Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Corazón de la Tierra ha manifestado su postura ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado de Jalisco sobre la construcción de un nuevo acueducto que abastecerá a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La organización señala que el Lago Chapala, el cuerpo de agua natural más grande de México y un ecosistema clave para el país, enfrenta múltiples amenazas que no pueden ser ignoradas en el desarrollo de nuevos proyectos hídricos.
Actualmente, el lago proporciona el 62% del agua potable consumida en el Área Metropolitana de Guadalajara mediante una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que autoriza la extracción anual de 240 millones de metros cúbicos. Sin embargo, diversos sectores han expresado su preocupación por la falta de socialización del proyecto, ya que aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto.
“Hasta el momento no se ha presentado de forma pública un diagnóstico de la problemática que afecta al acueducto actual y que justifique la construcción de una nueva línea de conducción de agua”, compartió el instituto a través de un comunicado.
Además de cuestionar la viabilidad del proyecto, el Instituto Corazón de la Tierra destaca la necesidad de un enfoque integral en la gestión del agua. Para garantizar la sostenibilidad del Lago Chapala, es fundamental preservar la recarga de agua mediante la conservación de las zonas forestales aledañas y la regulación de actividades agrícolas que contribuyen a la contaminación del ecosistema lacustre. En los últimos 40 años, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos han afectado gravemente la capacidad del lago para mantenerse saludable.
Ante este panorama, la organización ha propuesto la creación de una Mesa de Diálogo sobre el nuevo acueducto, donde se aborden de manera transparente las inquietudes de la población y los expertos. Asimismo, plantea la construcción de una estrategia integral para la gestión de las cuencas de los ríos Zula y Lerma- Santiago- Pacífico, con un enfoque de Manejo Integral de Recursos Hídricos (MIRH) y Manejo Integral de Cuencas Lacustres (ILBM). Esta estrategia, según el Instituto, debe aprovechar los instrumentos de política ambiental existentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Grupo Sí al lago de Chapala, no al Acueducto durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la Plaza de Armas en Guadalajara. Foto: Somoselmedio.
Sofía Medeles.- Integrantes del grupo Sí al Lago de Chapala, no al Acueducto, integrado por pobladores de distintas comunidades ribereñas, exigieron a las autoridades, la socialización, propuestas y alternativas ante el proyecto del nuevo acueducto que llevaría agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La petición se realizó mediante una rueda de prensa en la Plaza de Armas en la ciudad de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco. Durante ésta, los integrantes del grupo compartieron sus inquietudes y quejas acerca del nuevo acueducto anunciado mediante un comunicado de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, donde se abrió la licitación pública para desarrollar la infraestructura. Los puntos destacados señalados durante esta reunión fueron la falta de consulta, socialización y opacidad en el proyecto, el impacto en el ecosistema y la crítica a la gestión del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
«No se trata de traer más agua a una olla rota. ¿De qué sirve gastar millones si vamos a desperdiciar el 50% en fugas? No hay un proyecto integral ni sustentable. Estamos trayendo agua contaminada y enferma para consumo humano. Es criminal, como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS)», compartió durante la rueda de prensa la Dra. Alicia Torres, investigadora de la Universidad de Guadalajara quien hizo énfasis en las declaraciones públicas que el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) dio a conocer respecto a las fugas en las tuberías.
Alicia Córdova, integrante de la Sociedad Amigos del Lago compartió, «Nos encontramos aquí varios representantes de pueblos ribereños para dar a conocer el sentimiento de los ribereños, cómo nos hemos sentido al enterarnos por medios, principalmente la justificación de porque sí convenía un tercer acueducto y efectivamente nos encontramos con la licitación para un tercer acueducto. Los pueblos ribereños nos sentimos ofendidos por la falta de comunicación y socialización ante este tipo de proyectos […] Si lo que quieren es transparencia, es lo que estamos exigiendo, transparencia».
Vicente Paredes Perales, originario de Mezcala y también activista en causas de la Ribera de Chapala, compartió “El agua es vida. Con ella pescamos, cultivamos, nos alimentamos. Aunque el lago está contaminado, seguimos consumiendo sus productos. Y aun así, lo defendemos, y aún con este nivel de contaminación, las autoridades siguen extrayendo agua para enviarla a Guadalajara. Eso no es agua, es enfermedad”.
«¿Qué defienden los pueblos ribereños? defienden mucho más que un lago, defienden su historia, sus raíces, sus pueblos originarios y su forma de ver el mundo, defienden las leyendas que nacieron en sus orillas, los recuerdos de infancia, la imagen de sus abuelos pescando al amanecer, defienden el lazo sagrado entre el lago y su gente. Quienes sólo ven un recurso no comprenden lo que un ribereño con su entorno, amor, memoria y dignidad, por eso su lucha no se quiebra, porque nace del corazón y se sostiene con argumentos» compartió Marco Fregoso, agrónomo de la UdeG y también activista en causas ambientales de la zona.
Por su parte, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, comentó estar al tanto del grupo de inconformes y aseveró «Creo que debemos esperar a que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Gestión del Agua de toda la información. Antes de tomar una postura, debemos tener toda la información […] lo que yo sí creo es que debemos permitir que sean inversiones para estos sistemas obsoletos ya. Si ya hay una cuota y autorización el lago, no vamos a permitir que saquen más agua. No es que esté a favor o en contra, pero estoy a favor de que se le invierta a ese sistema. Yo soy chapalense, claro que me interesa, pero nos interesa a todos, es un ecosistema».
Ya casi al final de la rueda de prensa, el grupo aseveró que sus próximas acciones se basan principalmente en el fortalecimiento del frente de pueblos ribereños, así como en buscar el diálogo con autoridades, para una posterior socialización del proyecto para los 10 municipios involucrados, así como que se brinde la información directamente en cada comunidad, mostrando estudios y diagnósticos relacionados al megaproyecto que se encuentra en la etapa de licitación, es decir en el proceso legal para buscar empresas que realicen la obra y que se ajusten a la necesidades y requisitos que piden para la realización de este tipo de proyectos.
Ponentes y estudiantes que acudieron a la sesión “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del mes de los humedales y del Lago de Chapala, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra organizaron la sesión de análisis y reflexión “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”, un espacio donde se discutieron las problemáticas sociales y ecológicas que enfrentan los humedales y el lago más grande de México.
El evento se llevó a cabo en el auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, contando con la asistencia de estudiantes y académicos del ITESO, miembros de ONGs y alumnos de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara.
Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con especialistas tras la proyección de tres documentales que abordan la crisis del agua: Las voces sofocadas de los arroyos de Mantiqueira y El planeta del agua, ambos cortometrajes participantes en el Premio Latinoamericano 2024 de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia; y Aún sigo aquí (2022), documental dirigido por Maritza Lavín y respaldado por el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
Una mirada interdisciplinaria
Los especialistas invitados—el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del MCA; el Maestro Alejandro Juárez Aguilar, Director del Instituto Ambiental Corazón de la Tierra; y el Doctor Carlos Peralta Varela, exintegrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO—expusieron sus perspectivas sobre la urgencia de preservar el Lago de Chapala.
El doctor Santana Castellón destacó la necesidad de atender los problemas ambientales desde un enfoque más profundo: “La búsqueda de soluciones para el agua y el lago de Chapala va más allá del entendimiento racional. Es fundamental involucrar la parte emocional y sentimental para lograr un verdadero impacto”.
Por su parte, el doctor Peralta Varela enfatizó la dimensión social del problema, señalando que el derecho al agua es esencial para la garantía de otros derechos humanos. “Aunque Naciones Unidas ha establecido el objetivo de agua limpia y saneamiento, aún queda mucho por hacer. La realidad del Lago de Chapala refleja que estamos lejos de alcanzar esta meta”.
Finalmente, el Maestro Juárez Aguilar alertó sobre la contaminación que amenaza la integridad del lago, afirmando que “Chapala es un ecosistema clave, pero la contaminación de su red hidrográfica impide que se auto purifique de forma óptima. Esto pone en riesgo no solo los ecosistemas, sino también el abastecimiento de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara”.
El foro confirmó la necesidad de abordar los problemas del Lago de Chapala desde una visión crítica y multidisciplinaria, invitando a la preservación y gestión sostenible del humedal. Con la participación de distintos sectores, la reflexión sobre su futuro sigue vigente, en busca de soluciones integrales para garantizar la permanencia de este invaluable recurso natural.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala