalaria, demencia senil, tos, o parálisis. No se diagnosticaba como Alzheimer.
Fue hasta 1999 que una mujer decidió acudir con un especialista en la Ciudad y fue el Neurólogo John Ringman quien identificó la mutación del gen PSEN1, causante de esta enfermedad. Al mismo tiempo, los investigadores detectaron que en Antioquía, Colombia ocurría lo mismo, y los recursos para investigación crecieron y se pudieron realizar estudios comparativos para poder tener algunas respuestas y que las personas dejaran de vivir con ese miedo y vergüenza ante lo que hasta antes de 1999 se consideraba un castigo eterno.
Aunque no se tiene cura, se tienen respuestas y gracias a esto se puede aplicar la herramienta más importante que es la prevención. Aunque hay algunas variantes de la enfermedad los síntomas son casi iguales en todas:
También se reflejan cambios en la personalidad como depresión, pérdida de interés por actividades que antes nos gustaban, aislamiento social, ira o agresividad, cambios en los hábitos de sueño, desorientación, desinhibición, ideas delirantes, como creer que le han robado algo cuando no es así.
Por supuesto que, aunque no se sabe qué es lo que causa esos cambios en el gen PSEN 1 si se han reconocido algunos factores de riesgo:
Existe la falsa idea de que esta enfermedad forma parte de la vejez, y aunque, claro, entre más avanzada la edad mayor es el riesgo de padecerla, no es una regla. Como siempre, la prevención es el camino para seguir, visitar a los especialistas médicos y tener un estilo de vida saludable nos ayudará a tomar cartas en el asunto.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- La falta de empleo y oportunidades siguen siendo uno de los retos que enfrentamos en América Latina. Luego de la Covid-19 se observó una leve mejoría, registrando entre 2023 y 2024 un aumento de 0.5 puntos en la tasa de ocupación, alcanzando el 58.9 por ciento. La tasa de desocupación pasó de 6.5 por ciento a 6.1 por ciento, aunque es una leve mejoría seguimos por debajo de lo registrado en la fuerza de trabajo y de ocupación de 2012. Estos datos presentados en el informe «Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe» de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), muestran que el crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten.
Se mantienen las brechas laborales entre hombres y mujeres, el año pasado se registró una tasa de participación femenina de 52.1 por ciento, mientras que en los hombres fue de 74.3 por ciento, o sea, hay menos mujeres trabajando o buscando trabajo. Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres y siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y empleos de menor calidad. Aunado a esto, se registra un aumento en la ocupación informal, con una tasa en 2024 del 47.6 por ciento, lo que demuestra que la calidad del empleo y la inclusión social siguen sin atenderse en la región porque proliferan contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica.
Los jóvenes se ven afectados por esta situación, según el informe de la OIT, estos representan uno de los mayores retos por la escasez de nuevos empleos, por lo que se suman a la informalidad y esto contribuye a la baja productividad de las economías y los bajos salarios, son factores que continúan limitando las perspectivas laborales de este grupo, se necesitan políticas que integren a los jóvenes en el mercado laboral formal, es necesario capacitarlos porque también nos enfrentamos a la constante actualización de tecnologías y la automatización en varios sectores, en este caso, muchos jóvenes sin acceso a la competitividad digital se ven obligados a emplearse en trabajos que ofrecen poca remuneración económica, de acuerdo con la OIT la tasa regional de desocupación juvenil de 15 por ciento triplica la tasa general y duplica la de los adultos, mientras que seis de cada 10 jóvenes se ocupan en la informalidad.
Por otra parte, destaca que se mantiene una gran disparidad en los mercados de trabajo entre las zonas urbanas y rurales. En 2024, la tasa de ocupación en las áreas urbanas fue de 59.1 por ciento, superando los niveles pre pandemia de 2019 (58 por ciento). Mientras que en las zonas rurales la recuperación sigue siendo insuficiente con una tasa de ocupación de 52.3 por ciento en 2024, en comparación con 53.1 por ciento en 2019. La OIT pronostica para este año que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5.8 por ciento y 6.2 por ciento en un contexto de crecimiento económico moderado.
DESDE EL CENTRO
México reducirá la jornada laboral a 40 horas. Se hará de forma sistemática hasta 2030. Los beneficios se ven en la salud mental y física, ya que reduce el estrés, ansiedad y agotamiento. Se establecen dos días de descanso por ley y una jornada laboral más corta… Un informe de inteligencia de Estados Unidos determina que no hay ninguna coordinación entre la pandilla Tren de Aragua y el gobierno venezolano, lo que contradice las declaraciones que el gobierno del presidente Donald Trump utilizó para justificar la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros y deportar a inmigrantes venezolanos…Se cancela la audiencia del hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, Ovidio Guzmán López, programada para el próximo 12 de mayo, debido a que se declarará culpable de diversos cargos de narcotráfico, según información del diario Los Angeles Times. Ovidio Guzmán se declaró al principio no culpable ante las autoridades de Chicago.
La fatiga por compasión o también conocida como el estrés traumático secundario es lo que aqueja con frecuencia al personal que trabaja en el sector de la salud, a miembros de familia y a cualquier otro que se encuentre cuidando de algún enfermo con un padecimiento terminal o que tenga una enfermedad que amenace la vida. Esta sensación de exhaustividad surge por estar continuamente en contacto y expuesto con el sufrimiento y el trauma ajenos.
Con el paso del tiempo, la persona que atiende al que convalece no consigue desasociarse de las circunstancias que acongojan a la persona que tiene a cargo y desarrolla síntomas como: dolores de cabeza, tensión muscular, ansiedad, culpa, apatía, cinismo, tristeza, depresión, insomnio, irritabilidad, sensación de agobio y pensamientos constantes intrusivos; cuestionamiento de las propias creencias, aislamiento, desinterés, e insatisfacción laboral.
Los síntomas anteriores son solo unos ejemplos de lo que el síndrome de estrés traumático secundario llega a provocar, ya que más que ello, se caracteriza principalmente por perturbar los ámbitos personal, espiritual, social, físico y emocional de todo aquel que se dedica a ver por la salud, el bienestar y la vida de otras personas.
Es un desequilibrio que surge como resultado de querer ayudar, aliviar y hasta salvar, cuidando a quienes están por enfermedad en situaciones desalentadoras y descuidarse a uno mismo.
Para evitar que como paciente y junto con sus familias provoquen tal debilitamiento emocional en el personal y los profesionales de salud, es importante aprender a establecer, respetar y honrar los límites que existen entre la vida personal y la laboral de quienes le proveen atención.
Así como los enfermos sufren y tienen aflicciones mentales, los profesionales y el personal de salud no son inmunes a un desmoronamiento emocional y físico. Así como la familia de un enfermo se preocupa, se cansa y estresa por el futuro de un estado de salud incierto; los profesionales y el personal del área sanitaria también tienen sentimientos, sufren, sienten hambre, necesitan descanso, comer, ir al baño, desahogarse y distraerse; son humanos con emociones y no robots.
Lo anterior no incluye solamente a médicos y enfermeras, sino también a dentistas, psicólogos, trabajadores sociales, cuidadores y el personal administrativo de instituciones hospitalarias de cuidado y salud en general.
Un ambiente laboral con chismes y drama agrega innecesariamente estrés cuando el objetivo en común debe ser proveer atención y bienestar a los demás.
Y para quienes han padecido fatiga por compasión o desean evitarla considere que el autocuidado físico y el descanso psicológico debe ser prioridad. Si es necesario, busque ayuda profesional para lidiar con el estrés y los sentimientos de agotamiento profesional.
Plaza de Atotonilquillo
Redacción.- La Dirección de Órdenes de Aprehensión cumplimentó un mandato judicial en contra de un hombre que era señalado por los delitos de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, en agravio de una niña.
De acuerdo con las investigaciones, la víctima habría contado recientemente a su madre cómo años atrás, José de Jesús “N”, aprovechando la cercanía con la familia, habría abusado de ella mientras estaban en la localidad de Atotonilquillo, en el Municipio de Chapala.
Tras la denuncia y las investigaciones, se supo que el ahora detenido habría amenazado a la víctima con hacerle daño si contaba lo sucedido. Con los elementos de prueba, se obtuvo una orden de aprehensión decretada por el Juzgado de Control y Juicio Oral del Quinto Distrito Judicial en contra de José de Jesús “N”.
El mandato judicial fue cumplimentado el 7 de mayo pasado, por Policías de Investigación, en calles del Fraccionamiento Los Sauces, en el Municipio de El Salto, por lo que el detenido fue puesto a disposición de la autoridad que lo requería para que responda por los delitos señalados.
Iker Casillas durante la final estatal del torneo La Charreada Niñ@s acompañado de su equipo del Rancho El Pial. Foto: Cortesía.
Arturo Ortega.- El niño de Chapala Iker Yael Casillas de 13 años de edad y su equipo de charrería Rancho el Pial han logrado su pasea a la final nacional del torneo La Charreada Niñ@s en la categoría intermedia, luego de haber resultado victoriosos en la final del estado de Jalisco.
Casillas sumó la victoria al equipo luego de realizar las suertes de jineteo de yegua y paso de la muerte, en el Rancho Santa Cruz del Valle, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, el 26 de abril para abrirse paso a la competencia nacional que se realizará en la Ciudad de México en 25 de mayo.
Antes de ello Iker hará frente a las Olimpiadas Nacionales de Charrería que organiza la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) del 18 a 24 de mayo y a pesar de que abril es el mes del niño, el pequeño charro no tiene mucho tiempo para juegos, por lo que permanece en constante preparación.
Su padre, Mario Casillas, informó que en la actualidad Iker entrena tres veces por semana para hacer frente a sus dos compromisos nacionales, sin embargo la falta de apoyo económico podría ser un obstáculo que impida que Iker pueda presentarse en dichas competencias para representar a Chapala.
De manera regular, Iker entrena en el Rancho Santa María, en el municipio de Tlajomulco y con su equipo en el Rancho El Pial, en la población El Zapote, del mismo municipio y algunas otras en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo de Chapala, a lo que se suman sus gastos de alimentación y de preparación física en el gimnasio.
Es por ello que Mario solicitó apoyo a la población ribereña a través de una entrevista, para poder solventar los gastos de preparación de su hijo, los cuales ascienden de manera semanal a 5 mil pesos y para lo cual no cuenta con apoyo de ninguna índole.
Mario Casillas destacó que la charrería es el deporte nacional por excelencia y en Chapala no existe un apoyo regular para los representantes de este deporte, por lo que brindó su número de teléfono 3310049966 para recibir apoyos a fin de costear los gastos de preparación de Iker y que pueda traer reconocimiento en el deporte mexicano para su municipio.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala